Teorías de la ciencia
Primeras aproximaciones
Santiago Ginnobili
Mariela Natalia Destéfano
Sabrina Haimovici
Martín Narvaja
María del Carmen Perot
Universidad de Buenos Aires
Rector Alberto Edgardo Barbieri
Vicerrectora Nélida Cervone
Secretaria de Asuntos Académicos María Catalina Nosiglia
Subsecretaria de Innovación Marilina Lipsman
y Calidad Académica
PROGRAMA UBA XXI
Directora Claudia Lombardo
Vicedirectora Constanza Necuzzi
Coordinación Desarrollo Pedagógico María Alejandra Codazzi
Alicia M. Zamudio
Coordinación Producción Transmedia Liliana Castillo
Edición Ariadna Pou
Patricia Bucich
Beatriz Hall
Diseño Ariel F. Guglielmo
Autores Santiago Ginnobili
Mariela Natalia Destéfano
Sabrina Haimovici
Martín Narvaja
María del Carmen Perot
Ginnobili, Santiago
Teorías de las ciencias, IPC / Santiago Ginnobili. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Eudeba, 2016.
Libro digital, EPUB - (UBA XXI)
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-950-23-2594-1
1. Pensamiento Cientíco. I. Título.
CDD 121
Eudeba
Universidad de Buenos Aires
Primera edición: mayo de 2016
Diseño de tapa: Ariel Guglielmo
© 2016
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: 4383-8025/Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar
Índice
Presentación
Introducción
Capítulo I. Historia de la ciencia. Dos revoluciones
Introducción
1. Primera parte: La Revolución copernicana
1.1. Astronomía, cosmología y física
1.2. Los fenómenos celestes
1.3. Dos máximos modelos del mundo
1.4. La ciencia aristotélica, cosmología y física
1.5. La astronomía antigua
1.6. El pensamiento de Copérnico
1.7. La astronomía de Brahe y de Kepler
1.8. El aporte galileano
1.8.1. Galileo y el telescopio
1.8.2. Galileo y la relatividad del movimiento
1.9. Epílogo: Newton
Actividad
2. Segunda parte: La Revolución darwiniana
2.1. El creacionismo: supuestos losócos subyacentes
2.2. El debate entre evolucionistas y creacionistas antes de Darwin
2.3. La Revolución darwiniana
2.4. Las consecuencias losócas de la teoría de Darwin
Actividad
Síntesis del capítulo
Para ampliar
Bibliografía
Capítulo II. Nociones básicas de lógica
Introducción
1. Razonamientos
1.1. La noción de validez y una clasicación de los razonamientos
Actividad 1
2. Lógica proposicional simbólica
2.1. El lenguaje de la lógica proposicional simbólica
2.1.1. Conjunción
2.1.2. Disyunción inclusiva
9
11
23
23
25
26
28
36
41
46
51
57
61
62
63
67
73
74
75
81
88
97
102
103
105
107
109
109
110
111
117
118
119
121
123
2.1.3. Negación
2.1.4. Condicional
2.1.5. Bicondicional
2.2. Las formas proposicionales
Actividad 2
2.3. Las formas de los razonamientos
Actividad 3
2.4. Tablas de verdad con más de una conectiva
Actividad 4
2.5. Tautología, contradicción y contingencia
2.6. Prueba de validez de razonamientos por condicional asociado
Actividad 5
3. Algunas formas de razonamiento importantes
3.1. Modus ponens y Modus tollens
3.1.1. Modus ponens
3.1.2. Modus tollens
Actividad 6
3.2. Falacias formales
3.2.1. Falacia de negación del antecedente
3.2.2. Falacia de armación del consecuente
Actividad 7
Actividad 8
3.3. Un ejemplo de uso de Modus tollens y falacia de armación del
consecuente
Síntesis del capítulo
Para ampliar
Capítulo III. Conceptos, hipótesis y contrastación
Introducción
1. Tipología de conceptos
1.1. Conceptos cualitativos (o clasicatorios)
1.2. Conceptos comparativos
1.3. Conceptos cuantitativos (o métricos)
Actividad 1
2. Tipología de enunciados
2.1. Distinción teórico-observacional
2.2. Distinción entre tipos de enunciados
2.2.1. Enunciados básicos
2.2.2. Generalizaciones empíricas
2.2.3. Enunciados teóricos
125
125
128
128
130
132
134
136
142
143
145
147
154
154
155
156
158
158
159
160
161
162
163
168
170
171
171
173
174
176
176
177
178
178
179
181
182
183
Actividad 2
3. Contrastación de hipótesis
3.1. Asimetría de la contrastación
Actividad 3
3.2. Hipótesis subsidiarias que intervienen en la contrastación
3.2.1. Hipótesis auxiliares
3.2.2. Cláusulas ceteris paribus
3.3. Contrastación con todos los componentes señalados
Actividad 4
Actividad 5
3.4. Hipótesis ad hoc
3.5. Holismo de la contrastación
Actividad 6
Actividad 7
4. El papel de la inducción en la ciencia
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10
Actividad 11
Actividad 12
Síntesis del capítulo
Para ampliar
Bibliografía
Capítulo IV. Estructura y cambio de teorías:
diferentes perspectivas losócas
Introducción
1. Empirismo lógico
1.1. Principales inuencias sobre el Empirismo lógico
1.2. Acerca de “la concepción cientíca del mundo” y sus objetivos
Actividad 1
1.3. Elucidaciones conceptuales
Actividad 2
2. Concepción clásica de teoría
Actividad 3
3. Problemáticas acerca de la base empírica
3.1. Fundacionismo
3.2. Carga teórica de los enunciados básicos
3.3. Carga teórica de la observación
3.4. Consecuencias
183
185
187
189
190
192
193
193
195
195
196
199
200
200
201
206
207
208
209
211
216
219
219
221
221
222
224
225
231
231
237
238
242
243
243
244
247
251
Actividad 4
4. Concepción kuhniana de la ciencia
4.1. Modelo de cambio cientíco
4.2. La estructura del paradigma
4.3. Inuencias
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10
5. El problema de la teoricidad
Actividad 11
6. Síntesis desde el Estructuralismo metateórico
6.1. Distinción T-teórico/T-no teórico
6.2. Leyes fundamentales
6.3. Campo de aplicación
6.4. Leyes especiales
6.5. Validez del análisis clásico de la contrastación
Actividad 12
Actividad 13
Actividad 14
7. ¿Existe un único método en la ciencia?
7.1. Explicación vs. comprensión
7.2. Ciencia vs. pseudociencia
7.3. Leyes fuera de la física
Actividad 15
Actividad 16
Actividad 17
Síntesis del capítulo
Para ampliar
Bibliografía
252
253
254
263
269
271
272
274
277
278
278
279
284
285
286
287
288
290
292
295
296
296
296
298
305
308
310
312
313
315
316
317
Presentación
UBA XXI es un programa de educación a distancia, que asume los de-
safíos de la Educación Superior en el contexto actual. La propuesta pe-
dagógica se sustenta en estrategias de enseñanza orientadas a promover
y a consolidar aprendizajes de calidad en todos aquellos que opten por
continuar sus estudios en la Universidad de Buenos Aires.
El Programa, a través del trabajo articulado de sus equipos técnicos, peda-
gógicos y docentes, elabora materiales didácticos en diferentes soportes.
Este texto, Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones, propone
un acercamiento a la ciencia a través de su historia, interpela a todos
los que se preguntan por su origen y estimula la reexión sobre las
herramientas por las que el relato cientíco se construye y justica.
UBA XXI a través de múltiples medios y plataformas de comunicación
posibilita que los estudiantes asuman un rol activo en el aprendizaje,
cada vez más autónomo, para conducir su propio proceso de forma-
ción y accedan, en este caso, a contenidos de la materia Introducción
al Pensamiento Cientíco.
Los invitamos a leer Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones
con la intención de orientar el interés por los temas aquí tratados y
despertar, asimismo, el deseo por nuevas lecturas.
Claudia Lombardo
Directora UBA XXI
Introducción
1. El relato cientíco
Somos un animal más, formado por millones de seres vivos unicelulares
que funcionan de manera organizada y especializada. Estos pequeños
organismos son semejantes y parientes de los miles de organismos invi-
sibles que pueblan cada gota de agua que ingerimos. Las instrucciones
de nuestro desarrollo y crecimiento se encuentran codicadas en una
molécula altamente compleja, que llamamos “ADN”. Evolucionamos
a partir de alguna forma de vida muy simple. El proceso evolutivo si-
guió por un camino contingente y sin dirección prejada por millones
y millones de años, períodos que nuestra mente limitada no puede con-
cebir o imaginar. Entre esas contingencias se encuentra la que llevó a
la extinción a nuestros primos más cercanos, los otros miembros del
género, Neandertales y Homo erectus, con los que convivimos un largo
tiempo. Somos la única especie de nuestro género, y una especie joven,
en la que no hay variedades denidas. Nuestros familiares más cercanos
son los grandes simios, chimpancés, bonobos, orangutanes, gorilas, etc.
Chimpancés y bonobos son genéticamente casi idénticos a nosotros y,
sin embargo, no podemos comunicarnos con ellos más que tangencial-
mente. Tal vez, sea esta soledad la que provocó en nosotros la sensación
de que éramos especiales, de que teníamos un origen divino, pero nues-
tras facultades mentales son muy semejantes a las de otros animales.
Ginnobili, Destéfano, Haimovici, Narvaja, Perot
12
Habitamos un planeta que, aunque no lo sintamos, rota sobre sí mismo y
gira alrededor de una estrella, una bola de gas encendido, que llamamos
“Sol”. El Sol es una entre las casi innitas estrellas que, agrupadas en
galaxias, pueblan el universo. La luz de una porción mínima y cercana
de estas estrellas llega a nosotros adornando el cielo nocturno. La luz
está formada por fotones, entidades de comportamiento extrañísimo.
Cuando vemos una estrella, es porque a nuestro ojo llega, luego de un
viaje extremadamente largo a una velocidad incomprensiblemente rápi-
da, un grupo de fotones que surgió en esa estrella. Lo que vemos cuando
dirigimos la vista o nuestros instrumentos al cielo es, entonces, el pasa-
do. Parte de lo que percibimos son las reverberaciones de un estallido,
de la explosión más grande que jamás haya ocurrido, aquella en la que
nuestro universo se originó.
De manera parcial, esta es la leyenda que nos cuentan, a través de histo-
rias, películas, revistas, y, luego, en las diversas instituciones educativas
a las que asistimos. Es muy distinta de aquella que nuestros ancestros
contaban a sus hijos alrededor de la fogata previa a un día de caza, y
seguramente es muy distinta de la que hoy cuentan aborígenes del Ama-
zonas que nunca tuvieron conexión con nuestra cultura, y que cada tanto
ven perturbada su paz por enigmáticas máquinas ruidosas y brillantes
que cortan rugiendo el cielo. Esta leyenda se parece en algunos aspectos
a la que les contaron a nuestros abuelos, pero diere en otros aspectos
fundamentales. Creemos en cierta medida en este relato, lo naturaliza-
mos y deja de sorprendernos. No nos cuestionamos, por ejemplo, que
la Tierra se mueve velozmente aunque seamos incapaces de percibirlo.
Principalmente, no nos preguntamos por el origen y el fundamento de
esta idea exótica. Sin embargo, el relato con el que abrimos tiene algo
de peculiar frente a otros posibles que se han contado en otras latitudes
y tiempos. Tal peculiaridad no tiene que ver con sus contenidos, tan
o más estrambóticos que otros, sino con la forma en que el relato fue
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones
13
construido, con los métodos que se utilizaron para confeccionarlo. Esos
métodos son los que permiten caracterizar lo que hoy llamamos “cien-
cia”. A diferencia de otros relatos, el cientíco es mejorable, provisorio
y, probablemente, sea reemplazado en muchas de sus partes en el futu-
ro; y no se caracteriza por aquello que dice, sino por el modo en que se
construye. Aprender ciencia, por lo tanto, no consiste solo en aprender
una serie de datos o volverse experto en la narración de una leyenda
particular. Consiste en adquirir métodos de trabajo especícos. A veces,
en los documentales de comunicación de la ciencia y en los programas
de materias en instituciones educativas, esto se olvida. Entonces se pasa
a enseñar ciencia como si ese relato particular que en el momento se
sostiene fuese lo característico de la actividad cientíca, olvidando su
carácter esencialmente provisorio y mejorable. Sin embargo, la historia
de cómo el conocimiento cientíco actual fue construido, las razones
por las cuales se piensa hoy que es el más plausible y la reexión acerca
del método o los métodos utilizados, es tan interesante como el relato
cientíco mismo.
Este libro trata justamente de reexionar sobre la ciencia. Si se deja de
considerar a la ciencia como un conjunto de datos fríos, y se la piensa
en base a su historia, se tiñe de un color mucho más llamativo, se vuelve
heroica y adquiere belleza. La ciencia no es algo que hace un grupo de
gente con intereses extraños, sino que es efecto de la curiosidad sobre
nuestro origen y nuestra naturaleza, curiosidad que todos y cada uno de
nosotros compartimos. La historia de la ciencia es, en este sentido, nues-
tra propia historia y pensar la ciencia, es pensarnos a nosotros mismos.
Ginnobili, Destéfano, Haimovici, Narvaja, Perot
14
2. Pensar la ciencia
El tema central de este libro lo constituye la reexión respecto a las
herramientas por las que el relato cientíco se construye y justica. La
disciplina desde la que se discute y piensa este tema es la Filosofía de la
Ciencia (a veces llamada también “epistemología”). ¿Qué es lo que dis-
tingue a la ciencia de otras actividades humanas? ¿Cómo se justica el
relato cientíco a diferencia de otros relatos? ¿Existen diferencias entre
el lenguaje cientíco y otros tipos de lenguaje? ¿Existe un único método
que todas las diferentes ciencias actuales tienen en común? ¿Existe un
único método a lo largo de toda la historia de la ciencia? Todas estas
son preguntas que el lósofo de la ciencia intenta responder. No existe
un acuerdo absoluto entre los diferentes lósofos de la ciencia en las
respuestas especícas que reciben estas preguntas. Sin embargo, en el
intento por responderlas, hemos aprendido mucho y la discusión ha re-
sultado progresiva. En este libro intentaremos introducir a los lectores
en estas discusiones, y en el estado actual de la disciplina en cuestión.
Una primera conclusión respecto a la reexión en torno a la ciencia es
que no se la puede describir a lo largo del tiempo como una sucesión de
creencias acerca del mundo. Pues cuando comparamos la ciencia actual
con la ciencia que, por ejemplo, Aristóteles practicaba en la Grecia an-
tigua, comprobamos que la misma naturaleza de la ciencia ha cambiado
sustancialmente. La historia de la ciencia, no solo es la historia de la
construcción de las creencias actuales acerca del mundo, sino que es la
historia en la que nuestra concepción misma respecto de la ciencia ha
sido moldeada. Esto lleva a que cualquier intento de reexión acerca de
la naturaleza de la ciencia tenga que estar históricamente informado. Del
mismo modo en que para entender la estructura corporal de los humanos
actuales es interesante estudiar el modo en que nuestro cuerpo evolu-
cionó a partir de formas diferentes, resulta relevante y fructífero para

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Teorías de la ciencia - Ginnobili.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .