Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histolología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO (MOORE).
Eventos característicos:
- APARICIÓN LÍNEA PRIMITIVA.
- DESARROLLO DE LA NOTOCORDA.
- APARICIÓN EMBRIÓN TRILAMINAR
(GASTRULACIÓN).
La tercera semana de desarrollo coincide con la
semana siguiente a la falta de la primera
menstruación, es decir: CINCO SEMANAS
DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA
MENSTRUACIÓN NORMAL.
Aproximadamente cinco semanas después de la
última menstruación normal ya se puede
DETECTAR EL EMBARAZO MEDIANTE
ECOGRAFÍA.
I. GASTRULACIÓN: FORMACIÓN DE LAS CAPAS
GERMINATIVAS.
Proceso a través del cual:
a) Se forman en el embrión las tres capas germinativas, que son las ESTRUCTURAS PRECURSORAS DE TODOS LOS TEJIDOS
EMBRIONARIOS.
b) Se establece la orientación axial.
La gastrulación representa el COMIENZO DE LA MORFOGÉNESIS, y es el acontecimiento más importante durante la tercera
semana. A lo largo de este período el embrión puede denominarse: “GÁSTRULA”.
La proteínas morfogénicas óseas y otras moléculas significativas como los FACTORES DE CRECIMIENTO FIBROBLÁSTICO
(FGF), SONIC HEDGEHOG, TGIF, Wnt, desempeñan una función clave en la gastrulación.
1. ECTODERMO EMBRIONARIO:
Origina:
- Epidermis.
- SNC, SNP.
- Ojos.
- Oídos internos.
- Formación células de la cresta neuralTejidos conjuntivos de la cabeza.
2. ENDODERMO EMBRIONARIO:
Origina:
- Revestimientos epiteliales de los tractos respiratorios y alimentario, incluyendo las glándulas que se abren hacia el
interior del tracto gastrointestinal y las células glandulares de los órganos asociados, como el hígado y el páncreas.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histolología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
3. MESODERMO EMBRIONARIO:
Origina:
- Músculos esqueléticos.
- Células de la sangre.
- Revestimiento de los vasos sanguíneos.
- Músculo liso visceral.
- Revestimientos serosos de todas las cavidades corporales.
- Conductos y órganos de los sistemas reproductor y excretor.
- Mayor parte del sistema cardiovascular.
- En el tronco, todos los tejidos conjuntivos, incluyendo: Cartílago, huesos, tendones, ligamentos, dermis y estroma de
órganos internos.
II. FORMACIÓN DE LA LÍNEA PRIMITIVA.
El primer signo morfológico de la gastrulación es la FORMACIÓN DE LA LÍNEA PRIMITIVA EN LA SUPERFICIE DEL
EPIBLASTO del disco embrionario bilaminar.
Hacia el comienzo de la tercera semana aparece una banda lineal y gruesa de epiblasto, la LÍNEA PRIMITIVA, caudalmente
en el plano medio de la parte dorsal del disco embrionario.
La línea primitiva es el resultado de la
PROLIFERACION Y EL MOVIMIENTO DE LAS CÉLULAS DEL EPIBLASTO HACIA EL
PLANO MEDIO DEL DISCO EMBRIONARIO.
A medida que la línea primitiva aumenta su longitud a consecuencia de la adición celular en su extemo caudal, su extremo
craneal prolifera y forma el NODO PRIMITIVO.
Simultáneamente, en la línea primitiva se desarrolla un surco estecho, el
SURCO PRIMITIVO, que muestra continuidad con
la
FOSITA PRIMITIVA.
El surco primitivo y la fosita primitiva PROVIENEN DE LA INVAGINACIÓN DE LAS CÉLULAS DEL EPIBLASTO.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histolología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histolología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
Poco después de la formación de la línea primitiva, esas células abandonan la superficie profunda y se transformarán en
CÉLULAS MESENQUIMATOSAS. El MESÉNQUIMA es el TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO constituido por células
fusiformes y pequeñas. Estás células forman los TEJIDOS DE SOPORTE DEL EMBRIÓN, como la mayor marte de los
TEJIDOS CONJUNTIVOS DEL CUERPO, y la TRAMA DE TEJIDO CONJUNTIVO DE LAS GLÁNDULAS.
Parte de este mesénquima forma el MESOBLASTO (mesodermo indiferenciado), que dará lugar al MESODERMO
EMBRIONARIO
.
Las células precedentes del EPIBLASTO, así como las que proceden del nodo primitivo, desplazan al hipoblasto
formando el ENDODERMO EMBRIONARIO en el techo de la vesícula umbilical
.
Las células que PERMANECEN EN EL EPIBLASTO forman el ECTODERMO EMBRIONARIO.
La línea primitiva FORMA ACTIVAMENTE EL MESODERMO a través del INGRESO DE CÉLULAS hasta los primeros momentos
de la cuarta semana; después, la producción de mesodermo se reduce.
Normalmente la línea primitiva muestra cambios degenerativos y desaparece hacia el final de la cuarta semana.
CORRELACIÓN CLÍNICA: TERATOMA SACROCOCCÍGEO.
Se produce cuando persisten testos de la línea primitiva. Es un tipo de tupos que involucra células
germinales. Dado que se origina de células pluripotenciales de la línea primitiva, contiene tejidos
derivados de las tres hojas germinativas en distintas fases de diferenciación. Es el tumor más
frecuente en el recién nacido, generalmente benigno, y en el 80% de los casos afecta a lactantes
femeninos. Se suele detectar con una ecografía antes del parto, y se suelen extirpar quirúrgicamente
con rapidez.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histolología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
III. PROCESO NOTOCORDAL Y NOTOCORDA.
Algunas células mesenquimales migran a través de la línea primitiva, y se convierten en consecuencia en células del
mesodermo. Después, estas células migran cranealmente desde el nodo primitivo y la fosita primitiva, formando un
cordón celular medial que se denomina PROCESO NOTOCORDAL. Al poco tiempo este proceso muestra una luz, el CANAL
NOTOCORDAL.
El proceso notocordal crece cranealmente entre el ectodermo y el endodermo hasta que alcanza la PLACA PRECORDAL,
una pequeña zona circular constituida por células endodérmicas. Aquí se produce la fusión del endodermo y el
ectodermo. La placa precordal origina el ENDODERMO DE LA MEMBRANA OROFARÍNGEA, localizada en la zona de la
futura cavidad oral.
La placa precordal actúa como un CENTRO DE SEÑALES (Shh y PAX6) para el CONTROL DEL DESARROLLO DE LAS
ESTRUCTURAS CRANEALES, incluyendo el prosencéfalo y los ojos.
Otras células mesenquimales migran a cada lado del proceso notocordal y alrededor de la placa precordal, donde se unen
a craneal formando el MESODERMO CARDIOGÉNICO.
Caudalmente a la línea primitiva hay un área circular, la MEMBRANA CLOACAL, que corresponde a la zona donde
aparecerá el ano.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histolología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
Las línea primitiva genera señales de inducción para la formación de la NOTOCORDA; un ESTRUCTURA CELULAR EN
FORMA DE VARILLA, la cual se EXTIENDE DESDE LA MEMBRANA OROFARÍNGEA HASTA EL NODO PRIMITIVO.
Degenera a medida que se forman los cuerpos vertebrales, aunque persiste en grupos pequeños formando el NÚCLEO
PULPOSO.
La notocorda:
- Define el eje longitudinal primordial del embrión y le otorga cierta rigidez.
- Genera señales que son necesarias para el desarrollo de las estructuras musculoesqueléticas axiales y del SNC. Esto,
debido a que INDUCE EL ENGROSAMIENTO DEL ECTODERMO EMBRIONARIO SUPRAYACENTE, que acabará generando la
placa neural.
- Contribuye a la formación de los disctos intervertebrales.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histolología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
IV. ALANTOIDES.
Aparece aproximadamente al día 16, en forma de pequeño divertículo (evaginación) en la pared caudal de la vesícula
umbilical.
Este saco endodérmico cumple funciones:
- Respiratoria.
- Reservorio de orina.
Los vasos sanguíneos del tallo alantoideo se convierten en las ARTERIAS UMBILICALES.
V. NEURULACIÓN: FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL.
Formación placa neural, pliegues neurales, formación tubo neural.
Se completa al final de la cuarta semana, cuando se cierra el neuroporo caudal.
PLACA NEURAL Y TUBO NEURAL.
Durante el desarrollo de la notocorda, en la inducción del ectodermo suprayacente, se produce el ENGROSAMIENTO Y
FORMACIÓN DE UNA PLACA NEURAL ALARGADA, constituida por CÉLULAS EPITELIALES de gran tamaño.
El NEUROECTODERMO de la placa neural generará el SNC y la retina = Médula espinal y encéfalo.
Aproximadamente al día 18 la placa neural muestra una invaginación en todo su eje formando el
SURCO NEURAL, que
presenta a cada lado PLIEGUES NEURALES. Los pliegues neurales son especialmente prominentes en el extremo craneal
del embrión y representan los primeros signos del DESARROLLO DEL ENCÉFALO.
Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales comienzan a desplazarse de manera conjunta y a FUSIONARSE,
convirtiendo la placa neural en el TUBO NEURAL, el primordio de las vesículas cerebrales y de la médula espinal. Poco
después, el tubo neural se separa del ectodermo a medida que los pliegues entran en contacto entre sí.
Las células de la CRESTA NEURAL experimentan una transición y migran hacia zonas alejadas a medida que los pliegues
neurales se fusionan entre sí.
La neurulación finaliza durante la cuarta semana.
FORMACIÓN DE LA CRESTA NEURAL.
Cuando el tubo neural se separa del ectodermo de superficie las células de la cresta neural forman una MASA IRREGULAR
APLANADA, la CRESTA NEURAL, entre el tubo neural y el ectodermo de superficie suprayacente.
La señal Wnt/B-catenina activa el gen Gbx2 que es esencial para el desarrollo de la cresta neural.
Poco tiempo después la cresta neural se desdobla en dos partes, DERECHA e IZQUIERDA, reposicionando las zonas
dorsolaterales del tubo neural, dando lugar en esta zona a los
GANGLIOS SENSITIVOS DE LA RAÍZ POSTERIOR DE LA
MÉDULA ESPINAL Y A LOS NERVIOS CRANEALES
. Posterior a esto, las células migran a la zona de los somitas donde
originarán los GANGLIOS ESPINALES DORSALES y GANGLIOS DE SNA.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histolología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
VI. DESARROLLO DE LOS SOMITAS.
Período somítico = Días 20-30.
Hacia final de la quinta semana = 42 a 44 pares de somitas.
Se forman a partir del MESODERMO PARA-AXIAL, en una secuencia ordenada.
Generación zonas de protrusión bien definidas en la superficie del embrión.
Representan uno de los diferentes criterios para determinar la edad del embrión.
Aparecen originalmente en la futura región occipital del embrión.
Originan la mayor parte del ESQUELETO AXIAL Y DE LA MUSCULATURA ASOCIADA, así como también la DERMIS
CUTÁNEA ADYACENTE.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histolología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
VII. DESARROLLO DEL CELOMA INTRAEMBRIONARIO.
Celoma intraembrionario = Cavidad corporal embrionaria.
Su estadio inicial es la formación de ESPACIOS CELÓMICOS AISLADOS EN EL MESODERMO LATERAL y en el MESODERMO
CARDIOGÉNICO.
Estos espacios forman una cavidad única al poco tiempo con una configuración en herradura, el CELOMA
INTRAEMBRIONARIO, que divide al mesodermo lateral en dos capas:
1. UNA CAPA SOMÁTICA O PARIETAL localizada bajo el epitelio ectodérmico y se que se continúa con el mesodermo
extraembrionario que RECUBRE EL AMNIOS.
2. UNA CAPA ESPLÁCNICA O VISCERAL lateral adyacente al endodermo y que se continúa con el mesodermo
extraembrionario que RECUBRE LA VESÍCULA UMBILICAL (SACO VITELINO).
Durante el segundo mes, el celoma intraembrionario se divide en tres tipos de cavidades corporales:
- CAVIDAD PERICÁRDICA.
- CAVIDADES
PLEURALES.
- CAVIDAD
PERITONEAL.
VIII. DESARROLLO DEL
SISTEMA
CARDIOVASCULAR.
Al final de la segunda
semana el embrión se
nutre a través de la
sangre materna
mediante la difusión
del celoma
extraembrionario y de
la vesícula umbilical.
Al comienzo de la
tercera semana, en el
mesodermo
extraembrionario de la
vesícula umbilical, en el
tallo embrionario y en
el corion se inician los
procesos de
VASCULOGÉNESIS y de
ANGIOGÉNESIS. Los
vasos sanguíneos embrionarios comienzan a desarrollarse aproximandamente dos días después del comienzo de la
angiogénesis.
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO MOORE.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .