TÓRAX
Cavidad torácica (espacio que queda en el tronco por encima del diafragma) + paredes que
la rodean
CONTENIDO:
Aparato respiratorio (tráquea, bronquios fuentes (através de t4), pulmones, pleura
visceral y parietal específicamente)
Uno de los segmentos del tubo digestivo (esófago)(posterior a la tráquea)
El órgano principal de la circulación (corazón + pericardio que es su envoltura serosa) y
los vasos que llegan y emergen de él.
Vasos y ganglios linfáticos (conducto torácico a destacar)
Elementos nerviosos (nervios: vago derecho(por detrás del esófago) e izquierdo (por
delante del esófago) (retropediculares), frénico derecho e izquierdo (prepediculares), las
ramas de ambos, el plexo cardíaco y las dos cadenas simpáticas)
PAREDES TORÁCICAS:
SON 5
Anterior o región esternal:
Laterales o regiones costales
Posterior
Inferior o diafragmática
PARED TORÁCICA ANTERIOR
De superficial a profundo:
Piel
Tejido celular subcutáneo
Capa muscular superficial: Fibras de inserción esternal de 3 músculos
(esternocleidomastoideo, pectoral mayor, recto del abdomen)
Plano esquelético: Esternón, articulaciones esternocondrocostales, esternoclavicular
Capa muscular profunda: Músculos transversos del tórax ( o triangulares del esternón)
VASOS Y NERVIOS:
-Arterias torácicas internas
-Venas torácicas internas
-Nervios: Supraclaviculares (px cervical), pectorales (px braquial), intercostales (ramos
anteriores de los nervios espinales torácicos)
-Linfáticos: Ganglios supraclaviculares y axilares
PAREDES COSTALES
Piel
Tejido celular subcutáneo
Plano muscular superficial: 5 capas
-Capa anterior: Pectoral mayor, pectoral menor y recto del abdomen
-Capa posterior: Trapecio, dorsal ancho, romboides mayor y menor, serratos posteriores
superior e inferior
-Capa superior: Los escalenos anterior y posterior
-Capa inferior: Oblicuo externo
-Capa media: Serrato mayor o anterior
Plano esquelético: Las costillas 12 a cada lado (7 verdaderas, de la 8 a la 10 costillas
falsas y 11 y 12 son flotantes)
Espacios intercostales: Son 22, 11 a cada lado. En cada uno de ellos encontramos
músculos intercostales externos, internos e íntimos + paquete vasculonervioso intercostal
Músculos intercostales:
-Músculos anchos que unen el borde inferior de la costilla suprayacente, con el borde
superior de la costilla subyacente
-Si bien cada uno de los intercostales posee el mismo alto del espacio que cubren, son
menos largos
MÚSCULOS INTERCOSTALES
MÚSCULO INTERCOSTAL EXTERNO: Se extiende desde la articulación de la costilla
con el cartílago costal, hasta la articulación costovertebral.
INSERCIONES: Hacia superior, en el borde inferior de la costilla suprayacente, y en forma
oblicua de superior a inferior y de posterior a anterior, llega a insertarse en el borde superior
de la costilla subyacente
*ocupan la parte más posterior del espacio intercostal
MÚSCULO INTERCOSTAL INTERNO: Se extiende desde el borde lateral del esternón,
hasta el ángulo de la costilla.
INSERCIONES: Hacia superior en el borde inferior de la costilla suprayacente, hacia inferior
en el borde superior de la costilla subyacente, sus fibras tienen una dirección oblicua de
superior a inferior y de anterior a posterior (contrario a la dirección de las fibras del externo)
*Detalle a agregar: los músculos intercostales se extienden por la parte del espacio
intercostal que no ocupan, a modo de una lámina aponeurótica (externo e interno)
*ocupan la parte más anterior del espacio intercostal
MÚSCULO INTERCOSTAL ÍNTIMO: Sus fibras poseen misma dirección que las del
intercostal interno, se ubica profundo al interno hacia anterior, y al externo hacia posterior
INSERCIONES: Hacia superior en el borde inferior de la costilla suprayacente, hacia inferior
en el borde superior de la costilla subyacente. Desde las proximidades de la articulación
condroesternal hacia anterior, hasta en ángulo costal posterior
*ocupa la parte media del espacio intercostal
En cada espacio intercostal, en su mitad anterior, entre el músculo intercostal interno e
íntimo y en la posterior, entre el externo y el íntimo queda un espacio triangular, de base
superior y vértice inferior. (En un corte sagital)
En la parte posterosuperior de este espacio discurren los elementos del paquete
vasculonervioso intercostal, específicamente de superior a inferior: vena intercostal, arteria
intercostal y nervios intercostal + ganglios linfáticos intercostales.
Detalles a agregar: las arterias intercostales son 2, una anterior y otra posterior, las
cuales se anastomosan.
Orígenes de las mismas: las intercostales anteriores de los 2 primeros espacios, surgen de
la arteria intercostal suprema, rama de la subclavia. Las anteriores de los 5 a 6 espacios
inferiores a los precedentes, surgen de la torácica interna. A partir de la 9 hasta la 11 se van
a originar de la terminal de la torácica interna que es Arteria músculo frénica, Las
intercostales posteriores surgen de la aorta torácica.
Las venas intercostales anteriores drenan a la vena torácica interna, las posteriores más
superiores a la venas braquiocefálicas y las más inferiores a la ácigos.
Respecto a los nervios intercostales, son los ramos anteriores de los nervios raquídeos a
nivel torácio
PARED POSTERIOR:
Formada por un plano esquelético: las costillas, los espacios intercostales + músculos
intercostales, articulaciones costovertebrales (sinoviales, planas) y las vértebras
torácicas.
En esta pared encontramos distintos planos musculares que ya han sido estudiados en
locomotor
PARED INFERIOR: Esta pared corresponde a un tabique musculotendinoso, el diafragma,
que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, perteneciendo su convexidad a la
primera y su concavidad a la segunda.
Al interponerse entre ambas cavidades, es atravesado por numerosos órganos que parten
del tórax al abdomen y viceversa.
Posee inserciones vertebrales lumbares, costales, condrales y esternales, por ende
dividimos el diafragma en distintas porciones según el sitio de inserción.
Es un músculo esencial en la respiración, su contracción permite la expansión de la
cavidad torácica y la entrada de aire a los pulmones, mientras que su relajación
permite la liberación del aire por los pulmones
PORCIONES DEL DIAFRAGMA
Porción lumbar: Esta porción está representada por cordones fibrotendinosos,
denominados pilares. Encontramos pilares principales, accesorios y terceros pilares
-Pilares principales: Son 2, uno derecho y uno izquierdo. El derecho se inserta en la cara
anterior del cuerpo de L1, L2, L3 y sobre los discos intervertebrales que las unen. El
izquierdo se inserta sobre la cara anterior del cuerpo de L1,L2 y el disco intervertebral
correspondiente. Del extremo superior de cada pilar parten fibras: mediales, laterales y
medianas. Las mediales, al dirigirse a la linea media y hacia anterior, se entrecruzan con las
mediales del otro pilar, quedando delimitado entre ellas un orificio por el que pasa la AORTA
ABDOMINAL, el HIATO AÓRTICO. Las laterales se adosan al pilar accesorio. Las mediales
se dirigen hacia el centro tendinoso. Las medianas se van hacia anterior y superior y
continuarse con las fibras del centro tendinoso. Laterales se adosan al pilar lateral
(accesorio)
-Pilares accesorios: Situados a la derecha y a la izquierda de los principales. Cada uno se
inserta sobre la cara lateral del cuerpo de L2 y del disco intervertebral L1-L2. De sus
extremos superiores también parten 2 tipos de fibras: mediales y laterales. Las primeras se
adosan a fibras provenientes del pilar principal, las segundas describen una curva de
concavidad inferior y lateral, para insertarse en la apófisis costal de L1, dando lugar al
ligamento arcuato medial. Este último era llamado arco del psoas, dado que por detrás
del mismo pasa dicho músculo.
-Terceros pilares: Desde la apófisis costal de L1 hasta la duodécima costilla (12), formando
un arco de concavidad inferior. También son denominados ligamentos arcuatos laterales,
por detrás de cada uno de ellos pasa el músculo cuadrado lumbar.
PORCIÓN COSTAL: En ella encontramos dos tipos de inserciones
Condrocostales: se dan a nivel de la 7ma, 8va y 9na costillas. Las fibras musculares parten
desde el extremo interno del cartílago condral de la costilla suprayacente hacia el extremo
externo del cartílago de la costilla subyacente (una de las inserciones va desde la 7ma a
la 8va y la otra desde la 8va a la 9na)
Intercostales y costales: A nivel de la 10ma, 11va y 12va costilla; representadas por arcos
tendionosos que van desde la cara medial de la costilla suprayacente. Así cada arco queda
abrazando hacia posterior el espacio intercostal correspondiente
PORCIÓN ESTERNAL: Representada por dos cintas musculares que se insertan en la cara
posterior de la apófisis xifoides del esternón
CENTRO TENDINOSO DEL DIAFRAGMA
-Esta porción tendinosa del diafragma se coloca en el centro del mismo, quedando la porción
muscular en la periferia.
-Posee forma de trébol de 3 hojas, llamándose cada una de ellas foliolo. El foliolo anterior
es corto y anteroposterior, más próximo al esternón, mientras que los foliolos derecho e
izquierdo son oblicuos hacia posterior y lateral.
-Hay cintas tendinosas a destacar: una bandeleta semicircular superior, que se extiende
desde la parte más posterior del foliolo derecho, pasando posterior y hacia la izquierda del
forámen de la vena cava inferior, hasta el foliolo anterior.
Una bandeleta semicircular inferior, que va desde el foliolo izquierdo al derecho, pasando
anterior al forámen de la vena cava inferior.
*ambas bandeletas delimitan el orificio de la vena cava inferior
HIATOS Y FORÁMENES DEL DIAFRAGMA: Se los divide en principales y accesorios.
-Forámenes principales:
Hiato aórtico: delimitado hacia posterior por la cara anterior de los cuerpos de T11-T12, y
por las fibras mediales de los pilares principales; hacia los laterales y anterior por fibras
musculares del diafragma. Por el pasa la aorta abdominal y el origen del conducto
torácico. ALTURA T12
Hiato esofágico: hacia superior, anterior y a la izquierda del aórtico. ALTURA T10. Da paso
al esófago y a los nervios vagos derecho e izquierdo.
Forámen de la VENA CAVA INFERIOR: delimitado por las bandeletas semicirculares
superior e inferior. Por el pasan la vena cava inferior y la rama abdominal del nervio
frénico derecho.
ALTURA T8-T9
-Forámenes accesorios: espacios entre los pilares
Entre el pilar principal y el ligamento arcuato medial: pasan el nervio esplánico menor y la
cadena simpática.
Lateral al ligamento arcuato medial: pasan el nervio esplácnico mayor.
La vena ácigos puede pasar por detrás del ligamento arcuato medial o junto con el
nervio esplácnico mayor.
La vena hemiácigos atraviesa el pilar principal izquierdo
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN DEL
DIAFRAGMA
Se encuentra inervado por: ambos nervios frénicos, los seis últimos nervios intercostales y
ramos simpáticos.
La irrigación es proporcionada por: la arteria pericardiofrénica (rama colateral de la arteria
torácica interna), la arteria musculofrénica (rama terminal de la arteria torácica interna) y por
la arteria frénica inferior (rama colateral de la aorta abdominal)
*la parte superior del diafragma recibe a las de la torácica interna
*la parte inferior a la arteria frénica inferior
MAMA
Dos formaciones simétricas, situadas en la parte anteroinferior del tórax, por debajo del
tejido cutáneo.
Son propias de los carácteres sexuales secundarios femeninos, y las glándulas permiten
la lactancia.
Cabe destacar que los varones también poseen glándulas mamarias, pero su desarrollo
se detiene en la pubertad, quedando en forma de pequeños discos rudimentarios.
Cada mama está formada por: Piel + tejido celular subcutáneo + glándula mamaria.
Piel: se destaca un área de mayor pigmentación en el centro, la areola, la cual rodea al
pezón. En el terminan entre 15 a 20 conductos galactóforos.
Tejido celular subcutáneo: Su porción adiposa suele ser abundante. Este tejido se halla
tabicado por la presencia de hojas conjuntivas fibrosas, que van desde la cara profunda de la
dermis, hasta la cara anterior de la glándula, constituyendo los ligamentos suspensorios de
la mama.
DRENAJE LINFÁTICO DE LA MAMA
Vamos a dividir a la mama en 4 cuadrantes, siguiendo 2 líneas que pasan por el pezón, una
vertical y otra horizontal. Estos cuadrantes son: superolateral, superomedial, inferolateral e
infero medial
Por debajo del pezón confluyen vasos linfáticos que forman al plexo subareolar. Por otro
lado, rodeando los lobulillos de la glándula, encontramos el plexo periglandular. El último
plexo a mencionar, es el fascial profundo, el cual se encuentra entre la cara posterior de la
glándula y la fascia del músculo pectoral mayor.
Abordando el drenaje se divide en 2 vías, una principal y otra accesoria
Vía principal: El plexo periglandular drena en ambos, es decir, en el subareolar y en el
fascial profundo. Aproximadamente el 70-80% de la mama es drenada (la cual corresponde
a los 2 cuadrantes externos), a través de ellos, a los ganglios axilares. El subareolar envía
la linfa al grupo pectoral (se halla siguiendo a los vasos torácicos laterales, sobre el
músculo serrato anterior), mientras que el fascial profundo la envía al grupo interpectoral.
Desde ellos, el drenaje continúa a los grupos centrales y apicales, y finalmente a través del
tronco subclavio llega al conducto torácico o conducto linfático derecho, desembocando
así en el ángulo yugulosubclavio correspondiente.
Vía accesoria: El 25 % restante de la linfa (de los 2 cuadrantes internos), desde el plexo
subareolar, es drenada a otros ganglios axilares (subescapulares, braquiales), los
ganglios mamarios internos o paraesternales (siguen a los vasos torácicos internos, a
ambos lados del esternón) y a los ganglios de la mama contralateral.
Incluso, la linfa a los cuadrantes inferiores, puedes ser drenada por linfáticos
subdiafragmáticos: nodos frénicos inferiores
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio se halla constituido por las vías respiratorias y los pulmones.
Vías respiratorias: cavidades nasales + farinfe + laringe + tráquea + bronquios fuentes +
árbol bronquial
*
comienza en las fosas nasales donde hacia posterior las coanas (orificios
posteriores) se comunican con la nasofarínge, por debajo de la nasofaringe está la
porción denominada orofarínge, luego la laringofarínge y apartir de ella el aire pasa a
la laringe, la cual se continúa con la tráquea y esta a nivel de T4 se bifurca en los
bronquios fuentes derecho e izquierdo, a su vez cuando estos penetran en el pulmón
da lugar a distintos tipos de bronquios hasta llegar al saco alveolar
Ventilación: proceso que lleva el aire inspirado a los alveolos, y posteriormente desde los
mismos al exterior. Es un ciclo en el que se alternan 2 tipos de movimientos: inspiratorio y
espiratorio.
*objetivo: lograr hematosis—> intercambio gaseoso entre los álveolos y los capilares
pulmonares. Con esto se logra la oxigenación tisular y por ende la respiración
*inspiración y espiración se da por las diferencias de presiones entre la vía aérea y el
exterior, y entre la vía aérea y la presión intrapleural (entre la hoja pleural y parietal)
*El aire se moviliza desde el sitio de mayor presión, al de menor presión.
*inspiración: presión atmosférica > a la de la vía aérea
Límite a la entrada del aire: máxima distención toracopulmonar
*espiración: presión de la vía aérea > a la atmosférica
Límite a la salida del aire: PIP iguala a la presión de la vía aérea, comprimiéndola
(compresión dinámica)
Músculos inspiratorios accesorios: esternocleideomastoideo + escalenos + serrato anterior +
intercostales externos
Músculos espiratorios: intercostales internos + transversos torácicos + oblicuo mayor +
oblicuo menor
PULMONES
Ambos pulmones se hallan en la cavidad torácica, a ambos lados del mediastino. El
derecho es más voluminoso que el izquierdo
Poseen forma de semicono, con un vértice superior y una base inferior
Tres caras: costal, mediastínica y diafragmática. Dos bordes: anterior e inferior
Su parénquima posee 3 lóbulos el derecho, y el 2 en el izquierdo, dado a la presencia de
fisuras o surcos muy profundos que dividen el parénquima pulmonar. En ambos se halla
la fisura oblícua, y solo en el derecho la transversa
CARAS:
COSTAL: Desde el borde anterior del pulmon hasta la porción vertebral de esta cara. Está
en contacto con el plano costointercostal. Se halla dividida por la fisura oblicua en ambos
pulmones, y también por la horizontal en el derecho
MEDIASTÍNICA: Desde el borde anterior hasta la porción vertebral de la cara costal. Se
apoya contra los órganos mediastínicos. En ella encontramos el hilio pulmonar, por el que
penetran los elementos de la raíz o pedículo: bronquio fuente, arterias bronquiales, junto con
ramos simpáticos y parasimpáticos, arteria pulmonar, venas pulmonares y vasos linfáticos.
-Hiliopulmonar: depresión situada en la cara mediastínica del pulmón, más desplazada
hacia posterior. Encontramos diferencias en pulmón izquierdo (hilio redondeado) y
derecho (hilio rectángular)
Disposición de los elementos de la raíz en el hilio derecho: En relación al bronquio
principal, la arteria pulmonar se encuentra anterior al mismo, inferior a ella la vena pulmonar
superior, y por debajo del bronquio la vena pulmonar inferior.
Disposición en el hilio izquierdo: La arteria pulmonar queda superior al bronquio principal,
la vena pulmonar superior, anterior al mismo y la vena pulmonar inferior por debajo de él.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Linfáticos Esplacno.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .