1
Es un hueso impar, mediano y simétrico.
Es un hueso móvil
Presenta un cuerpo y dos ramas (izquierda y derecha)
Cuerpo:
Corresponde a la porción horizontal
A cada lado están adosadas las ramas mandibulares
Tiene dos caras: lateral y posterior
En la
cara lateral en la porción inferior esta la protuberancia mentoniana,
los tubérculos mentonianos, los forámenes mentonianos
En la cara posterior están las fosas digástricas, están las espinas
mentonianas superior (para el m. geniogloso) y la inferior (para m.
geniohioideo). También se ve la línea milohioidea. se insertan el músculo
milohioideo (en su porción posterior la porción milofaríngea del músculo
constrictor superior de la faringe. El nervio lingual ingresa en la boca entre
estos dos músculos). Por último, encontramos el rodete mandibular y la
fosa sublingual
Tiene dos bordes: superior e inferior
El borde inferior es la base de la mandíbula donde se encuentra el punto
cronométrico gtanion.
El borde superior están los arcos alveolar y dentarios. Los tabiques
interalveolares, triángulos retromolar y fosa retromolar
En la línea media de la mandíbula se encuentra (hasta el año de vida) la
sínfisis mandibular, que es un puente fibroso que une la mitad izquierda con
la mitad derecha, luego a partir del primer año de vida, desaparece.
Ramas de la mandíbula:
Tuberosidad maseterica
foramen mandibular
conducto mandibular
surco milohioideo
língula
tuberosidad pterigoidea
cresta temporal
apófisis coronoides
escotadura mandibular
apófisis condilar
cóndilo de la mandíbula
2
fosa pterigoidea
ángulo de la mandíbula (gonion)
Es un hueso impar en la región cervical anterior, entre la mandíbula y el cartílago
tiroides.
No se articula con ningún hueso
Esta suspendido por los músculos que lo unen a la mandíbula, a la apófisis
estiloides, el cartílago tiroides, al manubrio del esternón, a la escapula y al
ligamento estilohioideo
Está fijado: arriba, al piso de la boca, abajo, la laringe y atrás la faringe
Tiene forma de “U”
Asta menor
Asta menores
Funciona como la inserción de los músculos suprahioideos e infrahioideos
Mantiene abierta la línea aérea
Poco profunda, en la cara lateral del cráneo
Limites:
Superior: líneas temporales superior de los nervios frontales
Inferior: a nivel de la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides y del
borde inferior del arco cigomático
3
Medial: en profundidad esta la cara temporal del frontal, porción lateral del ala
mayor del esfenoides, la porción escamosa del temporal y porción inferior del
parietal
Lateral: piel y tejido subcutáneo y el arco cigomático.
Anterior: cara posterior de la apófisis frontal del hueso cigomático
Contenido:
M. temporal (rodeado de su fascia)
Vasos y nervios temporales
A. temporales superficial (R. de la A. carótida externa) y profundas (R. de
la A. maxilar)
V. homónimas
N. temporal profundo (anterior, medial y posterior)
N. auriculotemporal
El musculo temporal es un musculo de masticación.
Inserción: línea temporal inferior, cresta infratemporal y fascia temporal, rafe
pterigomandibular a la altura del plano oclusal
Inervación: nervio mandibular
Acción: eleva y retrae la mandíbula. Fija la faringe durante la deglución.
Limites
Superior
Líneas temporales superiores del frontal y parietal
Inferior
Cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides y el borde inferior del arco
cigomático
Medial
Cara temporal del hueso frontal, porción lateral del ala mayor del esfenoides,
porción escamosa del temporal y la porción inferior del parietal
Lateral
Piel y tejido subcutáneo, arco cigomático
Anterior
Cara posterior de la apófisis frontal del cigomático y la apófisis cigomática del
frontal
Contenido
Músculo temporal, fascia temporal y el pvn temporal
Es la prolongación en dirección inferior de la fosa temporal (limite borde inferior del
arco cigomático)
Tiene forma de Pirámide.
Base: cara medial de la rama de la mandíbula
Vértice: fisura pterigomaxilar
Pared superior: porción horizontal del ala mayor del esfenoides.
Pared anterior: tuberosidad del maxilar
Pared medial: lamina lateral de la apófisis pterigoides del esfenoides
Pared posterior: porción timpánica y apófisis estiloides del temporal
Contenido:
4
Porción inferior del musculo temporal
Musculo pterigoideos lateral y medial
H. mandibular y sus ramos
Ganglio ótico
A. maxilar con sus ramas (rama terminal de la A. Carótida externa)
Es un musculo de masticación
Inserción: fosa pterigoidea y tuberosidad del maxilar, tuberosidad pterigoidea en
la cara medial del ángulo de la mandíbula
Inervación: nervio mandibular
Acción: sinergistra de los músculos temporal y masetero
Inserción: Cara lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y cara
inferior del ala mayor del esfenoides; dos cabezas en el sistema discocapsular de
la articulación temporomandibular y en la fosita pterigoidea.
Cabeza superior:
superficie inferior del ala mayor del esfenoides; cara frontal del sistema
discocapsular o hueso medial a la fosita pterigoidea.
Cabeza inferior: lámina
lateral de la apófisis pterigoides; fosita pterigoidea.
Inervación: nervio mandibular
Acción: la cabeza superior determina la velocidad del reposicionamiento del
sistema discocapsular y la cabeza inferior con la apertura de la boca
Limites
Base
Cara medial de la rama de la mandíbula
Vértice
Fisura pterigomaxilar
Pared superior
Parte horizontal del ala mayor del esfenoides
Pared anterior
Tuberosidad del maxilar
Pared medial
Lámina lateral de la apófisis pterigoides del temporal
Pared posterior
Porción timpánica y apófisis estiloides del temporal
Límite inferior
Plano horizontal al nivel del borde inferior del hueso maxilar
Contenido
Porción inferior del músculo temporal, músculo pterigoides lateral y medial, nervio
mandibular, ganglio ótico y arteria maxilar
Comunicaciones
La fosa infratemporal se comunica con la fosa pterigopalatina a través de la fisura
pterigomaxilar
La fosa infratemporal se comunica con la fosa temporal medialmente al arco
cigomático
Base
Cuerpo y ala mayor del esfenoides
Pared anterior
Tuberosidad del maxilar
Pared medial
Lámina perpendicular del palatino
Pared posterior
Borde anterior de la apófisis pterigoides
Límite lateral
Fisura pterigomaxilar
5
Vértice
Conducto palatino mayor
Paredes
Lugar hacia donde
se comunica
Punto de
comunicación
Elementos que pasan
por ella
Base y pared
anterior
Órbita
Fisura
orbitaria
inferior
A. infraorbitaria, n.
infraorbitario, n. cigomático,
ramos
orbitarios del n. maxilar, v.
oftálmica inferior (v.
infraorbitaria)
Pared
posterior
Desde la fosa craneal
media
Foramen
redondo
N. maxilar
Desde el foramen lacerum
Conducto
pterigoideo
N., a. y v. del conducto
pterigoideo
Hacia la nasofaringe
Conducto
palatovaginal
N. faríngeo (del ganglio
pterigopalatino), rama arterial
faríngea
Pared medial
Hacia la cavidad nasal
Foramen
esfenopalatino
A. esfenopalatina, n. nasales
posteriores superiores
laterales,
n. nasales posteriores
superiores mediales, n.
nasopalatino, n. nasales
posteriores inferiores
Límite lateral
Desde la fosa
infratemporal
Fisura
pterigomaxilar
A. maxilar, n. alveolares
superiores posteriores
Vértice
Hacia la cavidad oral
Conducto
palatino
mayor
N. palatino mayor, a. palatina
descendente
Conducto
palatino
menor
N. palatinos menores, a.
palatinas menores
Es la rama terminal y la más importante de la A. carótida externa
Se origina de la bifurcación de la carótida externa a nivel de la parótida
Tiene un trayecto anterior
Se ubica entre el cuello del cóndilo mandibular y el ligamento esfeno mandibular
(que delimitan al foramen cóndilo ligamentoso)
Pasa por el foramen cóndilo ligamentoso
Ingresa a la fosa infratemporal
Corre hasta la fosa pterigopalatina donde da su rama terminal:
6
Arteria esfenopalatina.
o Pasa por el foramen esfenopalatino para ingresar a la cavidad
nasal
o Se divide ahí en Arterias Nasales posteriores laterales y Ramas
septales posteriores.
o Atraviesa el conducto incisivo y se anastomosa con la arteria
palatina mayor
o Irriga las cavidades nasales y senos paranasales
Tiene ramas colaterales:
Arteria Auricular profunda
irriga la articulación temporomandibular, el conducto auditivo externo, la
membrana timpánica y la mucosa de la cavidad timpánica
Arteria timpánica anterior
es una rama ascendente
pasa junto a la cuerda del tímpano a través de la fisura Petro timpánica
termina en la cavidad timpánica
Arteria alveolar inferior
se origina cerca de cuello de la mandíbula
es una rama descendente
corre entre la mandíbula y el musculo pterigoideo medial
da una rama milohioidea e ingresa a al conducto mandibular
sale por el foramen mentoniano para irrigar a las raíces dentarias a través de
las ramas dentarias
su rama terminal es su Rama mentoniana.
Irriga las partes blandas del mentón y labio inferior
Arteria Meníngea Media
Es rama una ascendente
Se ubica medial al musculo pterigoideo lateral
Pasa por el foramen espinoso hacia la fosa craneal media
Se divide en ramas que irrigan la dura madre y los huesos de la región
Emite una rama accesoria que irriga la trompa auditiva y a veces pasa por el
foramen oval.
Da una rama orbitaria, que llega a la glándula lagrimal.
Da una rama parietal, que irriga la duramadre y el tejido óseo del parietal y
occipital
Da una rama petrosa, irriga la porción petrosa del temporal y se anastomosa
con la A. estilomastoidea a través del hiato para el nervio petroso mayor.
7
Da a la Arteria timpánica superior, que junto al nervio petroso menor va hacia la
cavidad timpánica
La Rama Frontal es su rama terminal, que irriga la duramadre y la fosa craneal
anterior.
Arteria Pterigomeningea (Meníngea menor)
Puede originarse de la arteria maxilar o de la meníngea media
Irriga a los músculos pterigoideos, tensor del velo del paladar y la trompa
auditiva
Emite ramas que pasan por el foramen oval para irrigar al ganglio trigeminal y la
duramadre
Arteria Mesentérica
Es una rama descendente
Atraviesa la escotadura mandibular de medial a lateral
Llega profundo al Musculo masetero y lo irriga
Rama Pterigoideas
Irrigan a los músculos pterigoideos
Arteria Bucal
Es una rama descendente
Corre por abajo y adelante del musculo buccinador
Llega hasta la encía y mucosa de la boca
Se anastomosa con la A. Fascial
Arteria Alveolar Superior Posterior
Es una rama anterior
Ingresa en el hueso maxilar a nivel de su tuberosidad
Es sitio de sangrado si se saca un molar en la tuberosidad
Sus ramas ingresan en los conductos alveolares posteriores
Ramas dentarias, para los molares del maxilar
Ramas peridentales para el periodonto y la mucosa del seno maxilar
Arteria infra orbitaria
Es una rama anterior
Ingresa a la órbita por la fisura orbitaria inferior
Corre por el surco infraorbitario, de atrás hacia adelante
Pasa por el conducto infraorbitario
Sale en la región de la mejilla por el foramen infraorbitario
Emite las arterias alveolares superiores anteriores, que irrigan los incisivos
Ramas dentarias y peridentales
8
Arteria del conducto pterigoideo
Atraviesa el conducto para acceder a la trompa auditiva y tejidos adyacentes
Emite una rama faríngea, para la mucosa del fénix faríngeo
Arteria palatina descendente
Ingresa al conducto palatino
Emite ramas de la Arteria palatina Mayor y Menor
Da una rama faríngea, que pasa por el conducto palatovaginal para llegar a la
mucosa faríngea de la región amigdalina
Es el tercer ramo del nervio trigémino
Es mixto, sensitivo y motor
La raíz sensitiva se origina del ganglio del nervio trigémino y recibe a la raíz
motora
Su origen es en la fosa craneal media
Pasa por el foramen oval con la A. Pterigomeningea
Ingresa a la fosa infratemporal
Emite ramas colaterales
Ramo meníngeo (pasa por el foramen espinoso e inerva la duramadre,
parte de la mucosa del seno esfenoidal y las celdillas mastoideas)
Nervio para el pterigoideo medial (es un ramo MOTOR)
Ramos para el ganglio ótico (fibras SENSITIVAS)
Nervio para el tensor del velo del paladar (MOTOR)
Nervio tensor del tímpano (MOTOR)
Nervio maseterica (MOTOR)
Nervios temporales profundos: dan la inervación MOTORA al musculo
temporal. Son profundos anterior, medio y posterior. Se a nivel de la cara
profunda y están acompañados por sus arterias
Nervio para el pterigoideo lateral: MOTOR
Nervio bucal: SENSITIVO. Pasa entre la cabeza profunda del tendón del
musculo temporal y la cabeza inferior del pterigoideo lateral y luego se
apoya sobre la cabeza del buccinador. Se divide en filetes cutáneos
superficiales y profundos
Nervio Auriculo temporal: rodea la arteria meníngea media. Tiene un
trayecto posterior y llega a la cara medial del cuello de la mandíbula,
ingresa a la celda parotídea. Asciende verticalmente por las arterias
temporal superficial por adelante y el pabellón auricular por atrás.
Termina en la piel de la región temporal. Emite ramas como el nervio para
el conducto auditivo externo, ramos para la membrana timpánica, ramos
comunicantes con el nervio fascial, nervios auriculares anteriores, ramos
temporales superficiales
9
Emite sus ramas terminales
Nervio Lingual: es SENSITIVO.
o Recibe fibras secretoras de la cuerda del tímpano.
o Adopta un trayecto anterior y descendente
o Pasa entre los músculos pterigoideos medial y lateral
o Desciende por delante del nervio alveolar
o Entre la cara medial de la mandíbula y el m. pterigoideo medial
o Por encima de la glándula submandibular
o En el piso de la boca, por debajo de la mucosa próximo a la muela del
juicio
o Inerva sensitivamente la lengua
o Da ramos para el istmo de las fauces, que inerva las amígdalas
o Ramos comunicantes para el nervio hipogloso
o Recibe fibras de la cuerda del tímpano
o Nervio sublingual
o Ramos ganglionares para el ganglio submandibular y sublingual
Nervio alveolar inferior o dentario inferior: es MIXTO
o De trayecto anterior y descendente
o Se ubica entre los músculos pterigoideos medial y lateral
o Ingresa al conducto mandibular
o Sale por el foramen mentoniano
o Ramas terminales al salir del foramen: N. mentoniano (sensitivo, por
debajo del 2do premolar. Da ramos colaterales mentonianos, ramos
labiales y gingivales) y N. Incisivo
o Ramas colaterales: N. para el milohioideo, ramos dentarios y
gingivales inferiores y da ramos para el PLEXO DENTARIO INFERIOR
Los nodos en la parte superior del cuello en su unión con la cabeza se disponen en una
banda BITALERAL desde el mentón hasta la protuberancia occipital externa, es el
ANILLO LINFATICO PERICRANEOCERVICAL drenado por cadenas linfonodales
cervicales, principales y accesorias.
Anillo linfático Pericraneocervical
De atrás hacia adelante formado por:
Nodos Occipitales: se disponen en 3 grupos. Drenan la parte posterior del cuero
cabelludo y la región de la nuca
Superficial: debajo de la piel, a la altura de la línea nucal superior
Subfaciales: sobre el esplenio
Submuscular: debajo del esplenio
10
Nodos Mastoideos: tres o cuatro nodos inconstantes, situados en la cara lateral
de las inserciones superiores del esternocleidomastoideo, drenan la región
parietal, el conducto auditivo externo y el pabellón auricular
Nodos Parotídeos: se distinguen en 2. Sus aferentes provienen de la región
frontoparietal, del oído externo y de la cavidad timpánica, de la nariz, cavidad
nasal y de la glándula parótida.
Superficiales: dos o tres nodos superficiales a la glándula parótida, de
ubicación preauricular
Profundos: preauriculares y enfraauriculares en la región superficial de la
parótida, intraglandulares, en la profundidad de la glándula en las
vecindades de la vena retromandibular.
Nodos submandibulares: están situados en el borde inferior de la mandíbula, en
relación con los vasos faciales: prefaciales, faciales, retrofaciales. Drenan en la
cara, encías, dientes, piso de la boca y bordes de la lengua.
Nodos submentonianos: están contra el musculo milohioideo y entre los vientres
anteriores de los dos digástricos. Drenan en el labio inferior, mentón, encina
inferior, piso de la boca y cara inferior de la lengua.
Nodos retrofaríngeos: uno de los grupos de nodos linfáticos cervicales
anteriores profundos, están situados a la altura de las masas laterales del
atlas, delante de la lámina perpendicular de la fascia cervical, en contacto con el
borde lateral de la pared posterior de la faringe. Además, hay nodos Accesorios
retrofaríngeos.
Nodos yugulodigastricos: ubicados en el cruce entre la vena yugular interna y
viene posterior al digástrico. Es el grupo más superior.
Los linfáticos aferentes provienen de la faringe, de la trompa auditiva, de la cavidad
timpánica, de la lengua, de la amígdala palatina y de la cavidad nasal.
Los eferentes de todos los nodos se dirigen hacia otro tronco linfático yugular.
Nodos linfáticos el cuello
Reciben eferentes de los del anillo Pericraneocervical que llegan directamente a la
región cervical. Están agrupados en dos:
NODOS CERVICALES ANTERIORES
Están situados debajo del H. Hioides
Superficiales: son los nodos de la vena yugular anterior y están en relación con
esta vena
Profundos: son nodos viscerales situados debajo del hioides (INFRAHIOIDEOS),
delante de la laringe (PRELARINGEOS), delante de la glándula tiroides (TIROIDEOS),
delante de la tranquea (PRETRAQUEALES) y a los lados de esta
(PARATRAQUEALES).
11
NODOS CERVICALES LATERALES
Todos están situados al lateral del cuello y se distinguen en superficiales y profundos.
Están conectados entre por vasos linfáticos. Sus eferentes se reúnen en la parte
inferior del tronco yugular, que termina en el conducto linfático a la derecha o en el
conducto torácico a la izquierda.
Superficiales: son los nodos de la vena yugular externa, rodean a la vena y
recogen a la linfa del pabellón auricular y la parte inferior de la glándula parótida.
Profundos: todos drenan en el TROCO LINFATICO YUGULAR. Son profundos por
la lámina superficial de la fascia cervical. Se los puede dividir en superiores e
inferiores
PROFUNDOS SUPERIORES: son nodos yugulodigastricos (entre la vena
yugular interna y vientre posterior digástrico), nodo lateral (lateral a la
vena yugular interna) y nodo anterior (delante de la vena yugular interna)
PROFUNDOS INFERIORES: nodos yuguloomohioideo (entre yugular interna y
el omohioideo), lateral y anterior
La nariz está formada por los huesos:
Nasales
Proceso frontal del maxilar
Parte anterior de la lámina perpendicular del etmoides
Espina nasal del frontal
Y borde anterior del proceso palatino del maxilar
El esqueleto está formado por un armazón osteocartilaginoso y una membrana
fibrosa.
Se distinguen tres principales y varios accesorios.
CARTILAGO DEL TABIQUE NASAL:
prolonga hacia adelante del tabique óseo de las cavidades nasales, llena del
espacio angular entre la lámina perpendicular del etmoides y vómer.
Se extiende desde la espina nasal al vértice de la nariz
Posee dos procesos laterales, uno derecho y otro izquierdo. Cada uno con una
forma de lámina triangular.
Su base se apoya y continua con el cartílago nasal.
Su borde superior esta unido al nasal
Su borde inferior está en contacto con el Ala mayor.
12
Forma parte del cartílago del tabique nasal, unido por la apófisis lateral del
cartílago.
CARTILAGO ALAR MAYOR
Es en forma de “U”
Su vértice forma el dorso del vértice de la nariz
CARTILAGO ALARES MENORES
Son pequeñas formaciones que complementan los alares mayores.
Se ubican posterolateralmente entre el cartílago nasal lateral y alar mayor
CARTILAGOS NASALES ACCESORIOS
Tienen forma variada
Se los denominan cuadrados, sesamoideos, vomerianos, según el lugar que ocupen
Resistente, emanada del periostio y del pericondrio que reúne a los cartílagos y huesos
vecinos
Lo forman los músculos faciales insertados en la nariz.
Musculo prócer moviliza la piel frontonasal
Musculo nasal, depresor del tabique nasal, elevador del labio superior actúan
sobre el ala de la nariz
La piel de la nariz esta moldeada sobre el esqueleto nasal. La separa una capa de
tejido conectivo, menos en las alas, vértice y tabique nasal. Es rica en glándulas
sebáceas y posee pelos en las narinas
Es la mucosa nasal, que se adhiere y prolonga en los senos paranasales. Asegura la
presencia de un órgano sensorial (mucosa olfatoria) en las cavidades nasales.
Son dos, una derecha y otra izquierda. Se encuentran excavadas en el viscerocraneo y
separadas por un tabique vertical mediano y por la mucosa que contiene los
receptores olfatorios.
Su abertura anterior está formada por las NARINAS y su abertura posterior por las
COANAS que comunican las cavidades nasales con la nasofaringe.
Pared inferior: Apófisis palatina del maxilar y lamina horizontal del palatino
13
Pared superior: H. nasales, espina nasal del frontal, lamina cribosa del etmoides y cara
anterior e inferior del esfenoides.
Pared medial: vómer, lamina perpendicular del etmoides y tabique nasal
Pared lateral: maxilar, lagrimal, etmoides, palatino, cornete nasal inferior, cara medial
de la lámina medial de la apófisis pterigoides del esfenoides.
Estructuras que desembocan:
CELDILLAS ETMOIDALES
Anteriores meato nasal medio
Medias meato nasal medio
Posteriores meato nasal superior
FRONTAL meato nasal medio
MAXILAR meato nasal medio
ESFENOIDAL receso esfoetmoidal
CONDUCTO NASOLAGRIMAL meato nasal inferior
Límites
Elementos que los forman
Abertura anterior
Narinas
Pared inferior
Apófisis palatina del maxilar y lámina horizontal del palatino
Pared superior
Huesos nasales, espina nasal del hueso frontal, lámina cribosa
del hueso etmoides y cara anterior e inferior del cuerpo del
hueso esfenoides
Pared medial
Tabique de las cavidades nasales: vómer, lámina perpendicular
del hueso etmoides y cartílago del
tabique
Pared lateral
Huesos maxilar, lagrimal, etmoides (con sus cornetes nasales
superior y medio), porción vertical
del hueso palatino, cara medial de la lámina medial de la
apófisis pterigoides del hueso esfenoides y el cornete nasal
inferior
Abertura posterior
Coanas
Estructuras que desembocan en las cavidades nasales
Estructura
Lugar de desembocadura
Celdillas
etmoidales
Anteriores
Meato nasal medio
Medias
Meato nasal medio
Posteriores
Meato nasal superior
Frontal
Meato nasal medio
Maxilar
Meato nasal medio
Esfenoidal
Receso esfenoetmoidal
Conducto nasolagrimal
Meato nasal inferior
Es la entrada de las cavidades nasales. Su revestimiento es CUTANEO y no mucoso.
Pared medial: cartílago del tabique nasal
14
Pared lateral: parte profunda del ala de la nariz y está constituida por el pilar
lateral del cartílago alar mayor
Pared anterior: prolonga en el vértice constituyendo un receso en el vértice de la
nariz
Abertura inferior: de forma variable, situada encima del labio superior,
corresponde a la narina
Abertura superior: se abre en la cavidad nasal y está señalada por la unión
cutáneo mucosa y un relieve sobreelevado, el limen nasal.
El revestimiento cutáneo tiene vibrisas, que retienen el polvo e impurezas del aire
inspirado. La piel de las narinas no contiene glándulas sudoríparas, pero si glándulas
sebáceas.
Cada una de estas, están limitadas por partes óseas, excepto adelante y atrás, donde
presentan una abertura exterior.
PARED INFERIOR O PISO
Forma un canal cóncavo hacia arriba en sentido transversal
Es oblicuo abajo y atrás
Está constituida de adelante hacia atrás por:
Proceso palatino del maxilar
Lamina horizontal del palatino
PARED SUPERIOR O BOVEDA
Es un canal estrecho cóncavo hacia abajo
Está representada por la lámina cribosa del hueso etmoides atravesada por los
filetes del nervio olfatorio
Se inclina hacia adelante: detrás de los huesos nasales sobre la cara lateral de la
espina nasal del frontal
Se inclina hacia atrás: delante de la cara anterior del cuerpo del esfenoides y
debajo de su cara inferior. Arriba y lateral se encuentra el receso
esfenoetmoidal. Arriba y atrás hacia la faringe, se abre el conducto
palatovaginal (comunicación con la fosa pterigopalatina)
PARED MEDIAL
Tabique de las cavidades nasales
Verticalmente formado por a reunión de la lámina perpendicular del etmoides y
vómer
El cartílago del tabique llena el ángulo abierto delante de estos dos huesos
A veces esta deformado y desviado
La mucosa nasal da un aspecto liso y regular a toda la pared
15
En la parte inferior y anterior está el foramen que conduce a el órgano
vomeronasal
Por encima y detrás esta la mancha vascular
PARED LATERAL
De forma oblicua
Separa arriba la cavidad nasal de la cavidad orbitaria y abajo del seno maxilar
Participan los huesos, MAXILAR (hiato), LAGRIMAL, ETMOIDES, PALATINO
(lamina). ESFENOIDES, CORNETE NASAL ANTERIOR.
Esta revestida por la mucosa nasal.
Formada por meatos
Meato superior: Celdillas etmoidales posteriores
Meato medio: Seno frontal, maxilar y celdillas etmoidales anteriores y
medias. Es atravesado por el proceso unciforme del etmoides que marca
el hiato semilunar. Este prolonga el infundíbulo etmoidal. Hacia atrás esta la
bulla etmoidal y abajo el hiato maxilar
Meato inferior: Conducto lagrimal que pertenece a las vías lagrimales.
Por estas aberturas la mucosa nasal comunica con la mucosa que tapiza los diversos
senos paranasales
ABERTURA ANTERIOR:
Es ovalada, cerrada por los nasales
El revestimiento mucoso se encuentra con el revestimiento cutáneo del
vestíbulo nasal del limen nasal
Por acá se pueden explorar las cavidades nasales
ABERTURA POSTERIOR o COANAS
Cuadrilátera y con ángulos romos
Medialmente: vómer
Lateralmente: borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides
Abajo: borde posterior de la lámina horizontal del palatino
Arriba: cuerpo esfenoides y ala del vómer
Las cavidades nasales están rodeadas por cavidades excavadas en los huesos del
cráneo caracterizada por:
Su abertura en las cavidades nasales
Su revestimiento mucoso
Su contenido aéreo
SENO MAXILAR

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TP 9 PELVIS FEMENINA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .