Bipolares
Monopolares
ELECTROCARDIOGRAMA
Es un registro grafico de la actividad eléctrica del corazón.
Registra cambios de voltaje, en función del tiempo (mV/seg)
Y es un método diagnostico no invasivo.
¿Qué necesito?
Electrocardiógrafo
Electrodos
Papel Milimetrado
Electrodos
Miden lo que sucede en el EXTRACELULAR.
Y no analizan las diferencias de voltaje en las células, sino que en masas celulares.
» Rojo: en la mano derecha
» Amarillo: en la mano izquierda
» Verde: en pie izquierdo
» Negro: en pie derecho. Es el cable a tierra.
Papel Milimetrado
CUADRADO CHICO
˗ 0.10mv de alto
˗ 0.04 seg de ancho.
CUADRADO GRANDE (1 mm c/lado) (tiene 25 cuadrados pequeños)
˗ 0.5 mV de alto
˗ 0.20 seg de ancho (200mseg)
Derivaciones
Son observadores, y registran lo que sucede en la superficie de la célula, es decir, registran las
diferencias de voltaje.
˗ Son 12 en total
˗ Pueden ser Bipolares o Monopolares (unipolares).
« Bipolares: comparan el Vm entre dos electrodos.
« Monopolares: comparan entre 1 electrodo y un punto ciego, o sea, el corazón.
*Tenemos 6 derivaciones en el Plano Frontal y otras 6 en el Plano Horizontal.
Plano Frontal Observan que pasa , a la derecha y a la izquierda.
Son:
˗ D1: de izquierda a derecha (rojo a amarillo)
˗ D2: derecha abajo (rojo a verde)
˗ D3: izquierda abajo (amarillo a verde)
˗ avF: abajo
˗ avL: izquierda
˗ avR: derecha
Plano Horizontal (Precordiales) Observan lo que pasa adelante, atrás, a la derecha e izquierda.
Son todas monopolares.
˗ V1: 4to esp. Intercostal derecho (línea paraesternal derecha).
˗ V2: 4to esp. Intercostal izquierdo (línea paraesternal izquierda).
˗ V3: 5to esp. Intercostal izquierdo, entre V2 y V4.
˗ V4: 5to esp. Intercostal izquierdo (línea medioclavicular)
˗ V5: 5to esp. Intercostal izquierdo (línea axilar anterior)
˗ V6: 5to esp. Intercostal izquierdo (línea axilar media)
Modelo Vectorial (Dipolo)
Establece que un electrodo explorador, va a obtener información de la variación eléctrica.
Ante una despolarización, aparecerá un DIPOLO ELÉCTRICO (región con una porción + y -)
Este dipolo eléctrico, es representado con un vector
- +
Este vector, tiene:
Dirección
Sentido
Magnitud
Su cola es negativa, y su cabeza es positiva, y esto es de
esta manera, por CONVENCIÓN.
Las derivaciones, van a observar a los vectores, y
dependiendo del punto de vista en el cual los observen,
graficaran ondas positivas o negativas.
Si la diferencia de potencial de membrana es alta, la magnitud/amplitud de esa onda será alta
también.
Otra aclaración, es que, cuando la célula esté despolarizada en un 50% (la mitad), el vector,
llegará a su máxima amplitud, y en la onda a ésto lo representará como un pico.
Luego de esto, cuando comience a despolarizarse el resto, el vector comenzará a decaer, la
magnitud del vector será menor, y por ende, la amplitud de la onda también comenzará a
decaer.
¿Y hasta cuándo va a decaer/disminuir? Va a disminuir hasta que no haya ninguna carga que
contrarrestar, es decir, decaerá hasta que se llegue al potencial de membrana en reposo, y este
toda la masa de miocardio despolarizada.
Segmento isoeléctrico: ocupa solo un cuadradito.
“____
Es graficado cuando la célula todavía no está despolarizada, y por
ende no hay diferencia de potencial de membrana.
Entonces, acá vemos lo descripto.
1. Célula en potencial de membrana en reposo
2. Comienza a despolarizarse la célula, generando un vector de magnitud pequeña, ya que las
cargas a contrarrestar son muchas.
3. El vector esta en su máxima amplitud, en donde las cargas a contrarrestar son las mismas
(mismas cargas positivas y negativas).
4. La célula sigue despolarizándose, y el vector vuelve a disminuir su magnitud, ya que ahora la
cargas negativas son mas que las positivas. ¿Hasta cuándo disminuye? Hasta que se la
célula se despolarice completamente.
5. Potencial de membrana en reposo, diferencia de potencial= 0. No hay vector.
¿Que pasa con los electrodos?
En el Caso de A:
Va a tender a dibujar ondas negativas, ya que ve la cola del vector.
En el momento que el vector esta en su mayor amplitud, graficara un pico, y a medida que la
célula se siga despolarizando, va a comenzar a decaer hasta llegar a 0 (potencial de
membrana en reposo).
En el Caso de C:
Va a tender a dibujar ondas positivas, ya que ve la cabeza del vector.
En el momento en que el vector esta en su mayor amplitud, grafica el pico, y decae hasta que
la célula llegue al potencial de membrana en reposo.
En el Caso de B:
Primero que nada, este electrodo va a graficar las ondas con menos amplitud, ya que no ve al
vector de “lleno”, sino que es como si lo viera de “lejos”.
En la imagen 2, B, grafica una onda positiva, ya que ve la cabeza del vector.
En la imagen 3, cuando el vector está en su mayor magnitud, no ve nada, ni la cola ni la
cabeza, por ende comienza a decaer (debido que no ve nada), hasta llegar a 0.
Pero a medida que la célula se sigue despolarizando, el vector disminuye su magnitud, y B
comienza a ver la cola del vector. Entonces, comienza a graficar una onda negativa, hasta
que el vector desaparece por completo, y la onda asciende hasta que la célula se despolarice
completamente.
« D1: -
« avF: isodifasico (+ y -)
« avR: +
Vector Auricular
Representa la despolarización de las aurículas. Y se origina a partir
del Nodo Sinusal, y va en busca del Nodo AV.
» Vector: Abajo, izquierda y adelante.
» Se representa con “Onda P”.
Tener onda P, significa que esa
despolarización esta viniendo del NSA.
« D1: +. Onda P +.
« avF: +. Onda P +.
« avR: -. Onda P negativa.
Hay un Retraso Fisiológico.
En la conducción del impulso eléctrico desde el Nodo AV, hacia el Has de Hiz (ya en la región
ventricular), hay un retraso fisiológico. Y esto es debido a que está el tabique fibroso, que actúa
como aislante del ventrículo por un momento, hasta que se despolaricen ambas aurículas.
Este retraso fisiológico, se grafica como un segmento isoeléctrico.
Eso no significa que no haya actividad eléctrica allí, sino que al ser tan pocas las células que se
están despolarizando, que el electrodo no lo va a registrar, graficándolo así un segmento isoeléctrico.
Vectores Ventriculares --> 3
Vector 1
Representa la despolarización del tabique atrio-ventricular (has de Hiz).
(Va desde el nodo AV hacia el has de Hiz)
» Vector: Va de izquierda a derecha. Abajo, derecha y adelante.
« D1: Negativo Q toda primera deflexión negativa (-)
« avF: Positivo.
« avR: Positivo R toda deflexión positiva (+).
Vector 2
Representa la despolarización de las paredes libres de los ventrículos y ápex.
» Vector: va de derecha a izquierda. Abajo, izquierda y atrás.
« D1: +. R toda deflexión positiva.
« avF: +
« avR: -. S Toda deflexión (-) que le sigue a una onda (+).
La despolarización será primero en el ventrículo izquierdo, debido a que la rama del has de Hiz
izquierda, es más corta y gruesa, luego, se despolarizará el lado derecho.
El vector, será también de mayor amplitud, debido a que hay mayor masa celular en el V.Izq.
Sus ondas, serán de mayor amplitud, ya que involucra más masa.
Vector 3
Representa la despolarización de las bases de los ventrículos.
» Vector: arriba, a la derecha y atrás.
Complejo
El complejo QRS, representa la despolarización de ambos
ventrículos.
- Q: primera deflexión negativa (-)
- R: deflexión positiva (+)
- S: toda deflexión negativa, que le sigue a una onda positiva
(R).
Aclaración Importante No siempre esta formado por una Q, R y S.
˗ Puede estar formado solo por una R, por RS, por QS, QR.
0.07 a 0.10 seg (2 a 2.5 cuadraditos)
Onda P
Representa la despolarización auricular.
Mide menos de 2.5 mm (2.5 cuadraditos de alto)
Hasta 0.11 seg.
Onda T.
Representa la REPOLARIZACIÓN de los ventrículos.
Va de Epicardio (exterior) a Endocardio (interior).
Debe tener la misma polaridad que el complejo QRS, es decir, si el complejo es positivo, la onda
T debe ser positiva.
Es asimétrica.
Onda U
Representa la repolarización de las fibras de Purkinje.
Se encuentra entre Onda P y Onda T.
Puede no estar en el ECG normal
Segmentos Segmento isoeléctrico: no tiene altura, ni supra ni infradesnivel.
“____” . Es graficado cuando la célula todavía no está despolarizada, y por ende no hay diferencia
de potencial de membrana, o cuando son pocas las células que se están despolarizando, y el
electrodo no lo va a registrar como actividad eléctrica.
PR: segmento isoeléctrico entre la Onda P, y el comienzo del complejo QRS.
- Duración: 0.10 seg (2 cuadraditos y medio).
ST: segmento isoeléctrico entre el final del complejo QRS y el comienzo de la Onda T. Se
produce en la fase 2 del potencial de acción de las fibras rápidas.
Representa a la meseta (em donde entra Ca2+ y sale K+).
Intervalos
PR: desde la onda P, hasta el final del segmento PR.
Mide el tiempo de conducción atrio-ventricular (mide el tiempo que tarda el impulso
eléctrico en ir desde el NS al N.AV)
0.12 a 0.20 seg (3 a 5 cuadraditos de largo)
Si dura más de 0.20 seg, estamos en presencia de “bloqueo del N.AV”
QT: segmento QRS, segmento ST y onda T.
Se relaciona de manera inversa con la frecuencia cardiaca.
(a mayor frecuencia cardiaca menor QC)
0.38 a 0.44 seg.
Que posea un Ritmo Sinusal
Ritmo Regular (tiempo entre latidos a lo largo de toda la tira del ECG debe ser constante)
Frecuencia cardiaca normal (60 100 lat/min)
Eje eléctrico normal (entre 0° y +90°)
Ondas, segmentos e intervalos de duraciones normales.
El eje eléctrico es la posición del vector RESULTANTE de la
despolarización ventricular, en el plano FRONTAL.
Lo podemos calcular a partir de un Sistema Hexaxial,
teniendo en cuenta los hemicampos y las perpendiculares de las derivaciones.
Sistema Hexaxial
Hemicampos de las Derivaciones
Cada derivación tiene un campo positivo y otro negativo.
¿Y quién divide a cada derivación en 2 hemicampos? Su derivación PERPENDICULAR.
Vector normal: entre 0° y +90°
avF D1
avL D2
avR D3
Perpendiculares
¿Cómo calculo el Eje Eléctrico?
1. Miro los complejos QRS de D1 y avF para poder verificar que el vector este en el cuadrante
normal. Ya que D1 y avF, me dicen si el eje va hacia izquierda o derecha, y hacia arriba o
abajo.
2. Si D1 y avF dan positivo (+), significa que el Eje, estará en el cuadrante normal.
3. Luego, no miro en el ECG las derivaciones que están entre D1 y avF (D2 ni avR), ya que van
a reafirmar lo que ya averigüé entonces miro las derivaciones vecinas.
¿Qué pasa si una derivación es Isodifasico?
Si una derivación es isodifasica, significa que en su QRS, su componente positivo es igual al
componente negativo.
Entonces, esto significa que, si por ejemplo, en D1 el complejo es isodifasico, el vector, va a
caer sobre su perpendicular, la cual sería avF (+90 o -90)
Ahora, lo que tengo que chequear, es si cayo de lado del Hemicampo positivo o negativo.
Lo que hago, es mirar otra derivación al azar, como por ejemplo, avR.
Si avR es negativa, significa que el vector está en el Hemicampo negativo de avR, por ende el
Vector caerá sobre el hemicampo positivo de avF, que es el +90 de avF.
Pero si avR es positiva, significa que el eje eléctrico está en el Hemicampo positivo de avR,
por ende el vector final estará en el -90 de avF.
¿Cómo calculo la frecuencia Cardiaca?
Valor normal: 60-100 lat/min.
Lo que hago es 300, dividido los cuadrados grandes
que hay entre R y R, de dos complejos QRS
sucesivos.
Y sino, para ser mas precisos, es 1500 dividido los
cuadrados pequeños entre R y R de dos complejos
QRS sucesivos.
Mayor a 100 lat/min Taquicardia
Menor a 60 lat/min Bradicardia
¿Cómo calculo el Ritmo Sinusal?
El ritmo sinusal, me muestra cuando el impulso eléctrico se origina en el nodo sinusal.
1. Miro las Ondas P.
2. Onda P, debe ser positiva (+) en D1, avF y D2.
Y a esas ondas, les debe seguir un complejo QRS (ya que esto, significa que el impulso
comenzó en el NSA y llego a los ventrículos).
3. Hay Onda P negativa en avR.
F L O R
1 2 3
300
□𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠
1500
□𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠
TP 7 Cardio (Reg. de la PA).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .