
47.2. MÉDULA ÓSEA
GENERALIDADES
Es uno de los órganos más importantes en la ingeniería tisular. Es un tejido que está en
el interior del hueso esponjoso. Macroscópicamente se diferencian 2 clases:
- Roja: hematopoyéticamente activa.
- Amarilla: se ha producido una infiltración de adipocitos.
En el niño (hasta los 4 años) todo el esqueleto contiene médula ósea roja. En el adulto
hay médula roja en huesos planos del cráneo, vértebras, costillas, esternón, palas iliacas,
cabeza del fémur y clavícula. Si hay que realizar punciones se realizan en esternón y palas
iliacas.
De forma general, la médula ósea se observa mediante tinciones de Giemsa y de May-
Gründwald, y se visualiza mediante extensiones.
ESTRUCTURA
La médula ósea es un
tejido conjuntivo reticular, en
donde hay un compartimento
vascular, fundamentalmente de
sinusoides, y un compartimentos
hematopoyético (estroma).
El compartimento vascular
procede del periostio. Los vasos
penetran a través de los
conductos de Volkmann y Havers,
formando un plexo vascular en el
hueso compacto. Este plexo
atraviesa el hueso compacto y
drena en senos venosos a la vena
central del hueso y sale por el
agujero nutricio la vena nutricia.
Además de este sistema tenemos
el sistema de la arteria nutricia,
que entra por el agujero nutricio
que da una rama ascendente y
descendente. Estas ramas forman
un plexo sinusoidal que van a
encontrarse con el plexo cortical
de las arterias periósticas. Drena
a la vena central.
El compartimento vascular se constituye por sinusoides (capilares discontinuos con
orificios de 50-75 micras). Tienen células endoteliales fenestradas. Las discontinuidades están
ocupadas por células adventiciales. Parte de ellas tienen morfología en red y se constituyen
parte del estroma del compartimento hematopoyético: células estromales.
Muchas de las células adventiciales van a rellenarse de lípido, a partir de la cual la
médula ósea roja es sustituida por médula amarilla.
Las células estromales son pluripotenciales. El estroma de la médula ósea está
constituido por fibras de reticulina y células reticulares. Estas células son capaces de realizar
diferenciación hacia endodermo, ectodermo y mesodermo. Pueden diferenciarse a muchos
tipos celulares (muscular, epitelial...). Se pueden utilizar para la ingeniería celular. Van a ser
CPA's mediante MHC-I y MHC-II, presentan autoantígenos a linfocitos B, sintetizan muchas
sustancias para generar el microambiente de la médula ósea, tales como interleukinas (IL),
factores de estimulación de colonias (CFS), sobre todo granulomonocíticas, transferrina,
ferritina, eritropoyetina…
También encontramos las distintas células de todos los linajes sanguíneos (eritrocitos,
monocitos, granulocitos, trombocitos...):
- Islotes eritroides, cercanos al sinusoide. Se van diferenciando las células conforme
avanzan por la prolongación del siderocito.