- Bunsen Roscoe: A menor distancia es mayor la intensidad, son inversamente proporcionales.
APLICADORES:
- Lámpara de pie.
- Bulbo de filamento incandescente infrarrojo.
- Lámpara portátil.
- Lámpara de pie para 5 bulbos.
- Bulbo con lente de fresnel que concentra la energía.
- Lámpara de pie para 2 bulbos.
TÉCNICAS DE APLICACIÓN:
- Piel limpia, sin ropa, sin elementos metálicos.
- Tipo de bulbo.
- Distancia óptima de foco - piel.
- Perpendicular a la zona a tratar.
- Tiempo óptimo.
➢ Rayos IR de onda larga o distante: de 15000 nm a 1500 nm.
➢ Rayos IR de onda corta o proximal: de 1500 nm a 760 nm.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LUZ EN SU INTERACCIÓN CON LOS TEJIDOS:
Reflexión: Al interactuar con el tejido biológico, parte de los fotones pueden ser reflejados en todas las interfases. La menor reflexión se
consigue cuando el ángulo de incidencia del haz sobre la superficie es de 90 º.
Refracción: La refracción tiene lugar siempre que un haz de luz pasa de un medio a otro con diferente índice de refracción.
Transmisión: Se refiere al recorrido del haz incidente dentro del tejido, es la proporción de flujo radiante que atraviesa el medio. La radiación
transmitida es inversa a la atenuación realizada por el medio.
Dispersión: Se refiere a una proporción del flujo radiante que “se entretiene” dentro del tejido, puede ser la suma de la energía que se refleja,
que se refracta, aunque atenúa la transmisión y que puede constituir un paso previo a la absorción. De modo que la dispersión de la luz en los tejidos
tiene 3 importantes repercusiones: aumento de la reflexión, incremento de la absorción y distribución de la luz más isotrópica en la región distal a la
superficie
Absorción: Es el proceso que constituye el objetivo de la fototerapia, significa la cantidad de energía que se dona al tejido. Es la única porción
de energía que va a desencadenar un efecto biológico y por ende, un efecto terapéutico. Depende, en primer lugar, de la longitud de onda utilizada,
una gran reflexión atenta contra ella
CONTRAINDICACIONES - PRECAUCIONES:
➢ El uso de infrarrojo en zonas extensas, días de mucho calor o en zonas cervicales en pacientes hipotensos puede producir cuadro de lipotimia.
➢ Evitar quemaduras por mala técnica o accidentes con la lámpara.
➢ Proteger la zona del rostro con gafas o gasas.
➢ Proteger ondas sensibles al calor: Genitales, pezones, cicatrices y piel nueva o atrófica.
➢ Enfermedad cardiovascular avanzada.