TEORÍAS DEL CONTROL MOTOR
1. Teoría REFLEJA
Sherrington (1960)
Los R son componentes básicos del comportamiento complejo, trabajan juntos o en secuencia, para lograr
un propósito común.
Describe el comportamiento complejo en función de R compuestos y su combinación sucesiva o
encadenamiento.
Con un SN completamente sano, la reacción de sus diversas partes, los R simples, se combina en acciones
mayores, las cuales constituyen el comportamiento del individuo como un todo.
Limitaciones
o El R no puede ser considerado como la unidad básica del comportamiento (capaz sí del tono muscular).
o No explica (ni predice) adecuadamente aquel mov. que ocurre en ausencia de un estímulo sensorial.
o No comprende los mov. rápidos (como para permitir el feddback sensorial del mov. anterior para producir el
siguiente).
o El encadenamiento de R no explica que un solo estímulo pueda resultar en varias respuestas que dependen
de un contexto y de los comandos desc.
o La sucesión de R no explica la capacidad de realizar mov. novedosos, los cuales reúnen combinaciones únicas
de estímulos y respuestas según los métodos aprendidos previamente.
Implicancias clínicas
Si los R en cadena o compuestos son la base del mov.funcional, las estrategias clínicas diseñadas para
evaluar los R deberían permitir que los terapeutas predigan la función.
Los comportamientos del mov.de un paciente serían interpretados según la presencia o ausencia de R
controladores.
La recuperación del control motor para habilidades funcionales se enfocaría en aumentar o reducir el efecto
de los diversos R durante las labores motoras.
2. Teoría JERÁRQUICA
Hughlings Jackson ()
Centros sup. comandan y regulan las act. de los centros inf.
Las líneas de control no se cruzan y los niveles inf. nunca ejercen control (estricta jerarquía vertical).
Magnus (1920)
Los R controlados por los niveles inferiores de la jerarquía neural sólo están presentes cuando se dañan los
centros corticales.
R son parte de una jerarquía del control motor (centros superiores normalmente inhiben los centros
inferiores de R).
Schaltenbrand ()
Desarrollo de la movilidad humana en función de la aparición y desaparición de una secuencia de R.
Una patología cerebral podía producir una permanencia de las reacciones primitivas.
Weisz (1930)
Las reacciones reflejas son la base del equilibrio en los humanos.
El control motor surge de R envueltos en los niveles de organización jerárquica del SNC.
Gessel y McGraw (1940)
Desarrollo motor normal atribuido a la creciente corticalización del SNC que produjo la aparición de niveles
superiores de control sobre los R de nivel inferior (“teoría de la neuromodulación del desarrollo”, donde la
madurez en el desarrollo motor de un niño depende de que la corteza cerebral tome el comando de las
estructuras inf.).
Maduración del SNC es el agente primario para el cambio en el desarrollo.
Existe un nuevo concepto de control jerárquico, modificando el concepto de un orden estricto, donde los centros
superiores siempre están al mando, pasando al hecho de que cada nivel puede actuar sobre los otros (superiores e
inferiores) dependiendo de la actividad.
Además, los R ya no son considerados el único determinante del control motor, sino que sólo uno de los variados
procesos esenciales para la generación y el control del mov..
Limitaciones
o No explica el predominio del comportamiento R en adultos normales en ciertas situaciones (por ej. R de
retirada al pisar un clavo, donde la respuesta es tan rápida que no se llega a integrar en corteza y el R
funciona y toma el control del mov.).
Implicancias clínicas
Utilizar las anormalidades de la organización refleja para explicar trastornos motores (Bobath, Los trastornos
de la postura y el mov. provenían de la falta de regulación de la corteza sobre los niveles inf.).
El objetivo del proceso es lograr una mayor función a través de la modificación de la acción refleja.
Desarrollo de diversos tipos de tratamientos dirigidos a aumentar o reducir la eficacia de los reflejos como
un paso importante para recuperar el control motor.
3. Teoría DE LA PROGRAMACIÓN MOTORA
Representa conexiones neurales estereotipadas e inmodificables.
Patrón central motor: Teoría R, pero sin el estímulo o impulso aferente.
Programa motor: Generador de Patrón Central (GPC), circuito neural específico.
Programas motores organizados jerárquicamente, los cuales almacenan los patrones para generar
mov.funcionales con variados sist.efectores.
Es posible el mov. en ausencia de una acción R (sin estimulación sensitiva).
El estímulo sensitivo (aunque no es esencial en mov. impulsores) tiene una función en la modulación del
mov.
Limitaciones
o Un programa motor no puede ser considerado como el único determinante de la acción, ya que el mismo no
toma el hecho de que el SN debe tener en cuenta las variables músculoesqueléticas y ambientales para
lograr el control del mov.
Implicancias clínicas
Permitió que los médicos vayan mas allá de una explicación R para los trastornos de control motor.
En niveles sup. de control motor afectados, la teoría sugiere la importancia de ayudarlos a reaprender los
patrones de acción correctos.
El tratamiento deberá recuperar los mov.importantes para una actividad funcional, no sólo en reeducar
músculos específicos aisladamente.
4. Teoría DE SISTEMAS
Bernstein ()
El cuerpo constituye un sist. mecánico, con masa y sujeto a Fext., (gravedad) y Fint. (inercia y del mov.).
Las cantidades de fuerza que actúan en el cuerpo cambian a medida que varía la Ep y Ec (Em).
Demostró que el mismo comando central puede ocasionar mov.muy distintos debido a la interacción entre
las Fext y las variaciones de las condiciones iniciales. Por las mismas razones, comandos distintos pueden
originar el mismo mov.
El control del mov. integrado probablemente se distribuía a través de muchos sist. interactivos que trabajan
en cooperación para lograr el mov. (“modelo distributivo del control motor”).
La coordinación del mov.es el proceso de dominar los grados de libertad (problema ya que tenemos muchas
artic. y que pueden doblarse y rotar) redundantes del organismo en mov. (transformar al cuerpo en un
sist.controlable).
Los controles jerárquicos existen para simplificar el dominio de los múltiples grados de libertad, los niveles
sup. del SN activan los inf. (los cuales activan las sinergias).
Las sinergias tienen un papel importante en la solución del problema de los grados de libertad, se logra
obligando a ciertos músculos a trabajar como una unidad (existe una autorregulación de las mismas, y no
necesita si o si reacción del cerebro).
Limitaciones
o No se centra fuertemente en la interacción del organismo con el ambiente, como sí otras teorías (aunque
predice el comportamiento real mucho mejor que las teorías anteriores).
Implicancias clínicas
La evaluación y el tratamiento deben enfocarse no sólo en las deficiencias de los sist. particulares que
contribuyen al control motor, sino que en aquéllas que interactúan en los múltiples sist.
5. Teoría DE LA ACCIÓN DINÁMICA
Ppio. de autoorganización, cuando un sist. de partes individuales se une, sus elementos se comportan
colectivamente en forma ordenada y no existe necesidad de un centro sup. que envíe instrucciones para
lograr una acción coordinada (“anarquía del mov.”).
El mov. surge como resultado de elementos que interactúan, sin la necesidad de comandos específicos (o
programas motores) en el SN.
Perspectiva sinergista que trata de encontrar descripciones matemáticas de estos sist. autoorganizados.
Propiedades no lineales del sist. (“comportamiento no lineal”, situación en la cual, cuando uno de los
parámetros se altera y alcanza un valor crítico, el sist. entra en un patrón de comportamiento
completamente nuevo).
Un modelo de acción dinámica predice los cambios discretos en el comportamiento resultante de los
cambios en las dinámicas lineales de un sist. de mov.
Limitaciones
o La suposición de que el SN tiene un papel totalmente insignificante y que la relación entre el sist. físico del
animal y el ambiente donde opera determina principalmente el comportamiento del animal. El enfoque de la
teoría está en el nivel de esta interrelación, no en el entendimiento de los aportes neurales al sist.
Implicancias clínicas
El mov. es una propiedad emergente, surge de la interacción de múltiples elementos que se auto-organizan
basándose en ciertas propiedades dinámicas de los mismos elementos. Las alteraciones en el
comportamiento motor pueden ser explicados en función de los principios físicos en vez de interpretarlos
necesariamente según las estructuras neurales.
6. Teoría DEL PROCESAMIENTO DE DISTRIBUCIÓN EN PARALELO
Describe la forma en que el SN procesa la información para actuar.
Explica cómo adquirimos nuevas habilidades.
El SN opera: en serie (procesa la información a través de una vía única) y en paralelo (interpreta la
información a través de vías múltiples que la analizan simultáneamente en diferentes formas).
Los modelos (programas científicos) consisten en elementos que están conectados por circuitos (sinapsis
neurales), cada elemento puede ser afectado por los otros de forma positiva o negativa y cada uno puede
ejercer magnitudes distintas de los efectos positivos o negativos sobre el siguiente.
Se han elaborado dentro de redes en capas que contienen: Elementos entrantes (neuronas sensoriales),
capas de procesamiento intermedio (interneuronas) y elementos de respuesta (neuronas motoras).
Eficiencia del desempeño depende de dos factores: patrón de conexiones entre las capas y la fuerza entre
las conexiones individuales.
Propagación retrógrada: determina la respuesta más eficiente desde la capa de la “neurona motora”.
Limitaciones
o Esta teoría no trata de ser una réplica exacta del SN y, por lo tanto, muchas de sus funciones (como la
propagación retrógrada) no imitan el procesamiento de la información durante el desempeño y el
aprendizaje.
Implicancias clínicas
Podría utilizarse para predecir la forma en que las lesiones del SN afectan las funciones.
Podría predecir que una vez alcanzado un cierto nivel o umbral, la pérdida de elementos adicionales afectará
la capacidad del sist. para funcionar (podría dar un pronóstico).
Podría utilizarse para proponer métodos de reentrenamiento de las alteraciones motoras.
La recuperación podría ser mejor cuando se aplican las técnicas de rehabilitación a vías múltiples.
El modelo permite predecir correctamente procesos tanto en sist.perceptivos como de acción (visión y
componentes de movilidad articular).
7. Teoría ORIENTADA A LAS ACTIVIDADES o FUNCIONAL
Greene ()
Lo necesario en el campo del control motor era una teoría para las actividades.
Se refería a los problemas fundamentales que el SNC debía resolver a fin de realizar las acciones motoras.
La teoría ayudaría a los neurocientíficos a encontrar comportamientos observables para la evaluación,
relevantes a las acciones que el cerebro debe realizar.
Más que comprender los circuitos, necesita una concepción de los problemas que el SNC debe resolver para
llevar a cabo tareas motoras.
Gordon y Horak ()
Una adaptación de la teoría de la actividad de Greene. Define actividad desde una perspectiva más
funcional.
El objetivo del control motor es el dominio del mov. para realizar una acción particular, no para efectuar
mov.por el sólo hecho de moverse.
Limitaciones
o La falta de un acuerdo consistente acerca de cuáles son las actividades fundamentales del SNC.
o Los teóricos no siempre concuerdan en cuanto a los elementos esenciales que se controlan en una acción.
Implicancias clínicas
La recuperación del control debe enfocarse en actividades esencialmente funcionales.
Sugiere la importancia de comprender el papel de los sist. perceptivo, cognitivo y de acción en el
cumplimiento de estas tareas.
8. Teoría DEL MEDIO AMBIENTE
Gibson (1970)
La organización de la acción es especial para la actividad y el medio ambiente en que se realiza.
Explora la forma en que nuestros sist. motores nos permiten interactuar más efectivamente con el medio
ambiente a fin de tener un comportamiento orientado al objetivo.
Se centró en la forma en que detectamos la información del medio ambiente pertinente para nuestras
acciones y en cómo la utilizamos para controlar nuestros mov.
El control motor evolucionó para que los animales pudieran enfrentarse a su entorno.
Fue la primera vez que los investigadores comenzaron a centrarse en la forma en que las acciones están
orientadas al ambiente.
Las actividades necesitan información perceptiva específica para un desempeño dirigido al objetivo dentro
de un ambiente determinado.
No era la sensación en sí misma lo importante para el animal, percepción es lo más importante. La
percepción se centra en detectar información del medio, que apoyará las acciones necesarias para alcanzar
el objetivo.
SN como un sist. sensorial-motor, donde reacciona a las variables del entorno, percibe la acció y explora
activamente el ambiente para satisfacer sus propios objetivos.
Limitaciones
o Tiende a dar menos énfasis a la organización y función del SN, el cual conduce a dicha interacción. Así, el
énfasis de la investigación ha cambiado del SN a la interfase organismo-medio ambiente.
Implicancias clínicas
Descripción del individuo como un explorador activo del medio ambiente. Permite que el individuo
desarrolle múltiples formas de realizar la actividad.
La adaptabilidad es importante no sólo en la forma en que organizamos los mov., sino que también en cómo
utilizamos nuestros sentidos.
TEORÍAS DEL CONTROL MOTOR.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .