TP 3 PLACENTA Y ANEXOS (EXTRAEMBRIONARIOS)
Consideraciones del TP anterior:
Debo entender IMPRONTA: leer del Carlson!!
Ojo, blastocisto depende el libro es llamado blastocele.
Quiste exocelómico: restos del saco vitelino primitivo.
El saco vitelino definitivo si se forma en la 2da semana!!
Celoma extraembrionario = Cavidad coriónica
Fase secretora = fase progestacional
Segmentación: mitosis del cigoto durante la 1ra SD. (Cuando termina tenemos un blastocisto: con su MCI y MCE)
PLACENTA Y SUS ANEXOS EXTRAEMBRIONARIOS
Los anexos extraembrionarios son llamados así porque no participan en la formación del cuerpo. Están asociados a la placenta y son:
- Amnios
- Saco vitelino
- Alantoides
- Pedículo de fijación
EL ÚTERO DURANTE EL EMBARAZO
El feto va a estar inmerso en liquido amniótico y el compartimento donde se encuentra va a estar compuesto por 4 capas concéntricas:
- Por parte del embrión: amnios + corion
- Por parte de la madre: decidua + miometrio
Pero la placenta va a estar compuesta, de interno hacia externo: Amnios + Corion + Decidua.
AMNIOS: constituye la pared de la cavidad amniótica.
CORION: mesodermo extraembrionario + citotrofoblasto + sincitiotrofoblasto. Forma la pared del saco coriónico:
Corion Velloso: abarca 1/3 del área total de la pared del saco coriónico. Tiene muchas vellosidades.
- Cara interna: cubierta por el Amnios. Emerge el cordón umbilical.
- Cara externa: coraza citotrofoblástica. Cubierta por la decidua basal.
Corion Calvo: su nombre es porque no posee vellosidades. Abarca el resto del saco coriónico.
- Cara interna: cubierta por el Amnios, con quien forma la Membrana Amniocoriónica.
- Cara externa: cubierta por la decidua parietal.
DECIDUA: es el endometrio modificado por la implantación del embrión. Reciben sus nombres según su localización respecto al embrión.
Decidua Basal: se asocia al corion velloso.
Decidua capsular: cubre al embrión y vesícula coriónica.
Decidua Parietal: se asocia al corion calvo.
MIOMETRIO: capa muscular robusta del útero. Rodea a la decidua
Estas 4 capas están presentes en toda la pared del útero exceptuando el cuello uterino que solo posee 2 capas: Membrana Amniocoriónica.
Se encuentran aislados del exterior por un tapón mucoso en el conducto cervical
AMNIOS
Completa su desarrollo cuando el feto alcanza los 3 meses de edad. En ese momento presenta tres sectores:
1) el que forma la cubierta del cordón umbilical;
2) el que tapiza la cara interna de la placenta, y
3) el que junto con el corion calvo compone la membrana Amniocoriónica.
El borde del amnios ubicado en la periferia del disco trilaminar, se desplaza ventralmente durante el plegamiento, hasta que termina formando
un anillo a nivel del ombligo, envolviendo el pedículo de fijación y el conducto vitelino, formando el cordón umbilical.
Un extremo del cordón surge del centro de la placenta y el otro se inserta en el ombligo, donde el amnios se continúa con la piel del feto
(unión aninioectodérmica).
El amnios cubre la cara interna de la placenta y su crecimiento reduce el volumen del celoma extraembrionario. Este celoma desaparece
cuando el amnios y el corion calvo, se fusionan y forman la membrana amniocoriónica:
1º. Superficie externa de la membrana amniocoriónica + decidua capsular.
2º. Posteriormente, decidua capsular + decidua parietal = la cavidad uterina desaparece.
Antes de la fusión de las dos deciduas, el saco coriónico y el feto NO se encuentran realmente en la cavidad uterina, representada por el
espacio que las separa, o sea celoma extraembrionario. Cuando se ocluye la cavidad uterina, la única cavidad que subsiste es la amniótica.
En el embarazo el amnios puede romperse y dar lugar a la formación de tejidos cicatrizales llamados bandas amnióticas, que suelen situarse
comúnmente en torno a los miembros. A veces, las consecuencias son nefastas ya que pueden provocar, amputaciones parciales de los
miembros.
LIQUIDO AMNIOTICO
COMPOSICIÓN:
- Agua (98 a 99%),
- iones,
- hidratos de carbono,
- proteínas y lípidos.
- Además, células descamadas del amnios y células y pelos desprendidos de la piel fetal.
VOLÚMEN: aumenta a medida que progresa el embarazo. A los 8 meses, 800 ml aproximadamente, pero luego se reduce y en la época del
nacimiento es de unos 500 mil.
ORIGEN: se recambia constantemente. En 1 hora se renueva cerca de 1/3 de su volumen. Inicialmente, es secretado por las células del
amnios. Más tarde se forma como resultado de los siguientes mecanismos:
1. La mayor parte deriva de los riñones fetales: durante los últimos meses del embarazo producen unos 500 ml/día de orina (que no
contiene desechos metabólicos).
2. Pequeña cantidad de agua y solutos: de la sangre materna de la red lacunar de la placenta (pasan a la cavidad después de atravesar
el corion velloso y el amnios) y de los capilares de la decidua parietal (después de atravesar la pared de los capilares, el corion calvo y
el amnios).
3. Mínimamente, los pulmones fetales: con las secreciones de sus conductos, que se dirigen hacia la cavidad amniótica por el árbol
laringotraqueobronquial.
(Hasta la 20va SD lo produce el amnioblasto
De semana 20 hasta el nacimiento lo produce mayormente los riñones)
DESTINO:
1. El propio feto: que deglute unos 500 ml/día. El líquido es absorbido en el intestino fetal y llega con la sangre a los capilares de las
vellosidades coriónicas, desde donde se transfiere a la sangre materna de la red lacunar.
2. Una pequeña cantidad pasa a la sangre materna de la red lacunar después de atravesar el amnios y el corion velloso.
3. Otra pequeña cantidad arriba a la sangre materna de los capilares de la decidua parietal después de atravesar el amnios, el corion
calvo y la pared de los capilares.
FUNCIONES:
- Permite al feto moverse con cierta libertad y,
- Evita deformaciones debido a que el feto recibe presión uniforme en toda su superficie.
- Impide que el feto se adhiera al amnios,
- Provee una temperatura adecuada,
- Amortigua los golpes
- Absorbe las presiones de las contracciones uterinas durante el parto
- Bacteriostático
TRABAJO DE PARTO:
a) Las contracciones previas al parto, aumentan la presión en la cavidad amniótica y provocan la salida de la membrana amniocoriónica
por el conducto del cuello uterino, donde existe un tapón mucoso (sirve para evitar los bichos de la vagina suban al bebe).
b) La membrana amniocoriónica forma un pequeño saco en el interior del conducto cervical, llamado bolsa de las aguas. A través de ésta,
el incremento de la presión intrauterina expulsa el tapón mucoso y dilata el conducto cervical.
c) Posteriormente, la presión provoca la rotura de la bolsa de las aguas y el escape de una parte del líquido amniótico, lo cual prepara el
canal por el que saldrá el feto durante el parto.
PATOLOGÍA:
OLIGOAMNIOS: volumen del líquido amniótico escaso, MENOR A 400ml . Aparece cuando el feto no es capaz de elaborar orina debido
a que no posee riñones, o cuando la elabora pero no la elimina porque están obstruidos los uréteres (ej. Agenesia renal y Atresia
ureteral).
POLIHIDRAMNIOS o HIDRAMNIOS: volumen del líquido amniótico excesivo, MAYOR A 1500ml. Aparece cuando el feto no puede
ingerir el líquido amniótico porque no posee los centros nerviosos que controlan la deglución (ej. Anencefalia), o cuando lo ingiere pero el
líquido no avanza porque el esófago está ocluido (ej. Atresia esofágica).
CORDON UMBILICAL
ESTRUCTURA: mesodermo del pedículo de fijación + amnios
MEDIDAS: Al final de la gestación el cordón umbilical mide entre 50 y 60 cm de longitud y unos 2 cm de diámetro.
EXTENSIÓN: Un extremo surge de la región central de la placenta y el otro se inserta en el ombligo fetal.
CONTENIDO: vasos sanguíneos umbilicales (2 arterias y 1 vena, transitan por gelatina de Wharton: TC mucoso formado a partir del
mesodermo del pedículo de fijación). La alantoides desaparece (pero a veces persiste como una cuerda maciza entre los vasos umbilicales en
el sector del cordón umbilical contiguo al feto).
Los vasos umbilicales son más largos que el cordón umbilical, produciendo abultamientos denominados nudos falsos.
FORMACIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL:
Ocurre como consecuencia del plegamiento del embrión plano:
Pedículo de fijación + conducto vitelino (envainados por el amnios) se acercan mutuamente en el lado ventral del cuerpo cilíndrico y
componen el cordón umbilical primitivo.
La cavidad del saco coriónico (celoma extraembrionario) se continúa en el interior del cordón umbilical primitivo con el nombre de
celoma umbilical.
El conducto vitelino experimenta una regresión total y el mesodermo del pedículo de fijación (cubierto por el amnios) se convierte en el
único elemento constitutivo del cordón umbilical definitivo.
PEDICULO DE FIJACION
EXTENSIÓN: En el embrión de 4S:
Un extremo en el lado ventral del cuerpo cilíndrico
El otro en el corion velloso.
CONTENIDO: vasos umbilicales (2 arterias y 2 venas) + alantoides.
FORMACIÓN DEL PEDÍCULO DE FIJACIÓN:
1. Mesodermo del pedículo de fijación gelatina de Wharton.
2. 1 vena umbilical desaparece y la otra aumenta de diámetro. Debido a que estos vasos umbilicales se alargan más que el cordón
umbilical, se curvan y siguen un recorrido espiralado.
3. La alantoides desaparece o se convierte en un cordón macizo.
ALANTOIDES
FORMACIÓN: cuando se forma la cloaca, nace de su pared ventral.
EXTENSIÓN: al principio casi la misma longitud que el pedículo de fijación, pero crece más lentamente y termina ocupando sólo la parte del
pedículo contigua al feto.
A consecuencia de la división de la cloaca, queda conectada con el seno urogenital y su parte proximal ingresa en el cuerpo del embrión. Esta
porción intraembrionaria de la alantoides conforma un tubo tendido entre el extremo cefálico del seno urogenital y el ombligo, de modo que
escapa a la calificación de anexo extraembrionario.
Posteriormente, la porción intraembrionaria se fibrosa y adquiere el nombre de uraco. La porción extraembrionaria desaparece o se
convierte en una cuerda maciza en la parte del cordón umbilical contigua al feto.
FUNCIÓN: se desconocen las funciones en los mamíferos. Se cree que induce la formación de los vasos umbilicales en el mesodermo del
pedículo de fijación.
SACO VITELINO
FUNCIÓN: NO le aporta ningún elemento al cordón umbilical, pero durante sus primeras etapas evoluciona junto a él.
1. En los mamíferos no almacena sustancias nutritivas, pero se cree que en las etapas más tempranas del desarrollo (hasta la aparición del
sistema circulatorio) ciertas sustancias provenientes del trofoblasto son conducidas hacia el embrión a través de él.
2. Su endodermo participa en la formación de la pared del intestino primitivo.
3. Genera las células germinativas destinadas a las crestas genitales.
4. El mesodermo que cubre al saco vitelino forma los primeros vasos sanguíneos y los primeros glóbulos rojos del embrión (islotes de Wolff
y Pander).
EXTENSIÓN:
Cuando el embrión es plano: está cubierto por mesodermo, forma una estructura relativamente voluminosa del lado ventral del disco
embrionario.
Después del plegamiento: el tamaño se reduce y una parte de su pared se incorpora a la pared del intestino primitivo.
- La otra parte se convierte en una pequeña vesícula piriforme conectada con el tubo intestinal por medio del conducto vitelino.
- El conducto vitelino y el saco vitelino siguen cubiertos por mesodermo: contiene 4 vasos, las 2 arterias y 2 venas vitelinas.
- Debido a que el conducto vitelino es muy largo, el saco vitelino llega hasta la cavidad del saco coriónico y se localiza en un remanente
del celoma extraembrionario, atrapado entre el amnios y el corion velloso.
- Durante la 6ta SD: el conducto vitelino se desprende del intestino medio y degenera sin dejar rastros. No obstante, a veces persiste
como un apéndice del intestino y se convierte en una malformación congénita (véase Divertículo de Meckel).
- Al quedar vacío por la desaparición del conducto vitelino, el celoma umbilical es ocupado por una parte del asa intestinal, que
ingresa en el interior del cordón umbilical debido a que la cavidad peritoneal no es suficientemente grande como para darle cabida
(hernia umbilical fisiológica).
- Durante la 10ma SD: el asa intestinal retoma a la cavidad peritoneal y el celoma umbilical vuelve a vaciarse. En seguida se ocluye
debido a que es llenado por el mesodermo del pedículo de fijación. Mientras tanto, el saco vitelino se convierte en una estructura maciza
que persiste hasta el final del embarazo, aunque a veces desaparece.
PLACENTA
ESTRUCTURA: Órgano transitorio, corion velloso + decidua basal, o sea se compone de tejidos embrionarios y matemos (posee células con
genotipos diferentes). El espacio interpuesto entre ambas placas contiene sangre materna. Las lagunas que integran la red lacunar se llaman
espacios intervellosos y, debido a que se hallan interconectadas, forman una sola cavidad denominada laguna placentaria.
FORMA:
Después del parto: disco o torta aplanada, con el cordón umbilical inserto en la parte central de una de sus caras. Su diámetro es de 15
a 20 cm, su espesor es de 2 a 3 cm y pesa unos 600 gramos, 1/6 del peso del recién nacido. Esta descripción corresponde a una
placenta que se halla fuera del útero, expulsada después del parto.
Antes del parto: órgano activo que abarca 1/3 de la pared del compartimiento que aloja al feto y sus bordes se continúan con las
estructuras que forman el resto de esa pared.
- PLACA CORIÓNICA
ESTRUCTURA: sector del amnios + todo el corion velloso (compuesto por: mesodermo extraembrionario + citotrofoblasto +
sinciciotrofoblasto).
Sinciciotrofoblasto: forma uno de los límites de la laguna placentaria y se halla en contacto con la sangre materna.
Placa coriónica: se continúa con la membrana amniocoriónica (que posee corion calvo y NO corion velloso).
Vellosidades coriónicas: nacen de la cara de la placa coriónica y se mueven por la sangre materna que circula por los espacios
intervellosos.
Vellosidades de anclaje: no se mueven debido a que sus puntas están ancladas en la placa decidual.
Los vasos que transportan la sangre fetal transitan por el mesodermo de la placa coriónica y de las vellosidades.
- PLACA DECIDUAL
ESTRUCTURA: decidua basal + citotrofoblasto + sinciciotrofoblasto.
EXTENSIÓN:
Decidua basal: se apoya sobre el miometrio y fuera de la placenta se continúa con la decidua parietal.
Citotrofoblasto de la placa decidual: corresponde a la coraza citotrofoblástica y está separado de la decidua basal por una delgada capa
de material fibrinoide llamada membrana de Nitabuch. Al igual que el sinciciotrofoblasto de la placa coriónica, el de la placa decidual se
halla en contacto con la sangre materna de la laguna placentaria (en realidad es un solo sinciciotrofoblasto cuyo centro lo ocupa la laguna
placentaria). La placa decidual está perforada por los orificios de las arterias y de las venas uteroplacentarias, provenientes del
miometrio. La sangre materna ingresa en la laguna placentaria por los primeros y sale por los segundos. La estructura de la placa
decidual se complica porque de ella nacen numerosas paredes perpendiculares que invaden la laguna placentaria. Se llaman tabiques
placentarios y, aunque no llegan a la placa coriónica, dividen la laguna y, por lo tanto, la propia placenta en numerosos
subcompartimentos denominados cotiledones (fig. 9-6). Los tabiques placentarios están compuestos por los tejidos de la placa decidual,
ya que poseen una lámina media de decidua basal con citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto sobre ambas caras.
LAGUNA PLACENTARIA
Como se vio, la laguna placentaria es una cavidad llena de sangre materna situada entre la placa coriónica y la placa decidual (figs. 9-1 y 9-6).
La cavidad aloja las vellosidades que nacen de la placa coriónica y está dividida en forma incompleta por los tabiques placentarios que nacen
de la placa decidual. Cerca del término del embarazo, los tabiques placentarios forman unos 40 cotiledones. Cada cotiledón contiene varias
vellosidades de anclaje, de las cuales surgen numerosas vellosidades coriónicas libres iguales a las que nacen de la placa coriónica. Las
vellosidades coriónicas se hallan entre los intrincados espacios intervellosos que componen la laguna placentaria.
Igual que la placenta, la laguna placentaria es aplanada. Está rodeada por sinciciotrofoblasto, pues este tejido cubre tanto la placa coriónica y
sus vellosidades como la placa decidual y sus tabiques placentarios (fig. 9-6). Así, el sinciciotrofoblasto es el único tejido embrionario de la
placenta que está en contacto con la sangre materna, disposición que se comprende si se recuerda que la red lacunar es decir, el esbozo de
la laguna placentaria- se genera en la intimidad de este tejido.
MEMBRANA PLACENTARIA
Para trasladarse desde la sangre materna hasta la sangre fetal, las moléculas deben atravesar los siguientes cuatro tejidos de las vellosidades
coriónicas: el sinciciotrofoblasto, el citotrofoblasto, el mesodermo extraembrionario (convertido en tejido conectivo laxo) y el endotelio del capilar
sanguíneo fetal (fig. 9-7A). Opuestamente, para trasladarse desde la sangre fetal hasta la sangre materna, las moléculas deben atravesar esos
mismos cuatro tejidos, pero en sentido inverso. La barrera que forman los cuatro tejidos recuérdese que los tres primeros componen el
corion recibe el nombre de membrana placentaria. A partir del cuarto mes del desarrollo, la membrana placentaria comienza a reducir su
grosor debido a que los tejidos que la componen experimentan los siguientes cambios (fig. 9-7): el sinciciotrofoblasto se adelgaza, el
citotrofoblasto desaparece y el tejido conectivo disminuye, por lo cual el sinciciotrofoblasto casi toma contacto con el endotelio de los capilares
sanguíneos. El adelgazamiento de la membrana placentaria permite que las moléculas que la atraviesan lo hagan más rápidamente, velocidad
que se incrementa debido a que aparecen microvellosidades en la membrana plasmática del sinciciotrofoblasto i fig. 9-7C). Más tarde se suman
los siguientes cambios (fig. 9-7C): 1. En la membrana plasmática del sinciciotrofoblasto se forman vesículas de pinocitosis, lo cual delata el
pasaje de gran cantidad de líquido y de macromoléculas. 2. En la superficie del sinciciotrofoblasto aparecen brotes citoplasmáticos llamados
nudos sinciciales, los cuales se desprenden y caen en la sangre materna de la laguna placentaria. La sangre los lleva hasta los pulmones
matemos, donde se atascan y degeneran. Se desconoce el significado de la presencia de este tejido embrionario en un tejido materno. 3.
Durante la primera mitad del embarazo existen macrófagos en el tejido co
TP 11 Genética.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .