
ALANTOIDES
FORMACIÓN: cuando se forma la cloaca, nace de su pared ventral.
EXTENSIÓN: al principio casi la misma longitud que el pedículo de fijación, pero crece más lentamente y termina ocupando sólo la parte del
pedículo contigua al feto.
A consecuencia de la división de la cloaca, queda conectada con el seno urogenital y su parte proximal ingresa en el cuerpo del embrión. Esta
porción intraembrionaria de la alantoides conforma un tubo tendido entre el extremo cefálico del seno urogenital y el ombligo, de modo que
escapa a la calificación de anexo extraembrionario.
Posteriormente, la porción intraembrionaria se fibrosa y adquiere el nombre de uraco. La porción extraembrionaria desaparece o se
convierte en una cuerda maciza en la parte del cordón umbilical contigua al feto.
FUNCIÓN: se desconocen las funciones en los mamíferos. Se cree que induce la formación de los vasos umbilicales en el mesodermo del
pedículo de fijación.
SACO VITELINO
FUNCIÓN: NO le aporta ningún elemento al cordón umbilical, pero durante sus primeras etapas evoluciona junto a él.
1. En los mamíferos no almacena sustancias nutritivas, pero se cree que en las etapas más tempranas del desarrollo (hasta la aparición del
sistema circulatorio) ciertas sustancias provenientes del trofoblasto son conducidas hacia el embrión a través de él.
2. Su endodermo participa en la formación de la pared del intestino primitivo.
3. Genera las células germinativas destinadas a las crestas genitales.
4. El mesodermo que cubre al saco vitelino forma los primeros vasos sanguíneos y los primeros glóbulos rojos del embrión (islotes de Wolff
y Pander).
EXTENSIÓN:
• Cuando el embrión es plano: está cubierto por mesodermo, forma una estructura relativamente voluminosa del lado ventral del disco
embrionario.
• Después del plegamiento: el tamaño se reduce y una parte de su pared se incorpora a la pared del intestino primitivo.
- La otra parte se convierte en una pequeña vesícula piriforme conectada con el tubo intestinal por medio del conducto vitelino.
- El conducto vitelino y el saco vitelino siguen cubiertos por mesodermo: contiene 4 vasos, las 2 arterias y 2 venas vitelinas.
- Debido a que el conducto vitelino es muy largo, el saco vitelino llega hasta la cavidad del saco coriónico y se localiza en un remanente
del celoma extraembrionario, atrapado entre el amnios y el corion velloso.
- Durante la 6ta SD: el conducto vitelino se desprende del intestino medio y degenera sin dejar rastros. No obstante, a veces persiste
como un apéndice del intestino y se convierte en una malformación congénita (véase Divertículo de Meckel).
- Al quedar vacío por la desaparición del conducto vitelino, el celoma umbilical es ocupado por una parte del asa intestinal, que
ingresa en el interior del cordón umbilical debido a que la cavidad peritoneal no es suficientemente grande como para darle cabida
(hernia umbilical fisiológica).
- Durante la 10ma SD: el asa intestinal retoma a la cavidad peritoneal y el celoma umbilical vuelve a vaciarse. En seguida se ocluye
debido a que es llenado por el mesodermo del pedículo de fijación. Mientras tanto, el saco vitelino se convierte en una estructura maciza
que persiste hasta el final del embarazo, aunque a veces desaparece.