TEORÍ AS DE LA ARQUI TECTURA
José María Montaner
2013
ISBN- 9783833152191
Iñaki Abalos
-
Pedro Azara
- Oriol
Bohigas
Eduard
Brú -
Beatriz Colomina
-
Alan
Colquhoun
-
Victoria Combalía
-
Xavier Costa
Lluís
Dilmé -
Manuel Delgado
-
Carlos
Eduardo
Comas -
Peter Eisenman
-
Xavier
Fab
-
Kenneth Frampton
-
Carlos García
Vázquez
-
Gustavo
Gili
Torra
- Pere
Hereu
Juan
Herreros
-
Tomás Llorens
-
Marta
Llorente
-
Carles Martí
Arís -
Manuel J.
Martín Hernández
-
Ferran Mascarell
Manuel Mendes
-
Rafael Moneo
-
Josep Maria
Montaner
-
Francesc Muñoz
-
Jordi Oliveras
Carlo Olmo -
Fabián Gabriel rez
-
Victor
Pérez Escolano
-
Alberto Pérez
Gómez
Maurici
Pla -
Antoni Ramón
-
Fernando
Ramos
-
Francesc
Roca -
Carmen Rodríguez
Terence
Riley -
Xavier Rubert
de
Ventós
Jaume Sanmar
-
Saskia Sassen
-
Vittorio
Savi - Hugo
Segawa
-
Georges Teyssot
Eugenio
Trías -
Anthony Vidler
- Mark
Wigley
Índice
I
Presentaciones
Homenaje de la ciudad de Barcelona ................................................................................... 9
Ferran Mascarell
Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona
Un aporte intelectual al necesario y permanente debate ................................................... 11
Jaume Sanmartí
Director de la ETSAB
Presentación del Memorial .................................................................................................... 13
Josep Maria Montaner
Editor y organizador del Memorial Ignasi de Solà-Morales
Componiendo el Memorial ..................................................................................................... 15
3
Fabián Gabriel Pérez
Editor y organizador del Memorial Ignasi de Solà-Morales
II
rtico
In Memoriam Ignasi de Solà-Morales. Una
reflexión
sobre las diferencias ...................... 19
Kenneth Frampton
Umbrales y pliegues: acerca del
interior
y de la
interioridad
............................................. 23
Georges Teyssot
III
Diálogos
Teorías desde el
proyecto
Postulados teóricos para una nueva arquitectura 1973
Fragmento de “Joan Rubió i Bellver y la fortuna del gaudinismo” ............................................ 37
Ignasi de Solà-Morales
Teoría desde la arquitectura
La
escritura
............................................................................................................................. 39
Rafael Moneo y Peter Eisenman
Revisando a Mies
Mies, So-Morales y la
“aventura
de la
circulación
y el reflejo ....................................... 48
Terence Riley e Iñaki Ábalos
Cosas para comentar con Solà-Morales:
Teoría y crítica o la impertinencia de los extremos ................................................................................... 52
Juan Herreros
Teoría del arte
contemporáneo
Característica esencial del arte en la modernidad 1982
Fragmento de “Teoría de la forma de la arquitectura en el Movimiento Moderno” ................... 55
Ignasi de Solà-Morales
Arte contemporáneo
Semanas catalanas de Berlín en 1978 .................................................................................. 57
Tomás Llorens y Victoria Combalía
Enseñanza de la estética
Ignasi i Olot ............................................................................................................................. 64
Xavier Rubert de Ventós
Ignasi de Solà-Morales: El maestro y un alumno ................................................................ 66
Pedro Azara
Saber arquitectónico
La última generación humanística ........................................................................................ 69
Eugenio Trías
Nocturno .................................................................................................................................. 72
Marta Llorente
Más allá del arte: del nomadismo al
erotismo
............................................................................................ 76
Manuel Mendes
Historia, teoría y
crítica
¿Qha de ser la crítica? 1989
Fragmento de “Diàlegs a Barcelona” ........................................................................................ 83
4
Luis Izquierdo Ignasi de Solà-Morales
Ensayo de arquitectura
Historia de la arquitectura fuera de la
historia
del arte ....................................................... 85
Anthony Vidler
La ciudad de las ciudades ..................................................................................................... 89
Xavier Costa
Teoría de arquitectura
Arquitectura, sociedad y autonomía en el
capitalismo
tardío ............................................ 91
Alan Colquhoun
Tantos maestros, tan lejos ..................................................................................................... 95
Josep Maria Montaner
Crítica de arquitectura
Por un
resurgimiento
de la crítica ......................................................................................... 99
Carles Martí Arís
Amistad .................................................................................................................................... 101
Vittorio Savi
Crítica ideológica
Aprendiendo a vivir ............................................................................................................... 106
Beatriz Colomina y Mark Wigley
Arquitectura contemporánea en Latinoamérica
Una lección en Suramérica .................................................................................................... 110
Carlos Eduardo Comas
Ignasi de Solà-Morales y São Paulo ..................................................................................... 113
Hugo Segawa
Descifrar la arquitectura ............................................................................................................................... 115
Carlo Olmo
Restauración
y
patrimonio
Riesgo de quiénes actúan en el
patrimonio arquitectónico
1998
Fragmento de “Patrimonio arquitectónico o parque temático” .................................................. 121
Ignasi de Solà-Morales
Restauración arquitectónica
Los
silencios
de Ignasi de Solà-Morales .............................................................................. 123
Fernando Ramos
Patrimonio y arquitectura ...................................................................................................... 127
Lluís Dilmé
Patrimonio y ciudad
La mirada
patrimonial
de Ignasi de Solà-Morales ............................................................... 130
Víctor Pérez Escolano
La identidad de la ciudad es una convención ..................................................................... 135
Carlos García Vázquez
El Liceu y La Fenice: proyecto, arqueología,
clonación
............................................................................ 140
Maurici Pla
Metrópolis
y espacio
blico
La ciudad como paisaje 2000
Fragmento de “Paisajes” .......................................................................................................... 143
Ignasi de Solà-Morales
Metrópolis
Arqueologías del espacio urbano.
Un
discurso
hacia la arquitectura de la
metrópolis
............................................................ 145
5
Saskia Sassen y Francesc Muñoz
Crítica y sociedad
Ignasi de Solà-Morales y la teoría del “Catalan
movement”
............................................. 156
Francesc Roca
Lo sólido y lo
viscoso
............................................................................................................ 159
Manuel Delgado
La cultura del espacio
público
..................................................................................................................... 163
Xavier Fabré
IV • Memorias desde la ETSAB
Riguroso y comprometido ..................................................................................................... 169
Pere Hereu
Los teatros .............................................................................................................................. 171
Antoni Ramón
Diagramatizar, mapificar, topografiar ................................................................................... 174
Jordi Oliveras
De lo que pudo haber sido y no fue ...................................................................................... 180
Carmen Rodríguez
V
Contribuciones
La hermeutica como un
discurso arquitectónico
........................................................... 187
Alberto Pérez Gómez
Nuevo organicismo barcelonés ............................................................................................ 195
Eduard Bru
Aportación
............................................................................................................................... 197
Gustavo Gili Torra
Un
itinerario
ejemplar ............................................................................................................. 199
Oriol Bohigas
La pregunta por el habitar moderno ..................................................................................... 201
Manuel J. Martín Hernandez
VI • Biografía y
bibliografía
de Ignasi de Solà-Morales
Biografía de Ignasi de Solà-Morales ..................................................................................... 207
Fabián Gabriel Pérez
Bibliograa básica de Ignasi de So-Morales ..................................................................... 211
Agradecimientos ............................................................................................................................................ 219
6
I-
Presentaciones
Proyecto de Utbanistica,
ETSAB
Plan General de
Ordenaci6n
dela
Zona Turistica del
Montseny
Manuel
Bru1let,
Esteve
Mach,
Ricardo Percligo,
lgnasi de Sola-Morales,Mar\31
Giro
1963-1964
Homenaje de la ciudad de
Bar
celona
Ferran
Mascar
ell
Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona
9
Ignasi de Solà-Morales es de aquellas personas que la
muerte injusta, a destiempo, no nos ha arrebatado del
todo. Por supuesto que echamos en falta su presencia
cotidiana, pero por s días que pasen de ninguna
manera se desvanece la memoria de su manera de pen-
sar las cosas, o de hablar o de estar en la reunión de tra-
bajo o en un encuentro de amigos. Tampoco su obra
arquitectónica, cultural y cívica pierde con el paso de
los as, bien al contrario, aparece s precursora que
nunca en muchos de los sujetos que hoy interesan en la
arquitectura y la construcción de la ciudad.
La razón de fondo de todo esto puede que fuera que
Ignasi de Solà-Morales era un hombre de pensamiento
global, un humanista, un hombre que sabía ligar las pie-
zas del rompecabezas de la profesión y de la vida en un
todo de donde nunca han desaparecido los grandes prin-
cipios que alimentaban su hiperactividad, su genero-
sidad.
Mi primer contacto con él estuvo marcado precisamente
por su extraordinaria generosidad. Estoy seguro de que
nadie me podrá contradecir, si antepongo a todas las
demás esta cualidad de Ignasi de Solà-Morales. La suya
era una generosidad que iba más allá de los hechos con-
cretos, de lo material; era una generosidad que respon-
día a una actitud intelectual abierta, permanentemente
activa y creativa. Una generosidad que ejercía cotidia-
namente en el mundo de la arquitectura y la cultura de
la ciudad, y especialmente con los s jóvenes, ofre-
ciéndoles oportunidades, proporcionándoles herramien-
tas para que pudieran hacer su camino solos, lo que lo
aproximaba a los grandes personajes del humanismo.
Eso me lleva a otro de los valores fundamentales del
amigo Solà-Morales, que también compartía con los
grandes humanistas que le precedieron: la curiosidad
por todo aquello que no conocía, por todo lo que signifi-
caba una nueva visión, una nueva mirada sobre la histo-
ria, sobre la ciudad, sobre la arquitectura, sobre el pen-
samiento... sobre cualquier cosas que tuviera que ver
con la ciencia y con las personas.
Como crítico e historiador demostró una gran sensibili-
dad anatica y creativa, y como arquitecto expresu
capacidad de acción en todos y cada uno de los proyec-
tos que llevó a cabo.
Ignasi de Solà-Morales, arquitecto, historiador, filósofo,
crítico, entendía bien la ciudad contemporánea y cono-
a a fondo la tradición de las ciudades europeas de
construir sobre aquello que ya estaba construido. Son
pocos los casos en los que se ha podido crear arquitectu-
ra ex novo, intervenir en el espacio vacío, sin tradición,
sin historia. Su capacidad para relacionar lo nuevo y lo
viejo planea sobre toda su obra teórica y práctica.
Su compromiso con la ciudad estaba estrechamente
ligado a la memoria, a la historia de Barcelona. Ignasi
de Solà-Morales, en un ejercicio de generosidad extre-
ma, antepuso la reconstrucción de algunos espacios que
habían sido emblemáticos para la historia de la ciudad y
también para la historia de la arquitectura, a la realiza-
ción de proyectos de creación propia.
10
Según sus palabras, “el significado cultural de una obra
de arquitectura se produce principalmente en la ten-
sn, en la proximidad y la distancia que se establece
entre lo que nos llega del pasado y lo necesario para el
presente. Una tensión que supo resolver en tantas y
tantas ocasiones con una maestría que no pasa desaper-
cibida al visitante del Pati Limona, del Liceu, o del
Pabellón Mies van der Rohe.
En la recuperación del Palau Limona y del Palau del
Correu Vell pudo realizar, en parte, uno de sus grandes
sueños: recuperar la muralla romana de Barcelona.
En el caso del Liceu supo construir una estructura nue-
va, un organismo vivo en el cual encastó la sala históri-
ca como si se tratara de una antigua piedra preciosa en
una joya nueva.
La reconstrucción del Pabellón Mies van der Rohe fue
la interpretación de una obra ya escrita. Como un intér-
prete musical ejecutó una magnífica partitura que la ciu-
dad había perdido.
En todas estas intervenciones, tal vez las s relevantes
de su relación profesional con la ciudad, manifiesta una
atención equivalente por los valores de la innovación y
por los de la memoria, posiblemente la única manera de
mantener la confianza en una vida urbana compleja y
plural.
El último rasgo a significar seguramente sea su capaci-
dad de acción. Los ejemplos son inacabables: en parale-
lo con la reconstrucción del Liceu, juega un papel esen-
cial en proyectos como la Fundación y en los premios
Mies van der Rohe, de alcance europeo..., o bien en el
Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos cele-
brada en Barcelona en 1996.
Ignasi de Solà-Morales fue un humanista y su obra es
la propia de un creador generoso y curioso, comprome-
tido; un hombre de acción profundamente analítico y
creativo.
Por todo ello, deseo manifestar explícitamente que este
Memorial es expresión de un homenaje sentido y amis-
toso de todos cuantos lo hemos conocido y hemos podi-
do disfrutar de su amistad. Y es, sobre todo, un homena-
je de la ciudad de Barcelona, que vive la rotundidad de
su presencia a través del legado arquitectónico, cultural
yvico que nos ha dejado.
Un aporte intelectual al necesario y
permanente debate
Jaume Sanmartí i Verdaguer
Director de la Escola Tècnica Superior d‟Arquitectura de Barcelona
11
La Escola Tècnica Superior d‟Arquitectura de Barcelo-
na (ETSAB) desea rendir, con la publicación de los
materiales que constituyen el Memorial, un justo y emo-
tivo homenaje a quien fue durante un largo período, pre-
maturamente truncado, su significativo catedrático de
Composición, el profesor Ignasi de Solà-Morales i
Rubió.
En nuestro entorno universitario s próximo vivimos
con preocupación tiempos en los que demasiado a
menudo, el hacer suplanta al pensar, y en los que las
ideas que deben dar apoyo a la arquitectura encuentran
difícil acomodo en nuestra actividad diaria, instalada
progresivamente en un ambiente de conformada igno-
rancia.
En este contexto, nos satisface especialmente haber pro-
movido desde nuestra escuela este trabajo, que recoge
notables aportaciones en torno al papel de la teoría y la
crítica de la arquitectura, realizados por arquitectos, dis-
pulos y colaboradores próximos al profesor Solà-
Morales.
No quisiera que esta publicación quedara sólo como un
sentido y merecido homenaje a una persona entrañable,
sino que, interpretando modestamente aquello que, sin
duda, sería el generoso sentir de Ignasi, la ETSAB, ins-
titución centenaria a la que tanto aportó, publica este
material como aportación intelectual a un necesario y
permanente debate, que debe interesar de un modo
especial a todos los que formamos esta comunidad uni-
versitaria.
Mi s grato recuerdo al profesor de profesores que
fue, sin duda alguna, el catedrático Ignasi de Solà-
Morales i Rubió me obliga a pedir y a reclamar a quie-
nes tan generosamente formó, que, recogiendo su
magisterio, se comprometan a continuar y a difundir la
invcstigaci(m en torno al papel de la teoria y la critica
arquitect6nicas, disciplinas que deben constituir
1.mo
de
los ftmdamentos de
la
fom1aci6n de los arquitectos.
En unos momentos en los que ]a arqultectura recurre con
im
potencia a la
adjetivaci6n
para hacerse
C:\.'})licable,
esta
necesidad se nos aparece nuls trrgente que mmca.
12
Presentacn del Memorial
Josep Maria Montaner
Subdirector de
Cultura
ETSAB-UPC
13
Este Memorial, organizado por la ETSAB con la cola-
boración del Colegio de Arquitectos de Cataluña, el
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y el Ins-
titut d‟Humanitats, sigue en el tiempo a dos aportacio-
nes precedentes: el mero 7 de la revista Annals de la
ETSAB, dedicado monográficamente a Ignasi de Solà-
Morales y publicado en julio de 2001, y los “Diálogos
con Ignasi de Solà-Morales”, que se celebraron el 12 de
marzo de 2002 en el Gran Teatre del Liceu, según ini-
ciativa de la Fundación Mies van der Rohe.
Preparar y concluir el Memorial dedicado a Ignasi de
Solà-Morales ha sido una satisfacción, pero al mismo
tiempo no ha sido tarea cil. También, para la mayo-
a de los autores que han intervenido, escribir unas
páginas dedicadas al compero, maestro y amigo ha
comportado dificultades. Y también es cierto que
intentar continuar la estela intelectual de una figura de
la talla de Ignasi de Solà-Morales conlleva una gran
cantidad de dudas e implicaciones, contradicciones y
tensiones.
Ante un hecho como la desaparición súbita de una figu-
ra intelectual se pueden optar por diversas posturas, que
tienen dos extremos claros: el silencio y la voluntad de
continuidad. El silencio queda como opción justa e inte-
ligente del que quiere reservar para mismo la memo-
ria, algo totalmente respetable. La opción de impulsar
este Memorial ha sido la de seguir hablando y escribien-
do sobre Ignasi de Solà-Morales, es decir, la opción de
la continuidad.
Nosotros hemos querido enfatizar el objetivo de la con-
tinuidad de un trabajo intelectual. Aunque ello se va a
producir espontáneamente, la ETSAB ha querido darle
un lugar de estímulo y expresión. Se trata de continuar
un trabajo intelectual polifacético, desarrollado en dis-
tintas etapas, de una figura intelectual que ha sido la
referencia para muchos arquitectos y teóricos. Un traba-
jo intelectual que puede interpretarse de muy distintas
maneras.
La aportación de Ignasi de Solà-Morales destaca por su
riqueza y diversidad. Solà-Morales ha influido en cente-
nares de investigadores, arquitectos y estudiantes, no
sólo de la Escola Tècnica Superior d‟Arquitectura de
Barcelona, sino también de todos aquellos lugares que
Ignasi frecuentó en su actividad docente: Italia, Suiza,
Estados Unidos y Latinoamérica. Con toda seguridad,
su inmensa influencia va a ir generando trabajos y
homenajes. El que presentamos es, seguramente, uno de
los muchos que con el tiempo van a intentar mantener
viva la memoria del profesor y arquitecto. Ciertamente
es difícil poder incluir en él a todas aquellas personas
significativas relacionadas con Ignasi de Solà-Morales.
En este Memorial se ha intentado incorporar una mues-
tra representativa de autores de diversos países y ámbi-
tos, que podían aportar visiones complementarias del
inmenso y cualificado trabajo intelectual de Solà-Mora-
les, desde ópticas muy distintas y que cubrieran los
diversos períodos de la vida de Ignasi. En las conferen-
cias han intervenido 22 conferenciantes y en el libro
unos 50 autores de reconocido prestigio. Siempre falta-
n autores, pero siempre queda abierta la posibilidad de
14
volver a interpretar sus aportaciones.
En la preparación de este Memorial se tomaron dos
decisiones encaminadas a reforzar la s alta calidad
universitaria de la aportación de la ETSAB. El objetivo
era conseguir que, con motivo de la realización de los
debates del 10 al 14 de marzo de 2003 dedicados a la
teoa de arquitectura, se preparase previamente un
libro que recopilara dichas aportaciones. Como to-
do, el libro adopta una estructura singular: la de textos
escritos a partir de la relación entre dos autores gene-
ralmente uno de la generación de Ignasi de Solà-Mora-
les y otro s joven, discípulo suyo, dos autores que
han continuado dialogando en torno a los temas que
desarrolló Solà-Morales. De esta manera, las aportacio-
nes son duales y adoptan diversos formatos: dos textos
escritos por dos autores que han mantenido un diálogo,
un texto en forma de conversación o, incluso, un mis-
mo texto firmado por dos autores. Además, este esque-
ma ha quedado abierto a intervenciones que no han
seguido el formato de diálogo, convertidas en aporta-
ciones puntuales.
En el caso del libro del Memorial, creemos que el resul-
tado final es impresionante: la aportación crucial de
Ignasi de Solà-Morales tiene su reflejo en la gran cali-
dad humana de unos autores que hacen aflorar lo mejor
de ellos en unos diálogos y unos escritos en los que lo
humano y emotivo se concilian con lo intelectual y aca-
démico.
Mucsimas gracias a todos los que con sus textos y
ponencias han contribuido a este homenaje, y muy en
especial a la paciente y eficaz labor de Fabián Gabriel
Pérez, con quien he compartido la coordinación y edi-
ción del Memorial.
Componiendo el Memorial
Fabián Gabriel
r
ez
FAU-UNLP
Subdirección de Cultura
ETSAB-UPC
15
La invitación formulada desde la Escola Tècnica Supe-
rior d‟Arquitectura de Barcelona (ETSAB) para com-
partir la organizacn de este Memorial plant, a su
inicio, una duda significativa:
¿Qué representa exactamente un memorial?
Al final del proceso, sigo sin tener una respuesta defini-
tiva a dicho interrogante; sin embargo, algo queda
sumamente claro: un trabajo de estas características
debe ajustar su metodología a la figura que lo origina.
Por tanto, la elección de las herramientas adecuadas
para analizar una producción teórica y crítica tan
amplia, la decisión sobre cuáles deberían ser los objeti-
vos generales y particulares, así como sus alcances fina-
les o parciales, partieron de hipótesis provisionales y
conclusiones relativas que se fueron ajustando a la fuer-
za y sugestión contenidas en el pensamiento inquieto,
inclasificable, heterodoxo, crítico y de confrontación de
Ignasi de Solà-Morales.
Lentamente, estos interrogantes iniciales se fueron des-
vaneciendo a medida que los participantes generaron
sus aportaciones, desde sus propias capacidades, pero
también desde la luz proyectada por Ignasi en los dife-
rentes espacios por donde se deslizó; por su propio peso
específico y, además, por la voluntad que demostraba
continuamente por interrogar e interrogarse.
Una primera conclusión, el primer punto de llegada, lo
establecimos al entender que los textos se generaban
desde este doble movimiento: el de cada uno de los par-
ticipantes y el que provenía de las resonancias, aún muy
cercanas, que transmitía la obra de Solà-Morales.
Por lo tanto, la materia de la que esconstituido este
trabajo es el resultado de una interacción, de un esfuer-

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Teorias de la arquitectura. Josep Maria Montaner.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .