TIBIA
Teniendo en cuenta la clasificación anatómica, la tibia es un hueso
largo, donde predomina la longitud sobre el espesor y la anchura. Por lo
tanto, posee un cuerpo o diáfisis y dos extremos o epífisis.
Según la clasificación funcional, presenta una función de palanca ya
que posee inserciones musculares. Pero al recibir todo el peso del cuerpo,
también cumple la función de soporte.
Extremo Superior
Está formado por dos masas óseas voluminosas: el cóndilo medial
[tuberosidad interna] y el cóndilo lateral [tuberosidad externa].
En la parte posterior del cóndilo medial, se inserta el tendón directo del
músculo semimembranoso. Hacia medial, presenta un surco que se
relaciona con el tendón reflejo del mismo músculo y se inserta en el
extremo anterior de este surco.
El cóndilo lateral en su parte posterior y lateral presenta la cara articular
para el peroné, que se orienta hacia lateral. Inferior y posterior y se
articula con la cabeza del peroné.
Por otro lado en su parte anterior y lateral, se ubica el tubérculo del
músculo tibial anterior [tubérculo de Gerdy] donde se inserta, el tracto
iliotibial.
Anteriormente a estos cóndilos, se encuentra la tuberosidad de la tibia,
donde se inserta el ligamento rotuliano.
Se une con el tubérculo de Gerdy por una cresta, en el cual se insertan
también el tibial anterior y el tracto iliotibial.
En la cara superior de ambos cóndilos, se encuentran las carillas
articulares superiores [cavidades glenoideas] de la tibia, que se articulan
con los cóndilos del fémur.
Por un lado, la carilla articular superior medial es cóncava en toda su
extensión y posee un eje mayor anteroposterior.
Por otro lado, la carilla articular superior lateral es ligeramente cóncava y
tiende a ser plana, aunque puede ser convexa en algunos casos. También
presenta una forma circular u ovalada con un eje mayor transversal.
Estas carillas están separadas por un área intercondílea (o espacio
interglenoideo), donde se insertan los cuernos de los meniscos y los
ligamentos cruzados. Se divide en tres porciones: una anterior, una media
y una posterior.
Su porción media se denomina eminencia intercondílea [espina] y está
formada por el tubérculo intercondíleo medial y el tubérculo
intercondíleo lateral.
Cuerpo
Es de forma prismática triangular y describen 3 caras y 3 bordes
Cara medial Plana y lisa, se inserta la pata de ganso
Cara Lateral presenta en su mitad superior una depresión donde
se inserta el musculo tibial anterior
Cara posterior Carece de una cresta rugosa en su parte superior
denominada línea soleo, sobre esta se insertan en el segmento
superior, el musculo politeo, el musculo soleo y segmento inferior
se van a insertar los musculos: el musculos tibial posterior y flexor
largo de los dedos.
Borde Anterior es cortante en los 3/$ superior y lleva el nombre
de cresta de la tibia.
Borde Interoso es laterla y es donde se inserta la membrana
interosa de la pierna.
Borde medial.
Extremo inferior
Presenta cinco caras: una anterior, una medial, una posterior, una
lateral y una inferior.
Su cara anterior se continúa hacia superior con la cara lateral del
cuerpo.
La cara medial se prolonga hacia inferior mediante el maléolo
medial.
La cara posterior posee hacia lateral un surco para el tendón del
músculo flexor largo del dedo gordo
En la cara lateral, se ubica la escotadura peronea, que se articula
con el extremo inferior del peroné mediante ligamentos.
Su cara inferior es la cara articular inferior de la tibia y posee una
cresta roma que se extiende en sentido anteroposterior y se
corresponde con la garganta de la tróclea astragalina.
Perone
Según la clasificación anatómica, al igual que la tibia, es un hueso largo porque predomina la
longitud sobre sus otras dimensiones. Por lo tanto, presenta un cuerpo y dos extremos: uno
superior y otro inferior.
En este caso el peroné cumple la función del palanca y no de soporte.
Al igual que con la tibia, describiremos al peroné según su cuerpo y sus extremos.
Extremo superior
El extremo superior es abultado y también se lo denomina cabeza del peroné.
Presenta una cara articular que se encuentra en la parte medial de su cara superior.
Tiene una forma circular y se orienta hacia medial. Superior y anterior para articularse con la
cara articular para el peroné de la tibia.
Posterior y lateral a esta carilla, se sitúa el vértice de la cabeza del peroné. Sobre este
se inserta el tendón del músculo bíceps femoral e inmediatamente medial, se inserta el
ligamento colateral peroneo.
Posterior al vértice, se inserta el músculo sóleo y, hacia anterior y lateral, el peroneo
largo.
La cabeza del peroné se continúa hacia inferior por el cuello de peroné y presenta
relaciones vasculonerviosas. Hacia lateral, se encuentra el nervio peroneo común, que lo
rodea, y hacia medial, se relaciona con los vasos tibiales anteriores, que pasan por un orificio.
Cuerpo
Cara medial esta dividda por una cresta longitudinal denominada borde
interóseo. Se divide en dos superficies, posterior y superior.
La cara lateral tiene como límites el borde anterior y el borde posterior. En esta cara se
insertan los músculos del compartimiento lateral: el peroneo largo, en el cuarto superior y el
peroneo corto, en los dos cuartos siguientes. En su cuarto inferior, no hay ninguna inserción.
Entonces, divide a este séctor en dos áreas: una anterior, que es subcutánea, y una
posterior que forma un surco para los tendones de los peroneos, siendo la cresta antes
mencionada el labio anterior de este surco.
Su cara posterior se sitúa entre el borde posterior y la cresta medial. En su cuarto
superior, se inserta el músculo sóleo y en sus tres cuartos inferiores, se inserta el flexor largo
del dedo gordo.
El borde anterior es cortante y se extiende hasta el maléolo lateral.
El borde interóseo también es cortante. Se ubica en la cara medial y lo divide en dos
segmentos. Como en la tibia, la membrana interósea también se inserta en este borde. Hacia
inferior, la cresta medial, que separa las caras medial y posterior, se une a este borde.
El borde posterior forma el labio posterior del surco para los tendones de los
peroneos.
Extremo inferior
Está representado por el maléolo lateral. Por su cara medial, se presenta una
superficie articular que es la cara articular maleolar. Se articula con la cara maleolar lateral del
astrágalo. Posterior a esta carilla, se ubica una depresión, que es la fosa maleolar.
Huesos del Pie.
• Tarso : el tarso es un macizo óseo que ocupa la mitad posterior del pie , está formado por
siete huesos cortos dispuestos en dos filas una anterior y otras posterior.
Fila posterior:
Astrágalo o talus : es un hueso corto , aplanado de superior a inferior y alargado anterior a
posterior. Forma parte del vértice de la bóveda tarsiana y se articula superiormente con los
huesos de la pierna, inferiormente con el calcáneo y anteriormente con el hueso navicular.
El astrágalo se divide en 3 segmentos ,
cuerpo del astrágalo que se encuentra hacia posterior , otro llamado la cabeza del astrágalo
que se encuentra hacia anterior y es redondeado , e intermedio corto y estrecho denominado
cuello del astrágalo .
La cara superior se halla ocupada por una superficie articular en forma de pelea denominada
tróclea del astrágalo, que se articula con la tibia.
En la cara inferior se articula con el calcáneo a través de dos superficies separadas por el surco
astragalino , las superficies se denominan cara articular anterior y medial para el calcáneo u
cara articular posterior para el calcáneo.
En su cara lateral se articula con el maléolo mediante una cara articulas lisa y triangular
denominada cara maleolar lateral , también cuenta con una apófisis lateral del astrágalo.
La cara medial también tiene una superficie articular llamada acara maleolar medial.
La cara posterior está situada posterior a la tróclea astragalina , donde a veces existe un
huesecillo supernumeriano soldado al tubérculo lateral llamado hueso trígono.
Su cara anterior a la que se lo conoce como cabeza del astrágalo. Conta de tres campos o
segmento articulares que son : un segmento anterosuperior que se articula con el hueso
navicular, un segmento medio situado posteriormente que se relaciona con el ligamento
calcaneonavicular y un segmento posteroinferior constituido por la cara articular anterior del
calcáneo.
Calcáneo : es el más voluminoso de los huesos del tarso .
está situado inferiormente al astrágalo, en la parte posterior e inferior del pie.
Forma la eminencia del talón.
la cara superior consta de dos segmentos uno anterior y otro posterior, el segmento anterior
se halla cubierto por el astrágalo y presenta dos superficies articulares alargadas , la cara
articular anterior y media para le astralago y la cara articular posterior para el astrágalo.
Estas dos superficies se separan por el surco calcáneo, constituye junto al surco astragalino el
seno del tarso.
La cara posterior es estrecha , convexa de lateral a medial y cóncava de anterior a posterior,
en esta cara se observan tres tuberosidades , la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo ,
la apófisis lateral de la tuberosidad del calcáneo y la tuberosidad anterior o tubérculo del
calcáneo.
La cara lateral es ligeramente plana y rugosa , presenta en su mitad anterior un tubérculo ,la
tróclea peroneal.
La cara medial está ocupada por un ancho canal que se, denominado canal calcáneo.
Fila anterior :
Hueso cuboides : el hueso cuboides está situado con anterioridad al calcáneo , en la parte
lateral del pie. Presenta la forma de prisma triangular redondeada. en la cara plantar
encontramos una cresta roma llamada tuberosidad del hueso cuboides.
La cara posterior se articula con el hueso calcáneo , la cara articular se prolonga y forma una
eminencia llamada apófisis calcanea.
Hueso navicular: es un hueso corto cuya forma se la compara con el de una pequeña barca.
Está situado en el lado medial del pie , con anterioridad al astrágalo , medialmente al hueso
cuboides y posteriormente a los huesos cuneiformes. Es aplanado de anterior a posterior y
alargado de medial a lateral.
Hueso cuneiforme: los huesos cuneiformes son 3 , están situados con anterioridad al hueso
navicular y se articulan entre sí. Se denominan medial, intermedio y lateral en razón a su
posición. Presentan la forma de cuña , con base plantar en el hueso cuneiforme medial y base
dorsal en los otros dos.
Hueso cuneiforme medial : está situado en el borde medial del pie, entre los huesos navicular y
primer metatarsiano.
Hueso cuneiforme intermedio : está situado entre los huesos cuneiforme medial y cuneiforme
lateral , que lo rebalsan anteriormente.
Hueso cuneiforme lateral : está situado lateralmente al hueso cuneiforme intermedio y
medialmente al hueso cuboides.
Metatarso :
está formado por cinco huesos largos denominados huesos metatarsianos. Se articulan
posteriormente con los huesos de la segunda fila del tarso y anteriormente con las falanges
proximales de los dedos. Se nombran de medial a lateral.
Características comunes a todos los metatarsianos : son huesos largos y presentan los
siguientes elementos un cuerpo, un extremo posterior y un extremo anterior.
El cuerpo de los huesos metatarsianos es prismático triangular. Tiene dos bordes colaterales ,
un borde inferior o plantar y dos caras colaterales.
El extremo posterior o base del hueso metatarsiano presenta forma de cuña en su base
superior y arista plantar.
El extremo anterior o cabeza del hueso metatarsiano esta aplanado trasversalmente.
Características particulares de los huesos metatarsianos.
Primer hueso metatarsiano : es voluminoso , y más corto y grueso que los demás. Si base
presenta una superficie articular semilunar , cóncava y de eje mayor vertical ,tiene un
tubérculo medial y una eminencia lateral denominada tuberosidad el primer hueso
metatarsiano.
• Falanges : las falanges de los dedos del pie son semejantes a la del mano por lo que hace a si
disposición ,forma y desarrollo. Son diferentes en sus dimensiones , más reducida , a excepción
de las del dedo gordo del pie que son muy voluminosas.
TIBIA.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .