TERMOTERAPIA PROFUNDA
CORRIENTES DE ALTA
FRECUENCIA
Son corrientes alternas que tienen como su
efecto fundamental el calentamiento de los
tejidos, al ser su energía absorbida por el
organismo y transformadas en calor. Ellas
no son capaces de producir
despolarización en los nervios motores, ni
una respuesta contráctil en la musculatura
esquelética, ya que su longitud de onda no
es lo suficiente larga como para causar
migración iónica a través de la membrana
celular (nerviosa o muscular). Esta es la
causa fundamental de que sean usadas
como diatermia.
- Incluye la gama de corrientes alternas
cuya frecuencia es superior a los
100.000 Hz
- Puede definirse como el uso terapéutico
de oscilaciones con frecuencias superiores
a 300 000 Hz.
- Las corrientes de oscilaciones mayores
de 1000 Hz se denominan de alta
frecuencia (se utilizan generalmente para
producir calor y se encuentran en la gama
de los megaciclos).
Clasificación de las corrientes de alta
frecuencia:
- Darsonval.
- Diatermia.
- Onda corta.
- Onda decimétrica.
- Onda centimétrica.
Las frecuencias asignadas para
tratamientos médicos son 12, 13, 56, 27,
40 y 68 MHz; habitualmente se emplean
las de 27,12 MHz, a la que corresponde
una longitud de onda de 11,06 m.
Diatermia
- Frecuencia 1-10 megaciclos.
- Longitud de onda 300-30 m.
- Se presenta en forma de trenes de ondas,
de amplitud decreciente separados por
períodos de pausa.
- Bajo voltaje.
- Alto amperaje.
- Efecto térmico.
- Corriente de conducción que produce
calentamiento por efecto joule.
ONDA CORTA
- Frecuencia 10-300 megaciclos.
- Longitud de onda 30-1 m.
- Carece de pausa y todas las ondas son de
igual amplitud.
- Características físicas de la onda corta.
- La característica más importante es su
capacidad para atravesar todas las
sustancias, sean conductoras o no, a través
de un triple mecanismo:
• Corriente de conducción.
• Corriente de desplazamiento.
• Corriente de inducción.
Corriente de conducción. Es el
mecanismo más simple. Aplica el efecto
joule. Si los conductores están en paralelo,
la corriente se divide y las cantidades de
calor son inversamente proporcional a las
resistencias; pero si están en serie, son
directamente proporcional, ya que están
atravesadas por la misma intensidad de
corriente y cada una genera una cantidad
de calor (efecto joule).
Q = IR2 × R × T Donde:
Q: calor en julios.
IR2: intensidad de la corriente en
amperios. R: resistencia en ohmios.
t: tiempo en segundos.
Corriente de desplazamiento. Mediante
este mecanismo la onda corta es capaz de
pasar por los cuerpos dieléctricos, las
moléculas poseen cargas eléctricas que al
entrar en contacto con un campo eléctrico,
se orientan y se forma un dipolo real, que
cambia la orientación con la frecuencia de
la corriente alterna, produciendo, dentro de
las moléculas, un desplazamiento
alternante de las cargas, por eso la onda
corta es capaz de atravesar a los cuerpos
no conductores.
TERMOTERAPIA PROFUNDA
Corriente de inducción. Es capaz de
inducir una corriente de la misma
frecuencia.
Conclusión. Atraviesa un cuerpo
conductor y lo hace por mecanismo de
conducción. Se debe conocer la resistencia
específica de cada tejido.
Si no es conductor, lo hace por una
corriente de desplazamiento. Se debe
conocer la constante dieléctrica del cuerpo.
Características biofísicas. La onda corta
atraviesa el organismo mediante
2 formas:
- Corriente de conducción.
- Corriente de desplazamiento.
Efectos físico-químicos:
- Acción sobre los iones y moléculas.
- Acción sobre las soluciones electrolíticas.
-Acción sobre las mezclas no homogéneas.
- Experiencias de Scliephake.
- Efecto térmico.
Acción sobre los iones y moléculas.
Iones: producen una variación de su
campo eléctrico con polarización del
átomo. Moléculas: origina variación en la
orientación de las cargas eléctricas, que se
disponen al formar dipolos (uno - y otro
+). Cuando la corriente pasa como
corriente de desplazamiento, hay
distorsión de las cargas eléctricas en su
interior, con un mínimo de efecto térmico.
Acción sobre las soluciones
electrolíticas. Puesto que las soluciones
electrolíticas dependen de su
concentración, mayor resistencia ofrecerá
al paso de la corriente eléctrica y
provocarán un mayor calentamiento de la
misma hasta una determinada
concentración, ya que a partir de una
determinada dilución el calor, en vez de
aumentar, disminuye. Esto se debe a que
en una solución muy concentrada, la
corriente pasa en su totalidad como
corriente de conducción y produce calor; al
diluirla, la solución se hace menos
conductora, y al ofrecer mayor resistencia,
aumenta la temperatura por efecto joule,
llega un momento que al disminuir la
conducción de la solución, la corriente
pasa como corriente de desplazamiento y
disminuye el calentamiento.
Acción sobre las mezclas no homogéneas.
Cuando la onda corta atraviesa las mezclas
no homogéneas, el calentamiento va a ser
también heterogéneo. Ejemplo: la sangre
(mezcla heterogénea), si se calienta con
onda corta, se observa una mayor
temperatura en las células que en el suero
que es más homogéneo.
Experiencias de Schliephake. Explican el
comportamiento biológico de la onda
corta; ejemplo: se hace doble sistema de 3
vasos concéntricos cilíndricos, se llena uno
con solución de cloruro sódico (interno),
otro con grasa (medio), otro con agua
(externo); al primero se le expone a la
onda corta y al otro a la diatermia, con lo
que obtienen los siguientes resultados: en
el que se expuso a la diatermia, el aumento
de calentamiento ocurre en el externo y en
el de la onda corta, el aumento de
calentamiento ocurre en el más interno.
ONDA CORTA
Concepto. La onda corta son corrientes de
alta frecuencia entre 3 y 300 MHz, que
tienen un efecto de calentamiento de los
tejidos que absorben su energía, se
enmarca en las bandas de alta frecuencia y
frecuencia muy alta.
Características biofísicas. Son ondas
capaces de atravesar, tanto los cuerpos
conductores como los que no son: los
conductores lo atraviesan al comportarse
como una corriente de conducción y los no
conductores o dieléctricos, la onda utiliza
un mecanismo de desplazamiento. En
cualquier caso induce una corriente de la
misma frecuencia.
TERMOTERAPIA PROFUNDA
Efectos biológicos. El efecto fundamental
es la producción de calor, cuyo efecto es
conocido por el aumento de la
temperatura. Se conoce como efecto
térmico:
- La onda corta produce calor en el
interior del organismo, inclusive en los
tejidos profundos, pero distribuido
homogéneamente.
- La producción del calor es debida a la
transformación de la energía
electromagnética en calorífica y depende
de la mayor o menor conductividad de los
tejidos, este calentamiento también variará.
- Una vez conseguido, el calor se propaga
por conducción hacia las zonas más frías
hasta conseguirse un equilibrio térmico.
Como consecuencia, aumenta la
temperatura de los tejidos y por tanto,
aumenta la vascularización, el
metabolismo, ciertas reacciones
bioquímicas desencadenan los efectos
terapéuticos.
- Este calentamiento debe mantenerse
dentro de los límites, porque en grado
excesivo puede provocar lesiones
irreversibles
Efectos fisiológicos:
- Sobre la piel.
- Sobre el tejido óseo.
- Sobre el aparato circulatorio.
- Sobre el metabolismo.
- Sobre el tejido nervioso central y
periférico.
- Efecto antiinflamatorio.
Piel: la sensación de calor de la onda corta
(OC) es poco intensa, debido a una débil
estimulación de los nervios fotosensibles,
ya que su irradiación es homogénea y
altera poco la diferencia de la piel.
Efecto sobre el tejido óseo: atraviesa el
hueso como corriente de desplazamiento y
calienta su interior como corriente de
conducción. El tejido que rodea el hueso se
calienta de forma homogénea. Hay que
tener precaución si el tejido próximo al
hueso es el cerebral.
Metabolismo: a partir del calor que genera,
actúa como catalizador de diferentes
reacciones químicas, lo que estimula la
actividad metabólica. Aumenta el consumo
de oxígeno e incrementa la excreción de
sustancia de desecho.
Sistema circulatorio: la hiperemia sobre la
piel es poco manifiesta. Produce
vasodilatación sobre las paredes
vasculares, lo cual favorece mayor flujo
sanguíneo y aporte de oxígeno y sustancias
nutrientes, disminuye la resistencia
periférica al producir hipotensión arterial.
Aparato locomotor: atraviesa el hueso
como corriente de desplazamiento, pero
los tejidos vecinos, como corriente de
conducción al producir calentamiento en
los mismos, produce relajación, aumento
de extensibilidad del tejido conectivo.
Sistema nervioso: si el calor no es
excesivo, disminuye la excitabilidad de los
nervios periféricos y produce un aumento
del umbral en los mismos.
Acción general: aumento de la
temperatura; su extenso aumento puede
estimular el centro vasomotor y producir
vasodilatación superficial.
Efecto antiinflamatorio: es secundario a la
hiperemia, al aumento de leucocitosis y
fagocitosis, y a la mayor eliminación de
detritos.
Técnica de aplicación:
- Método condensador o capacitivo.
- Método de inducción o inductivo.
En el método condensador se utilizan
electrodos bipolares que pueden ser rígidos
(circulares o de disco) y flexibles (de
goma).
TERMOTERAPIA PROFUNDA
En el método inductivo se utiliza un solo
elemento aplicador, el cual emite un solo
campo de alta frecuencia en una sola
dirección; otro es el cable inductivo que
consiste en un cable forrado con varias
capas aislantes que se enrolla en la zona a
tratar.
Para realizar la transferencia
- Electrodos de contacto directo.
- Electrodos condensadores.
- Electrodos de inducción.
Técnicas de tratamientos:
Condensador. Se utilizan 2 electrodos y la
zona a tratar se encuentra en el centro de
ambos
Campo condensador
Inducción. Un solo electrodo en el área a
tratar
Campo de turbulencia. El campo de
turbulencia realmente es un campo de
inducción, pero por aproximación de una
bobina en sentido transversal a la zona
tratada
Posición de electrodos (aplicaciones)
Transversal: se colocan en superficies
opuestas de forma que el calor se dirija a
los tejidos profundos. Actuará más sobre el
tejido graso
Longitudinal: las estructuras están
dispuestas en las mismas direcciones que
las neas del campo entre las placas del
condensador. Se produce un mayor
calentamiento en los músculos y tejidos
secos y ricos en agua de iones.
Coplanar: están localizados en el mismo
plano en un lado de la parte del cuerpo que
hay que tratar. La energía es absorbida en
capas superficiales.
TERMOTERAPIA PROFUNDA
Monopolar: se coloca el electrodo sobre el
lugar de la lesión. ( No disponibles )
Tamaño de los electrodos:
Depende del tamaño de la zona a tratar;
como regla deben ser mayores que esta
área. Cuando el electrodo es del mismo
tamaño, el calentamiento es igual en la
superficie que en profundidad, cuando es
más pequeño, el calentamiento es mayor
en la superficie. Si los electrodos son
mayores que la zona de tratamiento, el
calentamiento es mayor en profundidad.
Distancia electrodo-piel:
- A mayor distancia - piel, mayor
calentamiento profundo y más homogéneo.
La distancia entre los electrodos y la piel
debe ser tan amplia como la emisión que el
equipo permita.
- Las superficies deben ser paralelas a la
piel.
- Electrodos de igual tamaño y diferente
distancia electrodo- piel: el efecto en el
tejido superficial es mayor en el electrodo
más cercano a la piel.
- Electrodos de diferente tamaño e igual
distancia electrodo - piel: el efecto, tanto
en el tejido superficial como profundo,
será mayor.
Dosificación:
Medir la energía electromagnética
transferida del aparato de onda corta a los
tejidos no es posible en la práctica clínica.
Se considera la dosis: la energía total de
onda corta administrada a un paciente
durante una sola sesión de tratamiento.
El terapeuta deberá tener en cuenta
intensidad, tiempo y frecuencia con las que
se aplica la onda corta.
1. Dosis 1 o muy débil, que parte de 0: se
aumenta lentamente la intensidad hasta
que el paciente tiene sensación de calor.
Cuando llega a este umbral se baja
ligeramente la intensidad (procesos agudos
inflamatorios).
2. Dosis 2 o débil: el enfermo nota una
ligera sensación de calor (procesos
subagudos y resolución de procesos
inflamatorios).
3. Dosis 3 o media: moderada pero
agradable sensación de calor (procesos
subagudos y resolución de procesos
inflamatorios).
4. Dosis 4 fuerte: calentamiento vigoroso
pero bien tolerado por el enfermo
(procesos crónicos).
Existe otra clasificación (Delpizzo y
Yoyner).
a) Baja: no hay sensación térmica, aunque
se produzcan efectos fisiológicos.
b) Media: sensación aparente de calor.
c) Alta: sensación de calor moderada,
agradable y tolerable.
Por regla general, mientras más aguda es la
enfermedad menos debe ser la dosis. Si la
lesión es subaguda o crónica, la dosis debe
ser más alta.
Duración de la sesión de 10 - 20 min. Las
sesiones deben ser diarias, procesos
agudos y subagudos y crónicos días
alternos con dosis mayores.
Indicaciones:
-Procesos inflamatorios fundamentalmente
subagudos y crónicos: forúnculos,
panadizos, abscesos mamarios, sinusitis y
otitis crónica.
Afecciones del sistema nervioso:
Central: cuadros espásticos.
Periféricos: parálisis periféricas,
neuralgias, polineuropatías.
Aparato locomotor: contusiones,
esguince, sinovitis, derrame sinovial,
artropatía degenerativa.
Afecciones reumáticas: mialgias,
artropatía inflamatoria.
Aparato respiratorio: traqueítis,
bronquitis, abscesos y empiema
pulmonar.
Aparato digestivo: espasmos
esofágicos, gastrointestinales y cólicos,
abscesos y fístulas anales.
TERMOTERAPIA PROFUNDA
Aparatos circulatorios: mejora el riego
local.
Aparato genitourinario: hipertrofia
prostática, cólicos nefríticos, cistitis,
anexitis.
Contraindicaciones:
Absolutas:
- Tumores malignos.
- Marcapasos.
- Zonas de isquemia.
- Embarazo.
- Zonas de trombosis.
- Zonas de hemorragia reciente.
Relativas:
- Material de osteosíntesis si las dosis son
altas.
- Cardiópatas.
- Inflamaciones e infecciones agudas.
- Osteoporosis.
Precauciones:
Quemaduras (excesivo calentamiento),
sobredosis al tratar procesos agudos a
dosis máxima.
Necrosis tisular cuando hay déficit
arteriovenoso importante.
Shock eléctrico: ello ocurre al
contactar el fisioterapeuta directamente
o el paciente con el circuito del aparato
conectado.
Vértigos.
Alteraciones de equipos electrónicos
(prótesis auriculares, marcapasos)
Precauciones al utilizar campos
electromagnéticos de alta frecuencia
La aplicación de los campos
electromagnéticos de alta frecuencia
requiere de las precauciones siguientes:
−El equipo se debe instalar de manera que
no exista peligro para el paciente,
operador, u otras personas. Se debe elegir
un lugar adecuado para ubicar el equipo,
tener en cuenta las medidas estructurales
para evitar, durante el tratamiento, el
contacto del personal o del paciente con
materiales conductores conectados a tierra,
o con gran capacidad a tierra (Ej. tuberías
de calefacción, llaves de agua, sillas o
camas de metal u otros dispositivos a
tierra). −El equipo debe ser instalado de
manera que la liberación (normal) de
radiación electromagnética, durante la
operación, no afecte la función de otros
dispositivos o soporte de datos. Para esto
se necesita un mínimo de 2 m de distancia
de otros equipos. Hay que tener en cuenta
que la radiación puede, fácilmente,
traspasar paredes, techos y pisos.
La habitación debe estar climatizada y el
lugar debe ser lo suficientemente grande,
como para que el equipo pueda ser
manejado desde el frente; los electrodos no
deben quedar en una posición incómoda.
−Antes de poner el equipo en
funcionamiento, se debe controlar que los
electrodos el cable de conexión y no estén
dañados y estén correctamente conectados
a la unidad. Nunca se debe hacer funcionar
el equipo con las salidas abiertas (es decir,
sin electrodos). No poner en
funcionamiento el equipo por un período
sin carga (sin el paciente), especialmente
en el modo de bobina (campo de
inducción). Si se hace funcionar sin
potencia de salida, los electrodos del
campo de inducción pueden destruirse por
recalentamiento. Hay que tener cuidado
con la unión entre el electrodo y el cable,
ya que es el sitio de mayor posibilidad de
rotura por manipulación.
−Para las aplicaciones de la onda corta,
antes era obligatorio contar con una Jaula
de Faraday; los equipos modernos tienen
muchos más sistemas de protección. Hay
que evitar el contacto de los cables con la
piel, y estos no pueden tener contacto entre
sí. La silla o la mesa de tratamiento debe
carecer de piezas metálicas. Sin embargo,
algunos autores, para el caso de la
microonda, han sugerido que se pueden
utilizar camillas metálicas, se puede tocar
el equipo durante su funcionamiento, por
lo que esta resulta segura.
TERMOTERAPIA PROFUNDA
−Se debe verificar la toma a tierra, que el
voltaje sea correcto, y se mantendrá
encendido el aparato durante unos minutos
antes de iniciar el tratamiento. La
presencia y distribución del campo de
radiación puede verificarse mediante
detectores fluorescentes, algunos de los
cuales también permiten la detección de la
energía reflejada.
−Limpie y desinfecte el equipo solo si no
está conectado a la alimentación eléctrica
(interruptor principal apagado y clavija de
alimentación desconectada). Limpie y
desinfecte el equipo solo con un paño. Si
rocía alguna sustancia en spray, la
penetración de quido puede dañar el
equipo. Nunca limpie el equipo con
abrasivos, desinfectantes o solventes que
puedan dañarlo o rayar la cubierta.
−Antes de la primera sesión, hay que
comprobar la sensibilidad cutánea, para lo
cual pueden utilizarse tubos de agua
caliente o fría. Si la sensibilidad está
alterada, no debe realizarse el tratamiento,
o hacerlo con toda la precaución y cuidado
que se ha expresado.
−La región a tratar debe estar al desnudo y
con la piel bien seca. El individuo debe
estar relajado, en posición de sentado o
decúbito.
−La principal precaución que se puede
tener, con las corrientes de alta frecuencia,
es evitar quemaduras. Las causas
fundamentales de las quemaduras son:
Concentración del campo eléctrico. Se
debe evitar la presencia de un metal,
debido a las posibles concentraciones de
alta frecuencia; puede producirse una
hipertermia por las intensificaciones de los
campos o efectos máximos, esto incluye
accesorios de metal como botones,
presillas, hilos metálicos, etc. Lo anterior
debe cumplirse estrictamente para las
aplicaciones de onda corta, no así para las
microondas.
Debe retirarse cualquier prenda o
vendaje húmedo. En caso que se tuviera
que hacer una aplicación a un niño, hay
que tener especial atención por la
posibilidad de tener micciones inesperadas
durante la sesión.
La quemadura también puede estar
producida por aproximación indebida o
mala colocación del electrodo, o como
consecuencia del “efecto punta” en alguna
parte prominente del organismo. En este
sentido se debe tener cuidado en las zonas
de prominencias óseas.
Se debe tener cuidado con los materiales
conductores que estén cerca del paciente
ya que implican cierto peligro. No debe
haber relojes, lentes, joyas ni cualquier
otro objeto metálico en la zona donde se
realice el tratamiento.
Exceso de corriente. Esto ocurre cuando
la sensibilidad térmica está alterada, si el
enfermo está dormido durante el
tratamiento o en pacientes con problemas
de comunicación (niños muy pequeños,
enfermos mentales, ancianos con cierto
grado de demencia, entre otros). El exceso
de corriente también puede ocurrir al inicio
del tratamiento, si se eleva la intensidad de
manera rápida.
Hipersensibilidad de la piel. Se produce
en enfermos que han recibido previamente
radioterapia, o aplicación de linimentos
que aumentan la sensibilidad de la piel.
Alteración del flujo sanguíneo. Impide la
disipación del calor. Esto ocurre, por
ejemplo, cuando existe una compresión
sobre la zona de tratamiento.
Shock eléctrico. Ocurre al contactar
directamente, el paciente o el
fisioterapeuta, con el circuito del aparato
cuando está conectado.
−Hay que tener mucho cuidado en las
aplicaciones cercanas a los ojos. El
cristalino debe considerarse un órgano
crítico, porque no está atravesado por la
red de los capilares y por tanto, el calor
que se acumula en este por exposición a
microondas, es eliminado muy lentamente
con el riesgo de un excesivo aumento de la
temperatura del órgano y su consecuente
deterioro (catarata). Asímismo, se debe
evitar la aplicación cercana a los ojos
cuando hay evidencias de
descompensación de la presión intraocular.
−Precauciones especiales se han de tomar
también en relación con los órganos
genitales, ya que un excesivo aumento de
TERMOTERAPIA PROFUNDA
la temperatura en estos puede inducir a la
esterilidad. De manera que los genitales
deben mantenerse fuera del campo del
capacitor (dieléctrico).
−Una deficiente aplicación puede producir
fibrosis en cicatrices de intervenciones
quirúrgicas recientes, por falta del control
de la temperatura local. Debido al daño por
sección de vasos sanguíneos, y de nervios,
luego del trauma, el tejido está
imposibilitado de defenderse del aumento
de la temperatura. Por una parte, tiene
dificultades con la llegada de información
proveniente de los receptores cutáneos
(interrupción de la vía nerviosa) y por otro
lado, no se produce la respuesta adecuada
de apertura circulatoria para disipar el
calor (interrupción de la vía circulatoria).
Todo esto trae consigo una sobrecarga de
calor local, que al superar los 45 ºC,
produce necrosis celular, tisular y luego
fibrosis. Estos fenómenos se pueden
observar con dosis Grado III y IV. Por
esto, hay que ser muy cuidadoso, ya que la
aplicación es poco tolerada la aplicación,
en pacientes con algodistrofia.
−Evitar sobredosificación. Se produce, en
algunos casos, cuando se tratan procesos
agudos con dosis superiores a las que están
indicadas. Se agravan los síntomas, el
dolor y la inflamación.
−Ante aparatos electrónicos como las
prótesis auriculares y los marcapasos, está
contraindicados este tipo de tratamiento.
−Las úlceras y las heridas deben limpiarse
y descubrirse. En estas no se debe aplicar
pomadas, cremas u otros medicamentos,
antes del tratamiento. En caso de que se
haya indicado una cura convencional con
estos, debe eliminarse todo el residuo de
medicamentos antes de la aplicación.
−Estar muy atentos en pacientes
hemofílicos y pacientes con terapias
anticoagulantes, por la posibilidad de
algún sangramiento. Siempre se
investigará y comprobará que no haya
alteraciones vasculares primarias o
secundarias, en la región a tratar.
−Cuando se aplican electrodos
condensadores, se debe tener en cuenta
que la mayor densidad de corriente se
encuentra en la grasa subcutánea, debajo
de los electrodos y en la musculatura
superficial entre los electrodos.
−Se pueden aplicar electrodos internos
pequeños, contra otro mayor en la
superficie, así se logra el control de la
temperatura de los órganos de la pelvis.
−Se debe saber que los aplicadores con
bobinas de inducción producen una mayor
absorción de energía en los tejidos
profundos con alto contenido acuoso, que
en la grasa subcutánea. El orden de
magnitud de conductividad eléctrica del
músculo es mayor que el de la grasa, por lo
que el músculo tiene una intensidad de
absorción mayor.
−Evitar la irradiación transversal
prolongada a través del cráneo, ya que
existe peligro de impacto en la base del
cerebro.
−Todas las personas, incluido el
fisoterapeuta, deben mantener una
distancia mínima de 1,5 m de los emisores,
ya que estos liberan corriente al campo
circundante.
−Se recomienda que las operadoras que
estén embarazadas no permanezcan en las
cercanías inmediatas al aplicador, mientras
el equipo esté activado. El efecto de los
campos de alta frecuencia en los niños por
nacer no ha sido investigado.
−Es aconsejable colocar advertencias a la
vista, para los usuarios de marcapasos en
las habitaciones donde se aplica terapia de
alta frecuencia, sobre todo la de onda
corta.
−Se debe mantener una distancia igual o
superior a 2 m entre el equipo y cualquier
terapia de baja frecuencia que se esté
llevando a cabo al mismo tiempo. Es
recomendable instalar circuitos específicos
para los equipos de Alta Frecuencia a los
fines de evitar las interferencias con otros
equipos.
Material extraído y seleccionado por la Cátedra de :
- Agentes Físicos Terapéuticos- Martin Cordero
- Agentes Físicos-Capote Cabrera
Termoterapia Profunda-Ondas Cortas.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .