Cátedra: Biología Humana
Trabajo Práctico N°1
Biología Humana:
una trama de factores biológicos, sociales y psicológicos que singularizan la posición
del ser humano en la naturaleza
2021
Contenidos
Objeto de estudio de la Biología Humana. Propiedades de la vida y niveles de organización. El
ser humano como sistema abierto y como entidad bio-psico-social.
Objetivos
Analizar al organismo humano como un sistema abordando el estudio de las
propiedades de la vida.
Identificar al ser humano como entidad bio-psico-social a partir del análisis de los
niveles de organización.
Caracterizar desde una visión integrada la posición del ser humano en la naturaleza
singularizado por una trama de factores biológicos, sociales y psicológicos.
Elaborar argumentaciones y conclusiones utilizando un vocabulario preciso.
Adquirir destrezas en la elaboración de esquemas integradores como medio para
comunicar resultados.
Guía de estudio
1) ¿Qué es la vida? ¿Cuáles son sus propiedades o características? Describe cada una.
R: La vida; seres vivos, es una estructura que presenta primeramente un organismo celular
y que aparte cumple con tres características principales de nutrirse, desarrollarse y
reproducirse.
Sus características principales son:
- Que presentan una estructura celular complejas y organizadas
- Poseen ADN.
- Tienen capacidad de crecer, desarrollarse y reproducirse.
- Interactúan con el ambiente o medio, aprovechan energía del medio y lo convierten a
otras formas.
2) ¿Qué son los niveles de organización? Caracteriza a cada uno de los niveles de
organización de la vida.
R: Los niveles de organización: Son los diferentes grados mediante los que se organiza la
materia, cada uno presenta características nuevas y propias y de las anteriores.
Niveles de organización de la materia:
- Átomos: Es la unidad más pequeña que conforma un elemento y está compuesta por protones,
electrones y neutrones.
- Moléculas: Está formada por cadenas de átomos, las moléculas orgánicas presentan átomos
de carbono y de hidrógeno.
- Células: Son la mínima unidad de vida están compuestas por átomos y moléculas. También
poseen ADN, mitocondrias y proteínas. La presencia de estructura celular caracteriza a los
seres vivos.
- Tejido: Son conjuntos de células similares y con un fin en común que se unen y organizan para
formar dicha estructura.
- Órganos: Grupo de tejidos que se combinan entre sí y forman órganos.
- Sistemas y aparatos: Grupo de órganos unidos para una función en común.
- Organismo: Están caracterizados por la presencia de varios sistemas o aparatos.
- Poblaciones: Organismos del mismo tipo que habitan en un espacio en común.
- Especie: Organismos de características similares, que son capaces de reproducirse entre sí.
- Biosfera: se refiere al medio terrestre y todos los seres vivos que habitan en ella.
3) Define el objeto de estudio de la Biología. ¿Cómo lo diferenciamos del de la Biología
Humana?
R: el objeto de estudio de la biología es el ser humano como un todo. Es decir, como un
organismo compuesto por sistemas que se caracterizan por ser complejos. Se diferencia
de la biología humana porque esta estudia las características de cada uno de los
organismos de manera individual.
4) Caracteriza la posición del ser humano en la naturaleza definida por una trama de
factores biológicos, sociales y psicológicos
R: El ser humano es un sistema complejo producto de la mera interacción de tres factores el
biológico, el meta biológico, y por último por estar presente en un ambiente en el que se maneja
mediante el lenguaje para comunicar ideas es un ser social.
Consignas de trabajo
1. ¿Qué relación encuentran entre los siguientes términos?
Intercambien sus ideas iniciales en el equipo de trabajo y elaboren un párrafo en el que
argumenten respecto a los vínculos que entienden se establecen, entre las palabras del
recuadro anterior.
R: La relación que puede establecer entre los términos mencionados es que, todos forman parte de
los niveles de organización de la materia, también que; cada uno de ellos presenta una
característica particular que es pase para el siguiente nivel que este presenta nuevas
características que no poseía el anterior.
2. A partir de la lectura de la bibliografía recomendada:
a. Elaboren una lista con las características que los seres vivos tienen en común.
R: -Poseen estructuras celulares complejas y organizadas y también ADN.
- Tienen la capacidad de crecimiento, desarrollo y reproducción
- Dependen de un proceso de obtención de energía de su entorno para transformarlo
a otras formas.
- Tienen la capacidad de responder a estímulos del medio; irritabilidad.
-Poseen capacidad de adaptación y evolución.
b. Discutan con su grupo cada una de las características enunciadas.
c. Intenten dar una definición de ser vivo o de vida.
R: El ser vivo es todo aquel organismo que posee estructura celular organizada y
también ADN, que posee la capacidad de crecimiento, desarrollo y reproducción, se
adapta y evoluciona y se vale del medio en el que habita para obtener energía y
transformarla a otras formas.
3. Considerando los términos que se mencionan a continuación:
a. Ordenarlos y establecer las características de estos teniendo en cuenta organización
y complejidad creciente, dependencia unidireccional y propiedades emergentes de
cada uno.
R: 1. Átomo: Mínima unidad unidad de la molécula, compuesta de protones,
neutrones y electrones.
2. Molécula: constituida por varios átomos.
Biología - Organismo humano - Biología Humana - Sistema abierto Materia
Energía
Organo Macromolécula Célula Átomo Individuo- Tejido Molécula Organela
Celular Sistema de organos
3. Célula: mínima unidad de vida, formada por mitocondrias, proteínas, ADN,
partículas de átomo y moléculas.
4. Tejido: Células con características similares que se organizan.
5. Órganos: Cadenas de tejidos que se organizan.
6. Sistemas de órganos: los órganos formados por tejidos similares se agrupan para
llevar a cabo una actividad en común.
7. Individuo: Es un organismo complejo que posee varios sistemas o aparatos.
b. Relacionen estos niveles de organización con las características de la vida. Intenten
expresarlo en un diagrama o cuadro.
Niveles de organización
características de la vida
ÁTOMO
Mínima partícula de un elemento, se
unen para formar cadenas de moléculas.
MOLÉCULAS
Combinación de átomos, generan
estructuras de células y tejidos.
MACROMOLÉCULAS
Generan estructuras de células y tejidos
más grandes.
ORGANELA CELULAR
Comprende las funciones internas de la
célula, por ejemplo: en la mitocondria
que sirve como fuente de energía para
la célula, esta convierte las grasas y
azúcares en energía.
CÉLULA
Representa la mínima unidad de vida,
por ejemplo los glóbulos blancos que
son la célula encargada de defender al
organismo de infecciones y ayudan a
eliminar los desechos de los tejidos.
TEJIDO
Está constituido por un grupo de células
semejantes que desempeñan una
función específica, por ejemplo el tejido
muscular que está presente en los
órganos como el corazón y es
responsable del movimiento de estos.
ÓRGANO
Estructura compuesta por varios
tipos de tejidos que forman
una unidad funcional. por ejemplo el
corazón, el cerebro, los pulmones.
SISTEMA DE ÓRGANOS
Dos o más órganos que ejecutan
juntos una función específica
del organismo. por ejemplo el sistema
respiratorio, el sistema digestivo, el
sistema reproductor.
INDIVIDUO
El conjunto de diversas partes, un todo
que se representan en un nivel superior,
formando al ser vivo.
4. Con la intención de conceptualizar en forma integral al ser humano analicen el diagrama
que construyeron y complementen dicho análisis con el esquema de la Figura 1 y el texto
tomado de Hernández Basilio, L. I. (2009). Una visión crítica del trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. REMO, vol.6, n.16, pp. 43-49.
tomando en cuenta el diagrama Fig.1, Niveles de integración; por Hernandez Basilio, se
puede concluir que el ser humano es un todo formado por amplias y complejas partes,
es un sistema complejo formado por distintos elementos, constituido por dimensiones
biopsicosociales y axiologicas, lo cual no permite que sus características o
particularidades sean estudiadas de manera aislada la una de la otra, por el hecho de
que cada una se relaciona e interactúa con la otra. Morin afirma que las funciones de
este sistema complejo depende de mutuamente, argumentando que ‘’al separar las
partes de un todo para analizarlas se pierde información de su totalidad, de los procesos
que presentan y de las diferencias que presentan cada una con respecto a la otra’’.
Por otro lado y tomando en cuenta al caso de TDAH, se analizó dicho trastorno
delimitando a una causa meramente biológica u orgánica, pero analizando este tema en
la actualidad y tomando en cuenta lo argumentado anteriormente por Hernandez Basilio,
podemos afirmar que hay ltiples factores biologicos u organicos, conductuales y
sociales, o sea factores bio- psicosociales, también intervienen factores axiologicos es
decir el comportamiento del individuo. todo esto debe tomarse en cuenta al momento de
encontrar una manera óptima para encontrar el desenvolvimiento óptimo del paciente
( individuo) en la sociedad y también una correcta concesión de medicamentos
requeridos por dicho trastorno, sin que tengan repercusiones en el paciente, para esto
debe tomarse en cuenta el factor biológico.
Figura 1. Niveles de integración (Modificado de Bleger (1973) citado por Hernández
Basilio, 2009).
Bleger desde 1973, consideraba que las investigaciones que aislaban al ser humano perderían
vigencia al superar los dualismos metafísicos, como innato- adquirido, individuo- sociedad,
mente-cuerpo, consideraba que era necesario conceptualizar en forma integrada al humano y
que era una aberración del pensamiento científico tomar la parte por el todo o analizar en una
categoría única al ser humano. Todas las ciencias no son sino fragmentos de una sola realidad,
única y total; todos los fenómenos se relacionan entre sí y se condicionan recíprocamente.
Estos hechos no deben ser olvidados cuando por razones metodológicas se aísla, divide, y
estudia por separado algún grupo de fenómenos (Bleger, 1973:73). Para Pichon Rivière, las
dualidades (mente-cuerpo, salud-enfermedad) sirven para realizar integraciones y descubrir los
diferentes aspectos de la psique: definimos la conducta como estructura, como sistema
dialéctico y significativo en permanente interacción, intentando resolver desde esta
perspectiva las antonimias mente-cuerpo, individuo y sociedad, organismo- medio (Laganche,
citado por Pichon Riviére, (2001:173), concepto en los que la individualidad y no sólo la
estadística importan para la comprensión de un fenómeno complejo. En este sentido integral
del humano la conducta es orgánica y psicológica y no puede dejar de ser alguna, de acuerdo
con Bleger existen niveles de integración en donde los niveles superiores contienen a los
inferiores y agregan condiciones nuevas, en nde el nivel psicológico y axiológico serían los
niveles más altos que integrarían elementos nuevos que no existen en el nivel biológico. Todo
lo que se manifiesta en el ser humano es siempre psicológico y este nivel de integración no
puede darse jamás sin los niveles precedentes (1973:71).
Refiere también que la conducta es siempre una manifestación de un ser humano en un
contexto social y tiene propiedades que no aparecen en el nivel biológico, y a pesar de que la
psicología no puede dar cuenta de la totalidad de un fenómeno, sin la psicología no se
completa el estudio de esos fenómenos.
A la complejidad psicológica agregamos los efectos reactuando en las causas (subjetivas y
objetivas), en las diferentes áreas (mente, cuerpo y mundo externo), en diferentes campos
(consciente, inconsciente; psicológico, ambiental), en diferentes ámbitos (individual, grupal,
institucional).”
5. Discutan en grupo: ¿Qué estudia la Biología? y ¿la Biología Humana?
En plenario se explicitarán las conclusiones grupales, permitiendo intercambiar ideas y
concepciones al respecto.
Actividades no presenciales y autoevaluación
Para reflexionar e integrar conceptos
Al abordar este Trabajo Práctico se discutieron las propiedades de la vida y los niveles de
organización como características que el ser humano comparte con el resto de los seres vivos.
Por otra parte, se analizó al ser humano como sistema abierto y su posición en la naturaleza,
singularizada por una trama de factores biológicos, sociales y psicológicos. Finalmente se
discutió el concepto y objeto de estudio de la Biología Humana y la importancia de su inclusión
en la carrera.
Desde la visión integral del organismo humano que se ha desarrollado en este práctico, a modo
de síntesis y recapitulación, elabora algunas conclusiones o ideas clave que dejen abiertas las
puertas para desarrollar el resto de los trabajos prácticos del presente ciclo académico. Esta
actividad además representa en misma, un proceso de autoevaluación que permitirá
determinar fortalezas y debilidades, así como aspectos que deben profundizarse y reformularse.
Bibliografía
Audesirk, T.; Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con
fisiología. Pearson Educación de México, S.A de C.V., México. Capítulo 1. Introducción a la vida
en la Tierra.
TP 1 - 2021 BH-convertido (1).docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .