que en la histeria queda transformado. Por eso Freud plantea que el empleo del afecto en la histeria
es más ventajoso.
En 1894 el problema es doble:
- ¿qué es lo que hace que una representación sea inconciliable? El exceso de afecto ligado a ella,
pero, ¿qué es lo que hace que esa representación esté excedida en cuanto a su afecto? En 1896
Freud dirá: porque está ligada a un trauma sexual infantil. Trauma es para Freud el exceso de afecto
en el aparato, es el quiebre de la homeostasis por la irrupción de un monto de afecto excesivo.
- no sabemos qué es lo que hace que frente a una representación inconciliable, en un caso se forma
una síntomas histérico y en otro, obsesivo. ¿Qué da cuenta de la etiología específica de la histeria y
de la neurosis obsesiva?
C. LAS NEUROSIS
La noción psiquiátrica de neurosis estaba construida sobre la idea de que el sistema nervioso está
presente en todos los órganos del cuerpo por lo cual tiene efectos sobre todos ellos y también recibe
efectos de todos esos órganos. Freud a presentar la angustia como un efecto de procesos que,
generados en algunos órganos corporales, actúan sobre el sistema nervioso (es decir, es lo opuesto
de la conversión, que va de lo psíquico a lo somático).
Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de
angustia
(1895)
Freud separa de la
neurastenia
7
el conjunto de síntomas que denomina
neurosis de angustia
porque
cada uno de sus componentes tiene una determinada relación con la angustia, de manera tal que
presentan una etiología y un mecanismo distintos.
Etiología y mecanismo
En las neurosis la etiología es
sexual
y
actual
.
Ahora bien, la teoría sexual que Freud tenía construida
hasta 1895 era
fisiológica.
Postula que la
excitación sexual somática
(pensarla como una presión
sobre la pared) se origina en los órganos sexuales. Si esa excitación se acumula y alcanza cierto
umbral, se transpone en
excitación psíquica
(= libido
8
). Esto trae como consecuencia un estado de
tensión libidinal
que posibilita al sujeto realizar la
acción específica o adecuada
(el orgasmo y la
satisfacción de la pareja) que cancele aquella excitación. Ahora bien Freud plantea que:
** la
NEURASTENIA
se produce cuando se sustituye la acción adecuada por una menos adecuada,
es decir, cuando se reemplaza el orgasmo por una
masturbación
o
polución espontánea
. Estas
acciones no son adecuadas porque no conducen a la descarga satisfactoria de la excitación.
Sus síntomas típicos son:
1)
fatiga:
física y psíquica. Constituye el síntoma principal
2)
presión intracraneal
3)
sensación de casco:
de opresión en la cabeza
3)
dispepsia
(indigestión)
constituye una presencia perturbadora en la representación obsesiva. Efecto cizalla
en lo psíquico.
7
Hoy “síndroma de fatiga crónica”
8
Ojo, el concepto de libido como energía de la pulsión sexual, es decir, como
excitación sexual, surge en 1910. En este texto de 1895, usa el término libido para la
sexualidad en términos psíquicos, como placer psíquico. Lo opone a la excitación
sexual como proceso somático, corporal. fisiológico.
4)
constipación
5)
parestesias espinales
(sensación de cosquilleo en los miembros)
6)
debilitamiento sexual
7)
obstrucción intestinal
8)
flatulencias
** la
NEUROSIS DE ANGUSTIA
9
surge cuando no se produce la acción específica de manera tal que
la descarga de la tensión libidinal se realiza entonces por vías somáticas secundarias (aceleración del
ritmo cardíaco, respiratorio, sudoración, etc). Por lo tanto, lo que encontramos en estas neurosis es
una
excitación sexual somática acumulada
y lo que falta es una elaboración psíquica de esta
excitación que conduzca a la satisfacción.
El cuadro clínico comprende diez grupos sintomáticos (que coinciden con la semiología actual del
“ataque de pánico“):
1)
irritabilidad general:
la hiperexcitabilidad indica siempre una acumulación de excitación o una
incapacidad para tolerarla (“quien está muy irritable es porque está muy excitado”). Se puede expresar
mediante una hiperestesia auditiva, es decir, mediante una hipersensibilidad a los ruidos (“¡bajá la
música!, ¡hablá mas bajo!”)
2)
expectativa angustiada
: es el síntoma nuclear de la neurosis. Aquí está presente un quantum de
angustia libremente flotante, lo que significa que se une a cualquier representación y que es móvil (un
día le tienen miedo a esto, otro día a aquello)
10
. Por ejemplo, una señora que ante cada ataque de tos
de su marido piensa en una neumonía y ve pasar mentalmente su cortejo fúnebre. Si cuando regresa
a su casa ve dos personas reunidas ante su puerta, piensa que uno de sus hijos se arrojó por la
ventana. (Es cuando alguien está esperando siempre alguna desgracia. “Si llega dos minutos más
tarde es porque le pasó algo malo”)
3)
ataque de angustia propiamente dicho
: se trata un ataque brusco, aparentemente sin motivación,
que puede ir sólo, sin ninguna representación asociada, o acompañado de sensación de muerte o
locura
4)
ataques de angustia rudimentarios:
en este caso se hace presente un único síntoma que puede
ser el sustituto del ataque de angustia, por ejemplo, perturbaciones de la actividad cardíaca
(palpitaciones, taquicardia, etc), de la respiración (disnea, ataques semejantes al asma, etc), ataques
de oleadas de sudor, de temblores y estremecimientos, de hambre insaciable, de vértigo, diarreas, etc.
Si aparece uno ya es un rudimento de angustia
5)
terror nocturno
: por lo común acompañado de angustia, disnea, sudor, etc. Es una variedad del
ataque de angustia
6)
vértigo:
no se trata de un vértigo giratorio sino que consiste en un malestar específico, acompañado
por las sensaciones de que el piso oscila, las piernas desfallecen, es imposible mantenerse más tiempo
en pie y a todo esto las piernas pesan como plomo, tiemblan o se doblan las rodillas. Nunca conduce
a una caída (se trata de una sensación del sujeto que no puede sostenerse sobre sus piernas junto
con la sensación de que se cae).
7)
fobias:
angustia ante serpientes, tormenta, oscuridad, etc y también agorafobias, caracterizadas
por su referencia a la locomoción.
8)
perturbaciones de la actividad digestiva:
ganas de vomitar y náuseas, hambre insaciable, diarrea,
urgencia de orinar, etc.
9)
parestesias
(sensación de hormigueo, cosquilleo en el cuerpo)
:
pueden acompañar el ataque de
vértigo o de angustia
10)
síntomas crónicos del ataque de angustia
: varios de los síntomas que acompañan o subrogan
al ataque de angustia se presentan también de manera crónica y la sensación angustiada que los
acompaña pasa inadvertida. Esto es válido, en particular, para las diarreas, el vértigo y las parestesias.
Ahora bien, Freud ubica a los síntomas como sustitutos del orgasmo no acontecido ya que todos tienen
que ver con procesos o actividades que intervienen en el acto sexual, como por ejemplo, el ataque de
angustia que presenta la disnea, las palpitaciones del corazón, etc. Cabe aclarar además que no es
que la excitación sexual se transforma en angustia sino que se descarga en forma de angustia
(angustia = orgasmo). Asimismo, distingue una
etiología
femenina y una masculina:
- en el caso de las mujeres, la neurosis de angustia sobreviene como angustia virginal o angustia de
9
Angustia quiere decir etimológicamente “opresión en el pecho”
10
Esto diferencia la neurosis de angustia de las fobias. En las fobias encontramos
siempre la angustia asociada a un objeto