
La coordinación del mov.es el proceso de dominar los grados de libertad (problema ya que tenemos muchas
artic. y que pueden doblarse y rotar) redundantes del organismo en mov. (transformar al cuerpo en un
sist.controlable).
Los controles jerárquicos existen para simplificar el dominio de los múltiples grados de libertad, los niveles
sup. del SN activan los inf. (los cuales activan las sinergias).
Las sinergias tienen un papel importante en la solución del problema de los grados de libertad, se logra
obligando a ciertos músculos a trabajar como una unidad (existe una autorregulación de las mismas, y no
necesita si o si reacción del cerebro).
Limitaciones
o No se centra fuertemente en la interacción del organismo con el ambiente, como sí otras teorías (aunque
predice el comportamiento real mucho mejor que las teorías anteriores).
Implicancias clínicas
La evaluación y el tratamiento deben enfocarse no sólo en las deficiencias de los sist. particulares que
contribuyen al control motor, sino que en aquéllas que interactúan en los múltiples sist.
5. Teoría DE LA ACCIÓN DINÁMICA
Ppio. de autoorganización, cuando un sist. de partes individuales se une, sus elementos se comportan
colectivamente en forma ordenada y no existe necesidad de un centro sup. que envíe instrucciones para
lograr una acción coordinada (“anarquía del mov.”).
El mov. surge como resultado de elementos que interactúan, sin la necesidad de comandos específicos (o
programas motores) en el SN.
Perspectiva sinergista que trata de encontrar descripciones matemáticas de estos sist. autoorganizados.
Propiedades no lineales del sist. (“comportamiento no lineal”, situación en la cual, cuando uno de los
parámetros se altera y alcanza un valor crítico, el sist. entra en un patrón de comportamiento
completamente nuevo).
Un modelo de acción dinámica predice los cambios discretos en el comportamiento resultante de los
cambios en las dinámicas lineales de un sist. de mov.
Limitaciones
o La suposición de que el SN tiene un papel totalmente insignificante y que la relación entre el sist. físico del
animal y el ambiente donde opera determina principalmente el comportamiento del animal. El enfoque de la
teoría está en el nivel de esta interrelación, no en el entendimiento de los aportes neurales al sist.
Implicancias clínicas
El mov. es una propiedad emergente, surge de la interacción de múltiples elementos que se auto-organizan
basándose en ciertas propiedades dinámicas de los mismos elementos. Las alteraciones en el
comportamiento motor pueden ser explicados en función de los principios físicos en vez de interpretarlos
necesariamente según las estructuras neurales.
6. Teoría DEL PROCESAMIENTO DE DISTRIBUCIÓN EN PARALELO
Describe la forma en que el SN procesa la información para actuar.
Explica cómo adquirimos nuevas habilidades.
El SN opera: en serie (procesa la información a través de una vía única) y en paralelo (interpreta la
información a través de vías múltiples que la analizan simultáneamente en diferentes formas).
Los modelos (programas científicos) consisten en elementos que están conectados por circuitos (sinapsis
neurales), cada elemento puede ser afectado por los otros de forma positiva o negativa y cada uno puede
ejercer magnitudes distintas de los efectos positivos o negativos sobre el siguiente.