1
Psicopato Schejtman 2020
Desgravaciones: Juli y Cande
Orden:
- Comisiones
- Teoricos
- Seminarios
COMISIONES
Primera semana
Tres historiales freudianos: Historial de Dora. Historial del Hombre de las ratas.
Historial de Juanito.
Por: Virginia Giménez
Presentación del historial de Dora
“Fragmento de un análisis de un caso de histeria” – Freud.
Escrito en 1901. Publicado en 1905.
Dora fue paciente de Freud entre octubre y diciembre de 1900. Fue escrito después de
“interpretación de los sueños”, por eso se le da importancia al trabajo del sueño
Pág. 15: El sueño es uno de los rodeos por donde se puede sortear la represión”. En
el historial, se puede ubicar como interviene la interpretación de un sueño en el trabajo
de un análisis.
Movimiento pendular: ida y vuelta en el historial.
Empieza buscando la escena traumática como vivencia infantil, que se re-edita en los
síntomas. Pensado en la lógica de los dos tiempos del trauma. Y concluye sosteniendo
que lo traumático es la sexualidad en misma. Lo traumático ya no es una vivencia,
sino la sexualidad en sí. Sin nombrarla, también aparece la pulsión en relación a lo
traumático.
El historial empieza con Freud buscando una vivencia anterior para los síntomas.
Encuentra, en el relato de Dora, la escena de la tienda: situación donde están Dora y
el señor K solos en la tienda, y el señor K le da un beso de manera forzada. Situación
de la que Dora no habla mucho más. En el mismo trabajo con Dora, lo lleva a plantear
la sobre-determinación de los síntomas y los distintos sentidos que puede adquirir un
síntoma. Como se van, esos sentidos, necesariamente articulándose con que alguno
de los contenidos sea de orden sexual.
Claramente se le impone la necesidad de trabajar con los sentidos y la sobre-
determinación de los síntomas.
A demás, pasa del trabajo detallado en contenido del sueño, a hablar del sueño como
realización de deseo inconsciente. La necesidad de que para que un sueño se
produzca, haya un deseo inconsciente en juego.
Freud busca exponer sus opiniones sobre los procesos psíquicos y las condiciones
orgánicas de la histeria. Cuando trabaja la constitución del síntoma histérico, Freud
habla de una soldadura entre lo orgánico y el sentido.
Cuando Freud habla de condiciones orgánicas, podemos leer lo que antes situaba
como “actitud para la conversión” o lo que ahora llama “solicitud somática”, y que
finalmente dirá en el epilogo:
2
Pág. 99: “Nadie podrá negar el carácter de factor orgánico que presenta la función
sexual, en la cual yo veo el fundamento de la histeria así como de la psiconeurosis en
general”.
Cuando hablamos de lo orgánico, no estamos hablando de nada que tenga que ver
con la biología. Sino fundamentalmente con la función sexual. En la función sexual es
donde Freud ve el fundamento de la histeria así como de la psiconeurosis en general.
Puntualizaciones acerca de la técnica que Freud propone: Cambio en la técnica
psicoanalítica:
“Ya no se trata de llevar a cabo el levantamiento de los síntomas por abreacción, sino
de dejar que el enfermo determine el tema.” Freud se propone partir de la superficie
que el inconsciente ofrece. Es un anticipo de la Asociación Libre.
Pág. 98-99: “En particular, podrá chocar el carácter tajante de mi punto de vista acerca
del inconsciente, pues opero con representaciones e itinerarios de pensamiento y
mociones inconscientes como si fueran unos objetos de la psicología tan buenos e
indubitables como todo lo consiente”. Freud eshablando de la cadena asociativa: el
incc estructurado como un lenguaje. Trabajo con representaciones, ilaciones de
pensamiento, asociación significante, asociación entre palabras. El incc es esto.
No hay que pensar el incc como algo oculto a revelar sino que es en esa articulación
significante, en esa ilación de pensamientos, en esa articulación de representaciones,
que se va produciendo.
Pág. 101: “En el curso de una cura psicoanalítica, la neo-formación de síntomas se
suspende. Pero la productividad de la neurosis no se ha extinguido en absoluto, sino
que se afirma en la formación de un tipo particular de formaciones de pensamiento, las
más de las veces inconscientes, a las que pueden darse el nombre de transferencias.”
Lacan: la necesidad del síntoma en transferencia. Que se establezca un síntoma en
transferencia para que el análisis pueda llevarse a cabo.
Pág. 101: Freud define las transferencias: “Son re-ediciones, recreaciones de las
mociones y fantasías que, a medida que el análisis avanza, no pueden menos que
despertarse y hacerse conscientes. Pero lo característico de todo género es la
sustitución de toda persona anterior, por la persona del médico. Toda una serie de
vivencias psíquicas anteriores no es re-vivida como algo del pasado sino como vinculo
actual con la persona del médico.”
Se juega, en transferencia, algo de lo sintomático.
Freud encuentra la transferencia con su cara de obstáculo, pero también como motor
de la cura.
Pág. 102-3: “La transferencia es algo necesario. Al menos, uno se convence en la
práctica de que no hay medio alguno para evitarla. Y que es preciso combatir esta
última creación de la enfermedad, como se lo hace con todas las anteriores (trabajarla
a modo de síntoma)” “Únicamente a la transferencia es preciso colegirla casi en
cuenta propia, basándose en mínimos puntos de apoyo y evitando recurrir a
arbitrariedades. Pero no se puede eludirla. En efecto, es usada para producir todos los
impedimentos que vuelven inasequibles al material a la cura. Y, además, solo
después de resolverla, puede obtenerse en el enfermo la sensación de
convencimiento en cuanto a su corrección en los nexos construidos”.
Aquí se refiere a la cara de obstáculo de la transferencia.
3
“La cura psicoanalítica no cura la transferencia. Meramente la revela. La única
diferencia reside en que espontáneamente el enfermo solo da vida a transferencias
tiernas y amistosas que contribuyan a su curación (esto es en la vida cotidiana). Y
donde esto no es posible, se alejara todo lo que pueda. Pero en el psicoanálisis, son
despertadas todas las mociones: aun las hostiles.”
Haciendo consientes la mociones, se las aprovecha para el análisis. Y así, la
transferencia es aniquilada una y otra vez. Se convierte en el auxiliar más poderoso
del psicoanálisis.
Aquí se refiere a la transferencia como motor de la cura.
Presentación clínica del historial
Personajes principales
Dora: Joven de 18 años. Inteligente. Vida activa e independiente. Era muy mimada por
su padre y muy crítica con su madre.
Padre de Dora: Vinculo frio con su esposa. Vinculo cercano con la señora K.
Señor y Señora K: amigos de la familia. Lo conocen en uno de los traslados que hace
la familia de Dora en una de las enfermedades del padre
Señora K: Acompaña al padre de Dora en una de las enfermedades. Amiga y
confidente de Dora. Solía enfermarse de manera repentina cuando el señor K volvía
de viaje.
Señor K: Joven. Bien parecido. Estableció un vínculo cercano con Dora.
Personajes secundarios
Madre de Dora: Señora de poca cultura. Luego de la enfermedad de su marido y el
consecuente distanciamiento (por sífilis), se concentró en los quehaceres domésticos.
Insistía en que Dora se sumara a esas actividades y Dora no quería saber nada.
Hermano de Dora: Un año mayor. Modelo al que Dora quería parecerse. Dora solía
enfermarse como su hermano, pero en ella los síntomas eran mucho más intensos.
Tía paterna: Forma grave de psiconeurosis. Dora la quería mucho.
Prima de Dora, hija de esta tía: se enferma cuando se entera que su hermana se
comprometió.
Gobernanta/niñera: Le mostraba interés y atención a Dora. Pero estaba interesada en
el padre. La usaba a Dora para acercarse y agradar al padre. La señora K alerta a
Dora de esta situación. Dora hace que la echen.
Ingeniero: Joven interesado en Dora. Se trasladó a Alemania por trabajo. Pretende
forjarse un futuro para poder pretenderla. Le envía postales.
Pág. 18: Freud articula lo que son las enfermedades del padre con la infancia de Dora.
También las articula con los ntomas de Dora. Dice: “La persona dominante era el
padre, tanto por su inteligencia y sus rasgos de carácter, como por las circunstancias
de su vida que proporcionaron el armazón en torno del cual se edificó la historia infantil
y patológica de la paciente.” Es decir, las vivencias infantiles se constituyen en la
neurosis infantil, que se juegan en los síntomas de la vida adulta. Esas vivencias de la
infancia son leídas, interpretadas, en la vida adulta, como determinantes. O formando
parte de los síntomas actuales.
Posibilidad de diferenciar neurosis y psicosis: En la psicosis no hay nada parecido a
una psicosis infantil, tal como se juega en la neurosis donde hay una neurosis
infantil. Aca claramente se puede leer cómo las vivencias en relacion a las
4
enfermedades del padre se juegan en los síntomas de la vida adulta de Dora. Esto se
da porque Dora misma arma esas relaciones.
En cambio, en la psicosis podemos tener datos de la infancia del paciente. El sujeto
puede referir a datos de su infancia pero no los articula de manera metaforica. No los
hace jugar en sus síntomas, en su padecimiento.
Enfermedades del padre:
Cuando Dora tenía 6 años: Padre tuvo tuberculosis. Se trasladan al lugar donde
entablan vínculo con los K.
10 años: Padre sufre un desprendimiento de retina que provocó disminución
permanente de la visión
12 años: Padre tiene un ataque de confusión seguido de TGT (Parálisis general
progresiva), que es correlato de haber tenido sífilis. El padre es llevado, por el señor K,
a consultar con Freud.
Síntomas de Dora:
8 años: Disnea. Falta de aire. Se produce después de una excursión a una montaña.
Diagnóstico: trastorno nervioso.
12 años: Migrañas y tos nerviosa. Primero aparecen juntos y después por separado.
16 años: Tos con afonía. Primer consulta a Freud. No prospera en un tratamiento.
Casi 17 años: Muere su tía. Cuadros febriles. Diagnóstico: apendicitis.
18 años: Desazona. Alteración del carácter. Carta de despedida. Segunda consulta a
Freud, obligada por su padre. Inicia tratamiento. Diagnóstico: necesidad de cura
psíquica. Síntomas desaparecen de manera espontánea. Dora nunca inicia el
tratamiento adecuado.
Dora enfrentaba de manera hostil a su padre y no se entendía con su madre.
Pág. 22: “Hasta aquí estamos ante un caso de pequeña histeria. Con los más
corrientes síntomas somáticos y psíquicos. Disnea, tos nerviosa, afonía, migraña.
Desazón, insociabilidad histérica y un desinterés por la vida no tomado en serio”
Freud igual ahonda para lograr algún avance en el conocimiento de la histeria.
Relato del padre acerca de la relación con la pareja K y de la escena que determinó el
cambio de conducta en Dora (el comienzo de sus síntomas). En pág. 24.
El padre de Dora cree que los síntomas de Dora comenzaron cuando la señora K la
“traiciona” contándole las cosas al señor K. El padre de Dora no le cree a Dora. Dora
cree que la dio como moneda de cambio para que el señor K no lo moleste, y el poder
seguir con su vínculo con la señora K.
Segunda Semana
Síntomas e Identificaciones
Por: María Esborraz
Conceptualización freudiana del síntoma histérico: Cómo aborda y define el síntoma
conversivo. El mecanismo de formación de síntomas. Y como se reúnen los conceptos
de identificación y fantasía.
5
Fantasía: reformula la teoría traumática. No la abandona totalmente. Aquello que viene
al lugar de lo traumático en la formación de síntomas.
Texto: “Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”
Dora llega al análisis por una especie de delirio de reivindicación: reclamo al padre
para que se aparte de los K, llegado incluso a una especie de amenaza de suicidio
figurada en la carta.
Tres síntomas luego de una escena en el lago: Proposición amorosa del señor K como
escena de desencadenamiento de la histeria.
Asco y repugnancia a los alimentos. Fobia a ver parejas en tierno coloquio.
Alucinación sensorial: sensación de presión en el brazo.
Aun así, busca escenas primarias: Escena 14 años: Señor K la besa en la escalera de
su local, sin su consentimiento. A partir de allí queda instaurado el síntoma del asco.
Primera definición de histeria: “Toda persona, sea o no capaz de producir síntoma
somático, en quien una ocasión de excitación sexual provoca predominante o
exclusivamente síntoma de displacer”.
El asco, como dique pulsional, no es una formación de compromiso sino una función
defensiva respecto de la sexualidad pero no con el mismo estatuto de un síntoma
conversivo.
Esta defensa frente a la pulsión: ¿Dora se defiende de una satisfacción propia o de la
del señor K? / Freud explica el asco como un trastorno del afecto. En lugar de la
sensación genital que debería haberse excitado, sobreviene la sensación de displacer
en la mucosa de entrada del aparato digestivo. Es un desplazamiento de zona por
represión de la zona erógena de los labios. La alucinación sensorial del brazo también
es un cambio de zona porque la sensación del miembro masculino tuvo una excitación
clitoriana, que quedó fijada en el tórax.
Tratamiento:
Dora tenía una idea inconmovible: que su padre y la señora K tenían una relación
amorosa. Y que, como precio para sostenerla, ella había sido entregada al señor K
como objeto de intercambio. Como precio a la tolerancia que el señor K podía prestar
a la relación entre el padre y la señora K. Esto era una certeza en Dora.
Freud no le dice que son fantasías (como le dice el señor K), pero tampoco le da la
razón. Le dice que los reproches dirigidos a otras personas hacen sospechar de una
serie de auto-reproches de idéntico contenido. Dice que el reproche que le hace al
padre, deben ser reconducidos a ella misma.
Reproche de Dora al padre: Que no quería ver con claridad la relación del señor K con
ella, para no ser molestado en su relación con la señora K. Pero Dora había hecho lo
mismo, hacia todo lo posible por encubrir esa relación.
Freud sostiene que Dora estaba enamorada del señor K, aunque ella no lo supiera del
todo conscientemente. Dora no acepta esta interpretación.
¿Si Dora estaba enamorada del señor K, cómo se explica ese rechazo tan hostil ante
la escena del lago?
Dolores de estómago de Dora: Freud le pregunta a quién copiaba Dora en eso. Dora
le cuenta de su prima menor que había formalizado noviazgo, y que la mayor había
tenido dolores de estómago fuerte que habían llevado a internación. Según Dora, su
6
prima se enfermaba cuando quería obtener algo, que era envidia, que no quería
presenciar la dicha de su hermana.
Freud: Los síntomas de Dora son por identificación histérica con su prima. Por envidiar
también ella misma la dicha de su prima. Y porque veía reflejado su destino en su
prima mayor (quien había sufrido un desengaño amoroso).
Enfermedades utilizadas con cierto fin para sacar un provecho. Lo aprende de la
señora K, que se enfermaba cuando el señor K volvía de viaje para excusarse de los
deberes conyugales.
Tos con afonía: Duración de 3 a 6 semanas. Coincide con los periodos de ausencia
del señor K. Se comportaba al igual que la señora K, pero de forma invertida.
Enfermaba cuando el señor K se alejaba, y sanaba cuando el ser amado estaba de
regreso.
El sujeto histérico femenino no ama más que en ausencia, como si la ausencia del
objeto amado aumentase su amor.
Freud le señala que su enfermedad también era tendenciosa: buscaba que su padre
se aleje de la señora K. Para ello se enfermaba. Si el padre no cedía, Dora tampoco
renunciaría a su enfermedad.
Características de la conformación de un síntoma histérico: ¿Los síntomas de la
histeria son de origen psíquicos o somáticos? Esta pregunta es inadecuada. Porque
entran en juego la contribución de dos partes: un origen psíquico y otro somático.
Lo que debe haber es cierta solicitación somática: Proceso normal o patológico en un
órgano, pero que solo se repite si posee un sentido. Es una solicitud, un pedido, una
demanda del cuerpo. El sentido le es adosado al síntoma histérico, no viene de
entrada, es soldado a el. Son pensamientos reprimidos que, en su intento por
expresarse, se sirven de esa parte del cuerpo como una vía para ello. La solicitación
somática procura a los procesos psíquicos inconscientes una salida a lo
corporal. Pero el síntoma es previo al sentido, solo secundariamente se recubre por
él. Pero el sentido no es su causa.
El síntoma tiene, en términos de Lacan, un núcleo real.
¿Qué lugar tiene la pulsión? Para que haya solicitación, debe haber una pre-
condición somática: Un punto de fijación pulsional. Una predisposición patológica.
Síntoma histérico: artificio de enlace entre una expresión somática y un contenido de
pensamiento incc. Estos pensamientos incc, según Lacan: lo ubicamos como
simbólico-imaginarios. La solicitación somática, en el registro de lo real. El síntoma
viene de lo real.
Precondición somática en Dora: El chupeteo. Fijación dada en la pulsión oral, que
activa la zona erógena.
Pág. 46: Relato de Dora de la escena infantil. Freud: matriz imaginaria. Precondición
somática de la chupeteadora: zona erógena que quedo particularmente marcada a
temprana edad, como condición para la posterior solicitación somática.
Cosquilleo en la garganta: la tos. Para que podamos decir que es un síntoma
conversivo, tiene que está recubierto de sentido.
FANTASÍAS:
7
Carácter perverso de las fantasías neuróticas. Se puede colegir, desde los síntomas,
estas fantasías incc. Soldadura
Masturbación infantil: en principio, se localiza lo que denomina una empresa auto
erótica pura” sin marco fantasma tico. Pura satisfacción. Luego, se suelda a una
fantasía o “representación deseo”. El deseo, en el síntoma, queda configurado a través
de la fantasía.
Se suelda una fantasía o “representación deseo” tomada del círculo del amor de objeto
(C.E.). Es una fantasía incestuosa. Luego viene la renuncia a la masturbación infantil y
esa fantasía se reprime.
Esa renuncia a la satisfacción pulsional, si no encuentra otra vía, quedara como
condición para que la fantasía se abra pasa como síntoma patológico.
Síntoma: práctica sexual del neurótico. Viene al lugar de la fantasía abandonada.
El carácter perverso de la fantasía va a estar dado tanto por el origen de la misma
(incestuoso) como por la característica pulsional: A la perversión propia de la pulsión
que por su carácter parcial, el objeto nunca puede ser el adecuado.
Perversión de la pulsión: No hay un objeto. Siempre es inadecuado. Por eso la
fantasía es perversa y la pulsión es perversa por estructura.
Motivos de la enfermedad:
El primer motivo, ganancia primaria: obtener una ganancia. El síntoma comporta una
ganancia para la economía psíquica. Pero no es vivida como una satisfacción,
simplemente es vivida como la mejor solución económica encontrada.
Ganancia secundaria de la enfermedad: Solo con su advenimiento se constituye
plenamente la enfermedad. En Dora: Lograr la separación de su padre y la señora K.
Freud: un síntoma se destina a otro. Realiza el lazo social a la vez que lo objeta. Un
síntoma constituye algo del lazo a otro. No sirve decirlo porque el síntoma se rehúsa al
sentido, hay un núcleo real que resiste.
SINTOMA DE LA TOS:
Dora se quejaba del padre y a la vez tosía. Aparece cada vez que habla de él.
Señora K amaba al padre de Dora por tener recursos (adinerado): frase opuesta en
padre de Dora como sin recursos. Es decir, impotente, en la fantasía de Dora. Dora
sabe que no solo de esa forma se obtiene retribución sexual. Freud lo relaciona con la
excitación sexual en la garganta de Dora. Dora lo rechaza pero la tos se va.
IDENTIFICACION:
Constituye un aspecto muy importante para el mecanismo de los síntomas histéricos.
Es un proceso/mecanismo/acto psíquico. No es una copia o imitación sino que es un
proceso simbólico incc.
Freud define diferentes tipos de identificación: Identificación primaria con el padre. Y
dos formas de identificaciones parciales: regresivas. Surgen de la sustitución de una
previa de relación de objeto.
Es decir, una identificación es un proceso que surge al abandonar una relación de
objeto, viene como sustitución a esa relación de objeto. La identificación copia un
rasgo del objeto. Por eso son parciales. Ese objeto puede ser un objeto amado o un
objeto rival (en términos de objeto edipico). Estas son las identificaciones formadoras
de síntomas.
8
Identificación de tercer tipo: Histérica. Prescinde de una relación previa al objeto.
La esencia de esta identificación es el reconocimiento de algo en común, una
equivalencia: el mismo deseo. El sujeto crea en si o en el otro, el mismo deseo. O lo
reconoce como tal. Es una identificación a un deseo en común.
Tercera Semana
Comisión
Por: Rodrigo Queipo
Sueños y Neurosis infantil
PRIMER SUEÑO
Dora aclara que es un sueño que ya ha tenido varios días seguidos en la ciudad del
lago. Y ahora lo vuelve a tener, durante el análisis con Freud (cuestiones
transferenciales).
SUEÑO: “En una casa hay un incendio. Mi padre está frente a mi cama y me
despierta. Me visto con rapidez. Mamá pretende, todavía, salvar su alhajero. Pero
papa dice “no quiero que yo y mis dos hijos nos quememos a causa de tu alhajero”.
Descendemos de prisa por las escaleras y una vez abajo, me despierto.”
Le pide a Dora que realice asociaciones.
“Hay un incendio”: Se conecta con un comentario que hizo el padre la noche anterior
donde la madre cierra la pieza del hermano con llave, y entonces tiene miedo de que
si llega a haber un incendio suceda algo.
En la casa de la ciudad del lago, no había pararrayos. El padre expreso su
preocupación sobre que podía pasar si había un incendio.
“Por la noche podría pasar algo que obligase a salir”: Relación con lo anterior. Es una
frase que funciona como cambio de vía. Palabra ambigua: aquello que te obliga a salir
de noche podría ser un incendio o cualquier otra cosa.
“Me visto con rapidez: Le recuerda a Dora la situación posterior a la escena del lago,
donde ella vuelve a su cas ay se acuesta a dormir la siesta. Y cuando despierta, esta
el señor K parado al lado de ella. Ella lo echa y le pide a la señora K una llave para
cerrar la puerta de su habitación, para poder vestirse. Al dia siguiente, Dora no
encuentra la llave (el señor K se la había sacado), y tiene que vestirse con rapidez por
temor a que entre el señor K mientras ella se esta cambiando.
“Tener que irse/Una vez abajo me despierto”: Freud señala que esto podría
representar, en relación a los restos diurnos, un “tener que hacer”: tengo que irme de
esta casa del lago, porque puede entrar el señor K a mi habitación.
También se puede asociar a la actualidad del sueño: tengo que irme de la cura, tengo
que irme del consultorio de Freud porque acá algo se está complicando.
Pero hasta acá, son restos diurnos o anhelos más superficiales. Y lo que motoriza el
sueño, el deseo incc, tiene que ver con la sexualidad infantil y lo pulsional.
“No quiero que mis hijos se quemen por el alhajero”: Dora recuerda que el señor K le
regalo un alhajero valioso y que también el padre de Dora le regalo a la madre unas
alhajas que no le gustaron. La madre de Dora quería una pulsera y el padre le regalo
unos aros en forma de gota de perla. La gota=agua tendrá que ver con el sueño. La
madre le dice que le regale eso a otra. Dora fantasea con que se lo regalen a ella.
9
Freud dice que alhajero refiere a los genitales femeninos. Dora dice que sabía que
Freud diría eso. Y Freud le aclara: “Usted entonces lo sabía”.
Aquí Freud le da el mismo un sentido al significante. Esto iria en contra de su propio
método porque no estaría siendo Dora quien relacione alhajero con genital femenino.
Pero aun asi, el sueño está siendo en transferencia y Dora sabe que Freud
relacionaría Alhajero con Genital femenino. Entonces, ya había una direccionalidad en
el sueño hacia los planteos de Freud en el tratamiento.
“Incendio/Fuego/Algo que obligase a salir”: Función cambio de vía. Freud lo relaciona
con algo común como que lo que te obliga a salir de noche es levantarse a hacer pis.
Y, a demás, por una frase que el mismo dice “donde hay humo hay fuego”. Y ahora
Dora sueña con incendios.
Y también tiene que ver el sentido contrario de las palabras: Si sueña con fuego, hay
agua. Le pregunta si ella se hacia pis en la cama. Dora recuerda primero que su
hermano y luego recuerda que ella misma a los 7 años tenía enuresis (antes del
asma).
Freud: la enuresis tiene que ver con la masturbación infantil. Que los niños en su
exaltación de masturbadores, también se terminaban haciendo pis en la cama.
Los síntomas histéricos desaparecen cuando desaparece la masturbación infantil.
Cuando ya la pulsión encuentra un modo de satisfacción sexual sustitutiva, que son
los síntomas histéricos. Mientras hay masturbación, no hay síntoma histérico: en la
infancia.
En Texto: “Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”, Freud plantea que
en los dos componentes que ubicamos del síntoma, el que tiene que ver con lo
somático, con la solicitud somática… en ese texto Freud lo llama “empresa auto
erótica pura”: la masturbación en si. Masturbación que cuando se suelda a una
fantasía, empieza a conformar el síntoma histérico.
Los ntomas histéricos nunca se presentan cuando el niño se masturba sino que en
abstinencia.
Síntomas
Disnea:
“Espiar con las orejas”: Escuchar el coito entre sus padres. Dora espía con las orejas
al hijo, a ver si llego tarde o si estuvo con una chica. Hay un rasgo de lo invocante de
la voz, que tiene que ver con la zona oral. Esto empezó después de una excursión a la
montaña, donde quedo sin aliento. Allí está la solicitación somática como núcleo real
de falta de aire, que luego se le suelda a la fantasía. Ahí aparece el síntoma de la
disnea.
Modo identificatorio: Dora se identifica con todos los personajes del historial pero en su
síntoma, en su sufrimiento, en su padecimiento. En lo que tiene que ver con lo que no
anda, con lo que se pone en cruz, con lo que da cuenta que algo no funciona.
Sintomatiza. Problematiza.
La interpretación que termina cerrando Freud del sueño de Dora tiene que ver con
que no alcanza con el designio de tener que irse de ahí, sino que hace falta la fuerza
impulsora. Que otorga como el “socio capitalista”: metáfora económica en la que el
factor económico/pulsional es necesario para la formación de un sueño. Tiene que ver
con un deseo que procede del incc. Ahí se articula la masturbación infantil. Enuresis,
10
síntomas de disnea y todo lo que en la infancia tuvo que ver con prematuro goce
sexual de Dora.
Prematuro leído como un punto de fijación: que algo allí quedo fijado en exceso, que
hubo una marca ahí de exceso de satisfacción pulsional al punto que se le volvió
excesivo al niño, y no encontró otra forma de tramitarlo/encausarlo que no sea por el
síntoma.
El deseo incc es infantil porque algo de lo pulsional se le despierta ahora a Dora, en
relación a su sexualidad, sus fantasías, a su modo de satisfacción pulsional… Y
parece que tiene que huir de eso.
Freud dice que Dora ubica a padre en el lugar del señor K para no enfrentarse al amor
al señor K. Huye a refugiarse con el padre en el sueño, pero EN el padre. Dora se
refugia EN el padre.
Refugiarse en el padre como una niña que moja la cama. Huye a refugiarse de lo
pulsional sexual, se refugia en su padre asexuado quien aparece como protector que
la protegería de mojar su cama/o su alhajero.
Lacan: Armadura del amor al padre en la histeria. Cobertura. No solo un nudo sino una
reversión de uno de los nudo (el simbólico envolviendo a todo el nudo). Una armadura
rígida que toma el amor al padre infantil. Infantil: protección. Pureza fantaseada
inexistente.
SEGUNDO SUEÑO
Ingeniero que vive en Alemania y tiene intenciones de pretender a Dora. Le escribe
cartas. Solo sabemos de el a partir de este sueño.
Freud le pide a Dora que le diga las palabras exactas sobre lo que había sucedido en
el lago con el señor K:
Pág. 87.: “En el lago, el señor K había comenzado un introito serio que ella no lo dejó
terminar. Tan pronto comprendió de qué se trataba le dio una bofetada en el rostro y
escapó.”
Y luego, en referencia a las palabras del señor K: “Usted sabe, no me importa nada de
mi mujer”. O “Mi mujer no es nada para mí”. Estas palabras son las que llevaron a
Dora a darle un bofetón. Y produjeron todo el pasaje al acto y los síntomas:
Apendicitis: genuino síntoma histérico que le deuna incapacidad para caminar. Fue
9 meses después de la escena del lago. En lo incc, no hubo cachetada, en lo incc
continuo la escena. Hubo encuentro sexual, embarazo y parto simulado de modo
histérico (dolores en el vientre=apendicitis).
Dora se identifica con la gobernanta, que fue rechazada por el señor K. Identificación
con alguien que termina mal. Se identifica a aquello que es problemático: Tiene que
ver con la pérdida, con el menosfilo que tiene que ver con la castración. Como que uno
queda en menos, en la neurosis. Como que el histérico o neurótico obsesivo, va a ir
buscando el modo de nombrar la falta estructural como una perdida. Como algo
que no anda. Que es problemático. Esto sería la solución neurótica: Frente a lo que no
hay, frente a la castración (en el sentido del significante en la falta en el otro), el
neurótico lo va a redoblar como una perdida/problema/síntoma.
Entonces: Dora se identifica a la enfermedad catarro/vaginal de la madre. Se
identifica a los dolores de panza de la prima que se quedó solterona. Se identifica al
hermano que tiene enfermedades infecciosas, pero ella peor. Se identifica a la
11
gobernanta que queda abandonada por el señor K.: Sufrimiento tras sufrimiento. Pobre
yo que me pasan todas estas cosas.
El contrapunto a esto es la queja: al padre, al marido.
Queja y padecimiento: Posición histérica clásica. Pero no está bueno quedar en ese
lugar y que el cuadro se quede en una forma tan padecida.
Interpretación Freudiana: ¿Por qué Dora responde con una bofetada a una
propuesta que no fue grosera ni fuera de lugar? Podría haberle dicho que no sin más.
Pero le sale responder con la bofetada. Y responde así porque el señor K es una pieza
fundamental en la estructura del fantasma de Dora.
Lacan: El señor K le sirve de puente, de nexo para responderse por el misterio de la
femineidad. En donde ubica a la señora K como la otra mujer que sabe de lo femenino,
que sabe responder a eso que no tiene respuesta. El neurótico se responde con el
fantasma.
Y se responde la histeria con el fantasma, mediante una identificación viril que le sirve
de puente/nexo para hacer de alguien que puede vérselas con ese misterio de lo
femenino. Es una idealización porque nadie tiene esa respuesta sobre el misterio de lo
femenino.
“Si tu mujer no es nada para ti, qué soy yo?” dice Dora. A dónde quedaría ella con
respecto a la señora K.
Dora se queda sin voz cuando se va el señor K. FREUD dice que es porque se va su
amado. LACAN dice que es porque se queda sin palabras frente a la señora K,
necesita de un mediador que es el señor K. Y cuando el señor K se corre y dice que su
mujer no significa nada para el: DORA CAE TOTALMENTE DE LA ESCENA.
Esto explica no que Dora estaba enamorada del señor K (FREUD) sino que Dora
estaba con el señor K porque él le permitía, en su fantasma, responderse por lo
femenino. Él era una pieza importante en la estructura en la que se sostenía Dora
fantasmaticamente/neuróticamente.
Definición de neurosis:
Pág. 96: “Nunca puede calcularse el desenlace entre la lucha de los motivos, si se
cancela la represión o si se refuerza. Porque la incapacidad para cumplir la demanda
real de amor es uno de los rasgos de carácter más esenciales de la neurosis. Los
enfermos están dominados por la oposición entre la realidad y la fantasía. Lo que
anhelan con máxima intensidad en sus fantasías es justamente aquello de lo que
huyen cuando la realidad se los presenta. Y se abandonan a sus fantasías con tanto
mayor gusto cuando ya no es de temer que se realicen.”
La neurosis es la huida frente a la demanda de amor. Si hay amor y hay neurosis, el
neurótico se asusta. Se refugia en sus fantasías. Empieza a encontrar problemas para
ese amor.
Es difícil vérselas con el amor y a veces es necesario encontrar excusas o darle
algunas vueltas, porque no es tan fácil encontrarse con lo real del amor sin algún tipo
de velo o misterio o ceremonial. O cualquier respuesta sintomática posible.
El neurótico, mientras más neurótico, más va a huir de eso. Huye del acto, del posible
encuentro. Porque el encuentro siempre, además de ser un encuentro que no es (un
desencuentro), es un encuentro con lo real. Y de eso, el neurótico no quiere saber
nada. Prefiere inventar excusas fantasmáticas o quedarse en la fantasía.
EPILOGO:
12
Las bases orgánicas de la neurosis: No habla de nada que tenga que ver con lo
anátomo-patológico. No el organismo, no la anatomía, no los genitales.
Lo que interesa es la función sexual como fundamento de la histeria. Pero la
solicitación somática, lo orgánico, son los gérmenes infantiles de la perversión: la
sexualidad infantil, las zonas erógenas. La disposición constitucional a la bisexualidad.
Que la pulsión no tiene un objeto natural. Todo esto son los fundamentos orgánicos de
los síntomas. Tiene que ver con la pulsión, con los modos de satisfacción singulares
de la pulsión. Porque no hay nada en la naturaleza que diga cómo se tiene que
satisfacer la pulsión.
Definición de Lacan sobre Pulsión, Sem. 23: “La pulsión es el eco en el cuerpo de
que hay un decir”. Eso resuena y consuena de diferentes maneras para cada quien.
Esto de que hay un decir y que eso marca el cuerpo, nos ubica que no solo la pulsión
es autoerótica, sino que también hace falta un decir: Un decir que marque, erogenice
el cuerpo y le de alguna marca para algún recorrido de una satisfacción posible de las
pulsiones.
Cuarta semana
Comisión:
Por: Laura Rivera
Hombre de las Ratas. Presentación y neurosis infantil.
Texto: “A propósito de un caso de Neurosis obsesiva”. Introducción. Apartado I. Punto
A y B.
A diferencia del caso Dora, que era una pequeña histeria, va a presentar un caso
grave de neurosis obsesiva. Grave por su duración, por sus dañinas consecuencias y
porque también el paciente mismo lo considera así.
Según Freud, es mucho más difícil inteligir un caso de neurosis obsesiva que uno de
histeria. Porque, por un lado, a pesar de que parece haber mucho más empatía, mayor
relación con nuestro pensar consiente, el lenguaje de la neurosis obsesiva es un
dialecto de la histeria. Esto implica que se construye sobre la base de una histeria
inicial, de un trasfondo de síntomas histéricos. / A demás, por la neurosis obsesiva
consultan más rara vez que las/los histericxs. Y, en general, en estadios más
avanzados.
Historial clínico:
Paul, Joven de 29 años consulta por sus propios medios, refiere que padece de
representaciones obsesivas cuyo contenido enumera así: Por un lado, temores
obsesivos de que le ocurra algo malo a su amado padre o a la dama de sus
pensamientos.
| La dama de sus pensamientos es Gisella, a quien conocía desde sus 8 años, y de
quien estaba enamorado desde sus 20 años. La mantiene a distancia (introversión de
la libido: la fantasía remplazando el acto). MAAAAAAS DESEO MAS ME
ALEJOOOOO ahre |
También impulsos obsesivos como a cortarse el cuello con una navaja de afeitar. Y
también prohibiciones referidas a cosas en verdad indiferentes para él, pero que lo
mortificaban si no las cumplía.
13
Padece de todo esto desde la infancia, con mayor intensidad hace 4 años (a sus 25
años), a partir de lo cual posterga sus estudios. A demás de una cierta incapacidad
para trabajar.
Síntomas, inhibiciones, angustias que padece el hombre de las ratas:
Detenimiento, inhibición en el plano laboral y amoroso: Mortificación en la vida de
Paul.
- Lo asedia un impulso criminal: hace años que se siente así. Freud lo toma como un
auto-reproche. En Lacan, es pensado como un significante sintomático: una respuesta
sintomática.
Cuando esto le sucedía, acudía a un amigo que lo apaciguaba. Antes, en la
adolescencia, esta función apaciguadora la cumplía un compañero mayor que en
realidad estaba interesado en una de sus hermanas. Esto lo hizo pasar de sentirse “un
genio” a “un idiota”.
Freud no lo des-culpabiliza respecto de este sentimiento sino que apunta a buscar la
causa reprimida y desplazada de ese sentimiento. No se trata de contrastarlo con la
realidad ni de fortalecer su autoestima, sino de ubicar el fundamento incc.
Freud trabaja con la A.L.
Paul comienza a hablar de su vida sexual, que es bastante pobre en la actualidad pero
muy rica en su infancia. Comienza hablando de esto porque sabe que es con lo que
trabaja Freud: Comienza respondiendo a lo que supone que es la demanda implícita
del otro.
Freud está mucho más advertido de su posición en la transferencia, soportando así lo
que el paciente le adjudica. Evita intervenir/responder imaginariamente. Freud lo llama
“el doloroso camino de la transferencia” porque en transferencia se re-actualiza, se
repite lo que no se recuerda, se realizan una serie de atribuciones al analista que no
tienen que ver con su persona en sí... Pero no se distinguen en tanto no se maniobren,
se hagan analizables.
Paul entonces decide hablar de su vida sexual infantil: Lo que cuenta son escenas
sexuales ricas y eficaces. Tenemos allí al niño perverso polimorfo. Estas vivencias
sexuales infantiles que narra tienen una posición activa (a diferencia de lo visto en la
histeria).
Una de las que narra es entre los 4 y los 5 años. Pero las que más recuerda serán a
partir de los 6 años, ya que sobre lo anterior recae la amnesia infantil.
- Recuerda escenas con 2 gobernantas: Señora Peter y Señorita Lina. Son escenas en
donde se deslizaba por debajo de sus faldas o de las sabanas de ellas, para saciar su
curiosidad atormentadora por ver el cuerpo femenino. El pequeño Paul encontraba el
placer de ver. La pulsión escópica. Esto se va a ver privilegiada en la neurosis
obsesiva.
- A esto se le suma una escena de celos con la señorita Lina, respecto de su hermano
menor.
Pág. 129: Aproximadamente a los 7 años. Estábamos sentados juntos al anochecer,
la señorita, la cocinera, otra muchacha, yo y mi hermano menor. De repente escuche,
que la señorita Lina decía “con el pequeño es claro que una lo podría hacer. Pero Paul
es demasiado torpe, seguro que no acertaría”. No entendí con claridad a que se
referían, pero si entendí el menosprecio y comencé a llorar”.
14
Sentirse menos que su hermano despertaba su ira al punto tal que se recuerda a él
jugando con su hermano y aprovechando para dispararle un balín en el ojo. TODO UN
CRIMEN, que luego lo haría sentir un cobarde.
Imagen narcisista en menos. Disminuida. Degradada. No deja de ser también
narcisismo: hay también ahí un goce.
- A los 6 años, se queja con su madre de que padece de erecciones. El encuentro con
un goce real, fuera de cuerpo, incontrolable, que se padece. Lo cual también se
relacionaba con su curiosidad.
Freud lo llama: formación delirante.
Pág. 130: “Por entonces, tuve durante algún tiempo la idea enfermiza de que los
padres sabrían mis pensamientos. Lo cual, me explicaba por haberlos yo declarado sin
oírlos yo mismo. Veo en eso el comienzo de mi enfermedad”.
Esto que llama formación delirante se diferencia de los delirios en la psicosis, porque
implican otra posición subjetiva. Al psicótico es efecto de un significante que se le
impone. El psicótico a testimonia lo que el otro le hace. Aca estamos hablando de lo
que le pasaba a un niño: es algo común. Es el resultado de un trabajo psíquico en la
infancia, el saber que el otro no sabe todo. No ve todo. Ese punto de separación es
todo un logro en la infancia (por ej, a través de la mentira). Es una formación delirante
pero dentro del campo de las neurosis.
Freud va a hablar del estatuto de pensamientos de los que nada sabe Paul mismo.
Pensamientos que escapan al yo al estilo de lo incc. Una percepción endo-psiquica de
lo reprimido. Ubicará allí, como modalidad defensiva, el desgarramiento de los nexos
causales: esta esta formación delirante.
-A demás, Paul cuenta que había muchachas que le gustaban mucho y por las cuales
sentía un urgente deseo de verlas desnudas. Peor a raíz de ese desear, tenía un
sentimiento ominioso: como si por fuerza habría de suceder algo solo por pensarlo. Y
debía hacer toda clase de cosas para impedirlo. Preguntando, Paul indica como origen
de esos temores que “MI PADRE MORIRÍA”. Dice Paul: “Pensamientos sobre la
muerte de mi padre me han ocupado desde temprano y por largo tiempo, dándome
gran tristeza”
Primero: Un deseo NO OBSESIVO de ver mujeres desnudas. Entra en juego un
componente de la pulsión sexual, el placer de ver (el objeto escópico en Lacan), al que
se le agrega un objeto a la pulsión, en este caso: las mujeres desnudas. ESCENA
FANTASMATICA.
Freud: “Vemos al niño bajo el imperio de un componente pulsional sexual. El placer de
ver, cuyo resultado es el deseo que aflora siempre de nuevo y con mayor intensidad
cada vez de ver desnudas a personas del sexo femenino que le gustan. Este deseo
corresponde a la posterior idea obsesiva. Si aún no posee carácter obsesivo es que
aun el yo no se ha puesto en plena contradicción con él. No lo siente como ajeno.”
Al deseo no obsesivo de ver mujeres desnudas se le agrega UN AFECTO PENOSO:
es un temor OBSESIVO de que suceda algo terrible. Es obsesivo porque ahora
entró en contradicción con el Yo, tenemos un conflicto con el deseo. Y es un temor
impreciso en un principio: LA IMPRECISION ES UNA TENDENCIA
CARACTERISTICA EN LOS OBSESIVOS.
Lo que había quedado reprimido es el texto de ese temor, que decía así: Si yo tengo
el deseo de ver mujeres desnudas, mi padre tiene que morir.”
15
Es interesante lo absurdo que parece este pensar obsesivo. Pero Freud empieza a
leer que el padre, para los neuróticos, aparece en oposición al deseo, como
perturbador. El padre recibe el papel de oponente sexual y perturbador del quehacer
auto erótico. Aparece el fantasma de un padre terrible, que pone mites, que dice que
no, sostiene el deseo neuróticamente prohibido. Perturba el goce, en vez de transmitir
un sí.
Es la castración. No permitir el sí, no habilitar: eso sería la verdadera función paterna a
la que apunta el análisis. La articulación ley-deseo. Permitir el deshacimiento del
sujeto respecto del circuito infernal de la demanda. Y habilitar el más allá de la
demanda. Habilitar el deseo. Y también habilitar el amor.
- El pensamiento obsesivo de Paul se manifiesta a tal manera que ante esa versión
paterna, responde con un deseo parricida: LA MUERTE COMO SOLUCION
IMAGINARIA AL CONFLICTO. Vertiente sádica de la cual no quiere saber nada.
Entonces, en lugar de su verdadero pensamiento hostil que diría algo así como: “Si mi
padre no me dejara desear ver mujeres desnudas, lo odiaría tanto que querría que se
muriera”. En lugar de ese verdadero pensamiento que tuvo, eso queda elidido, no lo
recuerda, no se puede re-elaborar. Y se presenta entonces el temor de que algo malo
ocurra.
- Impulsos: acciones de defensa ante esto. Para evitar esa desgracia. Son
semejantes a las futuras medidas protectoras.
Lo terrible en la neurosis obsesiva no sería ver mujeres desnudas ni que se muera el
padre, sino que la desgracia para el obsesivo está en desear. Es eso lo que quiere
evitar, postergar, poner a distancia, volver imposible. Incluso si accediera a ese deseo,
lo pierde, ya no le interesa.
Encontramos entonces un sujeto dividido entre deseo y defensa. Propio de la neurosis.
El costo de esta defensa lograda: renuncias, postergaciones e inhibiciones que llevan
al obsesivo a una vida mortificada. Alejada de las situaciones en las que esta en juego
el deseo para mantener una salud aparente.
LOS TRES ELEMENTOS: DESEO. TEMOR OBSESIVO FRENTE AL DESEO.
ACCIONES DE DEFENSA PARA QUE NO SE PRODUZCA ESE TEMOR
OBSESIVO.
Elementos de la Neurosis Infantil: Pág. 131: “Una pulsión neurótica y una
sublevación contra ella. Un deseo todavía no obsesivo y un temor ya obsesivo que lo
contraria. Un afecto penoso y un esfuerzo hacia acciones de defensa. También hay
presente una suerte de delirio o formación delirante de raro contenido (que los padres
sabrían sus pensamientos sin haberlos declarado el mismo).”
¿Qué diferencia hay con la neurosis en la infancia? La que vamos a ver con Juanito:
Es la que se ubica en la estructura. El nudo, en la infancia, se está inscribiendo
todavía. El analista puede tomar relevo de la función paterna.
En cambio la Neurosis Infantil es una construcción/lectura posterior de ese núcleo y
modelo del padecer de la neurosis adulta.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Tercer Conjunto Tematico.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .