Las concepciones actuales de la Psicología de la Educación.
* La Psicología de la Educación se encontraba entre dos polaridades. Por un lado, una
postura psicologizante, que consistía en reducir los fenómenos educativos a la
yuxtaposición de los procesos psicológicos básicos. Y, por otro lado, la forma de
consideración de las características propias de las situaciones educativas, y el análisis de
los procesos psicológicos en el contexto de las mismas.
* Hasta los ´50, la educación era un campo de aplicación de la Psicología. Extraía
conocimientos de la Psicología que sean relevantes para la educación y la enseñanza.
* Lo que caracteriza a la Psicología Educacional no es la naturaleza del conocimiento,
sino su aplicación a fenómenos educativos.
* Concepción miscelánea: compuestos por diferentes partes o diferentes géneros
(Psicología general, del aprendizaje, del Desarrollo, medida de las diferencias
individuales, Social, etc.).
* Ausubel cree que la Psicología Educacional es una Psicología Aplicada, pero no es la
Psicología general aplicada a los problemas educativos.
* (`70): La Psicología de la Educación debe ocuparse ante todo del análisis de los
comportamientos y de los procesos Psicológicos que surgen en los alumnos como
resultado de las intervenciones pedagógicas. Se plantea como una disciplina científica
diferente, al mismo tiempo, de la Psicología y de la pedagogía. Así ésta no se limita a
aplicar el conocimiento Psicológico de la educación y a la enseñanza, sino que
contribuye al enriquecimiento de la Psicología y de las ciencias pedagógicas.
* (`80): Para Piolat el objeto de estudio son los procesos de formación, procesos de
cambios sistemáticos en el comportamiento humano (pag. 23).
La Psicología de la Educación: una disciplina psicológica y Educativa de
naturaleza aplicada.
* En tanto disciplina psicológica se nutre de las preocupaciones, métodos y
explicaciones que proporcionan otras ramas de la Psicología científica.
* También comparte los paradigmas con las otras ramas de la Psicología científica, pero
esto no debe ser entendido como dependencia de influencia unidireccional.
* La investigación es aplicada en tanto que la pertinencia de los problemas estudiados
tiene su origen en el campo educativo, pero sus resultados pueden ser igualmente
“básicos” o “fundamentales”, en el sentido de dar lugar a teorías explicativas.
* La relación que la Psicología de la Educación tiene con las otras disciplinas (del
Desarrollo, del Aprendizaje, etc.) es de carácter de interdependencia (no de
dependencia) e interacción, estableciéndose así un flujo mutuo de influencias con las
disciplinas Psicológicas básicas. No hay que reducirla a una Psicología aplicada a la
educación.
* Se debe llegar a una aproximación multidisciplinar del estudio de los procesos
educativos, lo que supone un rechazo explícito al reduccionismo psicologizante, que ha
presidido las relaciones entre Psicología y Educación.
* Estudia los procesos educativos con una triple finalidad:
1- Contribuir a la elaboración de una teoría explicativa de estos procesos.
2- Elaborar modelos y programas de intervención dirigidos a actuar sobre ellas, con una
finalidad determinada.
3- Dar lugar a una praxis educativa coherente con las propuestas teóricas formuladas.