Técnicas de Necropsia Conjunto de actividades que realiza el Médico, Legista
con colaboración de un equipo multidisciplinario, encaminados a cumplir con los
objetivos de la necropsia.
Debe ser:
* Completa: Apertura de tres cavidades
* Metódica: Técnica preestablecida.
* Sistemática: Situaciones prefijadas por el CPP.
* lustrada: Dibujos, fotos, videos, etc.
Evolución Histórica
Método de Morgagni 1761 reunió la experiencia de épocas primitivas y
realizo las autopsias con un método y orden sistematizados
Método de Rokitansky (1842) Primer método ordenado y completo,
diseccionen de vísceras combinada en parte con disección en bloque
Técnica de Rokitansky: (1804-1878) primer método ordenado de
necropsia, estudio sistemático de cada órgano. Realizó más de 30.000
autopsias. En esta técnica, órganos examinados “in situ”. Varios cortes
en todos los órganos internos, para luego ser retirados uno a uno.
Similar a técnica de Virchow, a diferencia que en Virchow órganos se
retira uno por uno.
Método de Ghon (1890) Modificó la técnica de Rokitansky, extracción
en bloque de órganos toraco cervicales, abdominales y urogenitales
Anton Ghon (1866 - 1936). Disección en bloque:
Los órganos cervicales, toráxicos, abdominales y del sistema urogenital son
removidos en bloques separados. Método de disección más ampliamente usado
en necropsias clínicas, la remoción de órganos es relativamente fácil y rápida,
conserva relaciones anatómicas y estructurales
TECNICAS DE GHON Técnica de Ghon.
Es la extracción de ceras toracoabdominales en un solo bloque varios bloques (cervical,
torácico, abdominal y urogenital).
INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS. TORAXICAS
Método de Letulle (1900) Extracción en bloque de vísceras realizando
examen fuera del cuerpo.
Maurice Letulle (1853-1929), realiza evisceración a traves de un único bloque.
Disección: Incidir, piel debajo de mentón junto a planos musculares, disección
de músculos situados base de la lengua. La que se retira en sentido antero-
inferior, disección de músculos del cuello, liberar tráquea y esófago, que está
unida a lengua. Disección de, mediastino posterior se extrae de la columna
vertebral. El diafragma se corta en su parte posterior, el hígado se libera
junto con páncreas y estómago. Intestino delgado y grueso se separan de la
sección abdominal a través del mesenterio. Al final del intestino grueso, se
hace nudo doble, para evitar fuga del contenido intestinal.
1) Retraer esternón hacia arriba y atrás, liberar, separar observar parte inferior de cuello.
2) Realizar disección roma, separar grasa timica pericárdica, retraer hacia arriba y atrás, disecar polo inferior de tiroides; cortar vena timica en
anastomosis con vena innominada.
3) Clampar, cortar, retraer a los lados los extremos de la vena innominada.
4) Abrir pericardio y clampar pliegues, realizar inspección: contenido, cavidad y superficie.
5) Ampliar incisión del pericardio a través de las reflexiones del mismo hacia arriba.
6) Identificar, aislar y proceder a la ligadura de las arterias carótidas.
7) Retraer o elevar punta del corazón y tomar muestra de sangre de ventrículo izquierdo. Examen in situ, estructuras: corazón, pulmones. Tomar
muestras.
EVISCERACION DE ORGANOS RESTANTES DEL TORAX
1) Clampar tráquea y esófago, seccionarlos. 2) Retraer medialmente órganos toráxicos y abdominales, liberarlos con cortes de inserciones de diafragma en
pared costal. 3) Elevar el pulmón, cortar pleura, con un bisturí a través de la cara lateral de vertebras. 4) Retraer bloque, continuar corte de pleura a
través de cruce con diafragma, extendiendo corte a través de procesos laterales de vértebras lumbares, evitando músculo psoas. 5) Realizado corte en
ambos lados, elevar vísceras
Método de Virchow (1893) Reconocimiento global de las vísceras in situ
y su análisis por separado. El método de Virchow es el más
universalizado
Rudolf Virchow (1821-1902) estandarizó téc. autopsia.
Revisión in situ, órganos se retiran uno a uno, examinar por separado.
Incisión biacromial, esternón y suprapúbica.
Órganos removidos, disección posterior técnica rápida, desventaja: destruye
relaciones anatómicas.
Más utilizada en casos poco complejos (Accidentes de Tránsito, Muertes
Naturales, etc.). Se sugiere que el tracto gastrointestinal se examine
primero, incluido apéndice y ganglios linfáticos mesentéricos; luego evaluar
bazo, hígado, riñones y órganos pélvicos; páncreas puede inspeccionarse
abriendo epiplón menor mediante un desgarro entre estómago y colon.
Tipos de técnicas que existen para la realización de una autopsia.
1. Técnica de Morgagni.
2. Técnica de Rokitansky
3. Técnica de Mata
4. Técnica de Virchow
5. Técnica Virchow (Modificado de DVI Post- mortem Form. Interpol 2008)
6. Técnica de Letulle
Técnica de Morgagni: Se le designa este nombre cómo el procedimiento primitivo
de apertura del cadáver. Se realiza las autopsias con un método y un orden
sistemático, se describe las enfermedades desde la cabeza hasta a los pies
acompañada de un informe.
Técnica de Rokitansky: Primer método ordenado y completo de la necropsia, los
órganos se extraen individualmente después de haber sido abiertos y examinados
«in situ». Es una técnica sencilla y rápida, con la posibilidad de muestreo estándar
de las vísceras.
Técnicas de Mata: Es una técnica que consiste en la apertura simultánea de la
cavidad torácica y abdominal mediante una incisión única, elipsoide y oval, que
abarca la pared anterior de ambas cavidades. Se traza una incisión profunda que se
inicia en la articulación externo-clavicular derecha, se dirige hacia inferior y distal,
pasando por el lado de la mama y desciendo verticalmente hasta la espina iliaca
antero-superior, desviando la incisión hacia dentro hasta la espina del pubis.
Técnica Virchow: Este método consiste en apertura conjunta del cuello, tórax y
abdomen mediante la realización de una incisión única mediall. Se inicia en el borde
inferior del mentón y desciende siguiendo la línea media por la cara anterior del
cuello, tórax y abdomen, contorneando el ombligo, formando un pequeño
semicírculo, con objeto de evitar el ligamento redondo del hígado.
Técnica Virchow. Modificado de DVI Post- mortem Form. Interpol 2008:
Incisión en "T". Compuesta del trazo mediano que se extiende del pubis a la horquilla
del esternón, se prolonga transversalmente por una incisión que une ambos hombros.
Consiste en realizar una incisión en T, se realiza de hombro derecho a hombro
izquierdo, pasando por la parte inferior de las clavículas y por encima del manubrio
esternal. Esta apertura tiene como ventaja el hecho de que permite extraer los
órganos del tórax y abdomen y la desventaja de que no aborda ni el cuello ni la
boca.
En el tórax, la incisión debe profundizar hasta el plano óseo y hasta el muscular en
el abdomen. Se disecan ambos lados de la incisión en el tórax y abdomen,
despegando ampliamente.
Técnica de Letulle: Consiste en la extracción de todas las vísceras
toracoabdominales en un solo bloque. Es una técnica sencilla y rápida de realizar
con poco entrenamiento. No se pierden las relaciones viscerales ni anatómicas.
Tiene la posibilidad de realizar un abordaje anterior de columna vertebral. El
inconveniente de esta técnica es que se necesitan dos personas para manejar el
bloque durante la extracción.
CONCLUSIONES
La técnica del estudio del cadáver, con la realización de la autopsia ya sea clínica o
judicial, ha desarrollado avances en lo que refiere la introducción de técnicas de
estudio en anatomía patológica, biología molecular o diagnóstico por la imagen. Sin
embargo, las técnicas de apertura del cadáver para su examen interno no han
sufrido cambios de manera significativos.
El objetivo de las autopsias forenses es determinar si la muerte se debe o no a
causas naturales. La experiencia en la investigación de la escena de una muerte en
casos médico-legales es muy importantes, ya que la evaluación de las circunstancias
de muerte puede ser crítica para establecer el modo de esta.
Existen varias técnicas en la realización de la autopsia en el Ecuador y la que se
realiza en las Unidades de Patología Forense es la Técnica de Virchow, que es en
forma de I. La forma habitual es realizar una incisión vertical que va de la horquilla
del esternón hasta la sínfisis del pubis.
INCISION Incisiones de acuerdo a su dirección:
Longitudinal: cuando se sigue el eje longitudinal de una región anatómica
Transversal: cuando es perpendicular al eje mayor.
Diagonal o inclinada: son las que tienen una disposición oblicua formando un ángulo
de 45 grados.
INCISIONES DE ACUERDO A SU FORMA:
* Rectas, curvas y mixtas (arcifromes, fusiformes, en “I” en “T-o en «Y»
En las técnicas de autopsia se utilizan las siguientes
incisiones para cráneo, cuello, tórax, abdomen, y pelvis.
*M Incision craneal u oblicua
*Incision en “I
INCISION EN “I” Es una incision en dirección longitudinal y de forma recta, que se inicia
en el cuerpo de la mandíbula (mentón), y se continua hacia abajo sobre la línea media del
cuello, tórax, abdomen, y pelvis hasta la sínfisis del pubis. Generalmente este tipo de
incisión se utiliza en la autopsia médico-legal su ventaja es que permite un libre acceso
visual y manual a los órganos del cuello, tórax y abdomen. Su desventaja es que en un
momento dado, la incisión puede ser visible, lo cual estéticamente no es aconsejable.
*Incision en “T”
Es una incision transversal de forma recta que se dirige de la articulación acromio
clavicular derecha hasta la articulación acromio clavicular izquierda, para que en su
línea media se continúese con una incision longitudinal y recta que desciende hasta
la sínfisis del pubis, Su ventaja.
Es adecuada para el aspecto estético, aunque dificulta un poco el acceso a los
órganos del cuello,
*Incision en “Y”
Incisión en "Y" para abrir cuello, tórax y abdomen.
Es una incision de dirección diagonal y forma recta, que empieza de la articulación
acromio clavicular derecha, dirigiéndose de arriba hacia abajo hasta la fosa
supraesternal en la parte media del mango del esternon, de igual forma se realiza
del lado izquierdo, para luego descender sobre la línea media en dirección
longitudinal hasta la sínfisis del pubis.
Con similares ventajas y desventajas de la anterior.
* Variantes incisionales:
* FHumerale
*inguinal
Incisión en "U". Consiste en dos ramas anterosuperic res a los lados del tronco, sobre la línea axilas
anterior. En el nivel de las espinas iliacas anterosuperiores, se unen mediante una incisión
transversal con ligera concavidad hacia arriba, que pasa por encima del
pubis. Aunque muy estética, es incómoda debido al pesado colgajo de tejidos blandos, que deben
reclinarse sobre la parte superior del cadáver para llevar a cabo el examen interno.
Fuentes:
https://www.sotomayor-lexcorp.com/la-autopsia-como-mecanismo-probatorio-en-el-sistema-judicial-penal/
https://es.slideshare.net/Gabeen/autopsia-curso
http://jglopezcienciasforenses.blogspot.com/2011/07/la-autopsia-medicina-legal.html
Tipos de Necropsias!.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .