TEORÍA ANATOMÍA
PARES CRANEALES
SEGUNDO CICLO ANATOMÍA C
BIBLIOGRAFÍA: ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL
ROUVIERE NOVENA EDICIÓN
2
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
PARES CRANEALES
Se distinguen doce pares de nervios craneales numerados del I al XII, según su orden de emergencia en la
superficie del encéfalo y su orden de salida de la cavidad craneal.
Los pares craneales son:
1. NERVIO OLFATORIO
2. NERVIO ÓPTICO
3. NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN
4. NERVIO PATÉTICO
5. NERVIO TRIGÉMINO
6. NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO
7. NERVIO FACIAL
7bis. NERVIO INTERMEDIARIO DE WRISBERG
8. NERVIO ESTATOACÚSTICO
9. NERVIO GLOSOFARÍNGEO
10. NERVIO NEUMOGÁSTRICO O VAGO
11. NERVIO ESPINAL
12. NERVIO HIPOGLOSO
CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA
Nervios sensoriales: Nervio olfatorio, Nervio óptico y Nervio estatoacústico.
Nervios Motores: Nervio motor ocular común, Nervio patético, Nervio motor ocular externo,
Nervio espinal y Nervio hipogloso.
Nervios Mixtos (sensitivomotores): Nervio trigémino, Nervio facial, Nervio glosofaríngeo y Nervio
neumogástrico.
3
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
NERVIO OLFATORIO (PAR I):
Tipo: Sensorial
Origen: mucosa olfatoria
Recorrido: nace en la mucosa olfatoria, en porción superior de las paredes externa e interna de
las fosas nasales, asciende por medio de la lámina cribosa del etmoides hacia la cara inferior del
bulbo olfatorio.
Función: Percepción del olfato.
NERVIO ÓPTICO (PAR II)
Tipo: Sensorial
Origen: fibras nerviosas que nacen de células ganglionares de la retina
Recorrido: Desde su origen las fibras convergen hacia la papila óptica, atraviesan la coroides y la
escleótica constituyendo un cordón voluminoso y redondeado que es el nervio óptico. Se
desprende del globo oculpar, atraviesa la cavidad craneal pasado por el conducto óptico y termina
en el ángulo anteroexterno correspondiente del quiasma óptico.
El nervio se relaciona con a arteria y las venas oftálmicas, las últimas pasan una por arriba y otra
por debajo del nervio óptico.
Función: transmisión de la información visual.
4
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN (PAR III)
Tipo: Motor
Origen real: Núcleo a la altura del tubérculo cuadrigémino anterior, cercano al acueducto de Silvio.
Origen aparente: Anterior al pedúnculo
Recorrido: Desde su nacimiento se dirige hacia adelante, afuera y hacia arriba, pasa por fuera de
las apófisis clinoides posteriores, penetra en el seno cavernoso, se dirige hacia la hendidura
esfenoidal en donde se divide en dos ramas terminales, una superior para los músculos recto
superior y el elevador del párpado superior, mientras que la rama inferior inerva el recto inferior,
recto interno, oblicuo menor, músculo ciliar y esfínter del iris.
Inerva: músculos de la cavidad orbitaria, excepto el oblicuo mayor y el recto externo, además
contribuye a la contricción del iris y la porción anular del músculo ciliar
NERVIO PATÉTICO (PAR IV)
Tipo: Motor
Origen real: núcleo por debajo del origen del núcleo del motor ocular común.
Origen aparente: Posterior al pedúnculo
Recorrido: Luego de su nacimiento se dirige hacia afuera y adelante, contornea los pedúnculos
cerebelosos superiores primero y luego el pedúnculo cerebral, llega a la base del cráneo y penetra
en la pared externa del seno cavernoso, atraviesa la hendidura esfenoidal y penetra en la órbita.
Inerva: músculo oblicuo mayor del ojo
5
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
NERVIO TRIGÉMINO (PAR V)
Tipo: Mixto
Raíz sensitiva: origen real en ganglio de Gasser (masa nerviosa semilunar en la cara
anterosuperior del peñasco), en el borde anteroexterno del mismo da origen a tres ramas: N.
oftálmico, N. maxilar superior y N. Maxilar inferior.
Raíz motora: origen en fibras que nacen de células de dos núcleos masticadores, uno es sustancia
reticular de protuberancia y otro del mesencéfalo.
Origen aparente: protuberancia
Recorrido: Desde su origen aparente ambas raíces se dirigen hacia arriba, adelante y afuera,
penetran en el cavum de Meckel (resultante de un desdoblamiento de la duramadre) en el borde
anterosuperior del peñasco, luego se van a introducir en los diferentes orificios intracraneanos.
Componentes del nervio trigémino:
NERVIO OFTÁLMICO (sensitivo): nace en la parte anterointerna del ganglio de Gasser, en la
extremidad anterior del seno cavernoso se divide en tres ramas: Nervio Nasal, Nervio Frontal
y Nervio Lagrimal, las cuales atraviesan la hendidura esfenoidal por dentro del anillo de Zinn
(N. Nasal) y las demás por fuera del mismo.
Inerva: Recoge y conduce la sensibilidad de piel de región frontal y de párpado superior,
sensibilidad de parte superior de fosas nasales, senos frontales, esfenoidales, etmoidales y
del glóbulo ocular (reflejo corneal), secreción lagrimal y dilatación de pupila.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR (sensitivo): nace en el borde anteroexterno del ganglio de
Gasser, por fuera del oftálmico, atraviesa el agujero redondo mayor y penetra en el trasfondo
de la fosa pterigomaxilar, penetra a la fosa propiamente dicha y alcanza el canal infraorbitario,
se introduce en el mismo y desemboca en la fosa canina por el agujero infraorbitario.
Emite ramos meningeo medio para duramadre, ramo orbitario, N. esfenopalatino, N.
pterigopalatino, ramos dentarios posteriores, N. dentario medio y N. dentario anterior.
Inerva: sensitivo de mejillas, párpado inferior, ala de la nariz, labio superior, mucosa de la
parte inferior de fosas nasales, raíces dentarias y encía de maxilar superior,
intracraneanamente inerva la duramadre temporal y parietal, así como la A. meníngea media.
Contribuyen con el N. facial mediante fibras previamente incluidas en el mismo para la
secreción lagrimal y nasal.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (mixto): Nace de la unión de las dos raíces, la gruesa que nace
del borde anteroexterno del ganglio de Gasser y una pequeña raíz motora por debajo de la
precedente, luego juntas se dirigen hacia abajo y afuera, se introducen en el agujero oval y
se pone en relación con la arteria meningea menor, da dos ramos: anterior ( da origen los N.
temporobucal, N. temporal profundo medio y N.temporomaseterino) y otro posterior (da
origen a Tronco común de los nervios del pterigoideo interno, periestafilino externo y
músculo martillo, N. auriculotemporal, N. dentario inferior y N. lingual) y se dirige a la región
pterigomaxilar, por dentro del pterigoideo externo.
Inerva: sensitivo de región temporal. mejilla y mentón, mucosa bucal, cara interna de la
mejilla, encías, labio inferior, región anterior de la lengua, dientes inferiores y mandíbula.
Coopera con el VII bis para sensibilidad gustativa de punta y borde de la lengua.
Inerva motoramente a los músculos masticadores, m. periestafilino externo, milohioideo,
vientre anterior del digástrico.
Inerva a las glándulas salivales para su secreción.
6
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO (PAR VI)
Tipo: Motor
Origen real: Núcleo protuberancial en el piso del cuarto ventrículo
Origen aparente: Surco bulboprotuberancial
Recorrido: Desde su origen aparente se dirige adelante, afuera y arriba, penetra el seno cavernoso
y se introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal (por dentro del anillo de Zinn).
Inerva: músculo recto externo del ojo.
NERVIO FACIAL (PAR VII) Y NERVIO INTERMEDIARIO DE WRISBERG
El nervio facial está formado por dos raíces, una motora, el facial propiamente dicho que comprende
también fibras del sistema vegetativo que controlan la secreción lagrimal y otra que es el intermediario
de Wrisberg el cual es sensitivo pero comprende igualmente fibras vegetativas que inervan las glándulas
linguales, submaxilar y sublingual.
7
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
Tipo: Mixto
Raíz sensitiva: nace en el ganglio geniculado a nivel del primer acodamiento intrapetroso.
Raíz motora: nace del núcleo del facial situado en la sustancia reticular gris de la protuberancia.
Origen aparente: Surco bulboprotuberancial.
Recorrido: Desde el origen aparente se introducen en el conducto auditivo interno, llegan al fondo
de este conducto y las dos raíces penetran en el acueducto de Falopio (entre el caracol y vestíbulo)
y lo recorren en toda su extensión.
El trayecto intrapetroso del facial: VII y VII bis penetran el conducto auditivo interno, en la primer
porción del acueducto se presenta un primer acodamiento frente al hiato de Falopio, delante del
ganglio geniculado el VII penetra el ganglio y se une al VII para formar un solo cordón nervioso.
En la segunda porción del acueducto de Falopio en la pared interna de la caja del tímpano se
acoda por segunda vez, la tercer porción es vertical y termina en el agujero estilomastoideo donde
pasa el N. facial y la A. estilomastoidea.
Cuando emerge del peñasco, el nervio penetra en la parótida y da sus ramas terminales.
Da ramos intrapetrosas ( N. petroso superficial mayor, N. petroso superficial menor, N. del
músculo del estribo, la cuerda del tímpano y ramo sensitivo del conducto auditivo) y ramos
extrapetrosos (ramo anastomótico del glosofaríngeo, ramo auricular posterior, ramos del
estilohioideo y del digástrico y el ramo ligual.
Inerva: músculos de la mímica, participa en la transmisión de los sonidos inervando el m. del
estribo (contracción disminuye la presión del oido interno).
Por las fibras de la cuerda del tímpano que se unen al lingual dan sensibilidad gustativa de la punta
y bordes de la lengua (salado y ácido)
Controla gracias al trigémino mediante fibras vegetativas la secreción lagrimal, nasal y salival.
8
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
NERVIO ESTATOACÚSTICO (PAR VIII)
Posee dos porciones: N.coclear que recoge las impresiones auditivas del oido interno y la transmite
a los centros nerviosos y el N.vestibular ayuda a la mantención del equilibrio.
Tipo: Sensorial
Origen real: N. coclear (ganglio de Corti) y N. vestibular (gangio Scarpa)
Origen aparente: surco bulboprotuberancial
Inerva: recoge las impresiones auditivas del oido interno y coopera en el equilibrio.
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (PAR IX)
Tipo: Mixto
Origen real: Bulbo de células en la parte superior del núcleo ambiguo (motor), ganglios situados
en el trayecto del gosofaríngeo a la altura del agujero rasgado posterior (sensitiva)
Origen aparente: Retro olivar (bulbo)
Recorrido: Desde su origen aparente su bifurca en una rama que termina en las mucosas faringeas
y lingual y en una rama central que se convierte en una fibra de la raíz sensitiva del glosofaríngeo.
Desde el bulbo, adelante y hacia afuera y por el agujero rasgado posterior, se prolonga a la base
de la lengua donde termina.
Da ramas colaterales: da el ramo anastomótico con el facial, ramos carotídeos, ramos faringeos,
N. del estilofaringeo, N. del estilogloso y los ramos tonsilares.
Da ramas terminales: expanden en la muscosa de la lengua en la “V” lingual y por detrás de la
misma.
Inerva: N. sensorial del gusto (dulce, amargo) sensibilidad naso y orofaringe, caja del tímpano,
reflejos de deglución y nauseosos.
Participa con el facial, neumogástrico, espinal y el hipogloso en la motricidad bucofaringea.
Secreción parotidea. Barorregulación por percepción de seno carotídeo que interviene en la
presión arterial.
9
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
NERVIO NEUMOGÁSTRICO O VAGO (PAR X)
Tipo: Mixto
Origen real: segmento del núcleo ambiguo (motor), dos ganglios llamados ganglio yugular y
ganglio plexiforme (sensitiva).
Porción vegetativa núcleo dorsal o cardioneumogastroentérico.
Origen aparente: bulbo, retroolivar por debajo del IX y arriba del XI.
Recorrido: Sale de la cavidad craneal por el agujero rasgado posterior, desciende enseguida casi
verticalmente, atraviesa el cuello, el tórax y penetra en el abdomen donde termina.
En la base del cráneo a cuello desciende por detrás de la carótida interna y de la yugular interna
y con la carótida primitiva por debajo. Varían las relaciones hacia ambos lados:
Derecha: cruza la cara externa de la carótida primitiva entre la A. subclavia y el confluente venoso
yugulosubclavio, dentro del cayado de las ácigos y después detrás del bronquio derecho
contribuye a formar en PLEXO PULMONAR. A nivel del esófago forma el PLEXO ESOFÁGICO.
Izquierda: No entra en contacto con la A. subclavia, desciende hasta el cayado de la aorta, detrás
del bronquio izquierda forma en PLEXO PULMONAR y en esófago el PLEXO ESOFÁGICO.
En la cavidad abdominal el N. Neumogástrico izquierdo pasa por la cara anterior del esófago y da
terminales hepáticas y gástricas, mientras que el derecho pasa por la cara posterior del esófago.
Ramas cervicales: ramo meningeo, ramo faringeo (plexo faringeo), N. laringeo superior.
Ramas torácicas: N. recurrente (hace la recurrencia en el lado derecho en la arteria subclavia,
mientras que el izquierdo lo hace en el cayado de la aorta), ramas cardíacas inferiores, ramas
pulmonares y ramas esofágicas.
Ramas abdominales: El N. neumogástrico luego de pasar por cara posterior del esófago, da ramas
en cara posterior del estómago y ramas terminales que se anastomosan con el plexo solar, plexo
mensentérico superior y el mesentérico inferior, mientras que el N. neumogástrico izquierdo se
distribuye en la cara anterior del estómago da ramos hepáticos que se introducen en el epiplón
menor y terminan en el plexo nervioso hepático.
Inerva: sensitivamente piel retroauricular, pabellón de la oreja y conducto auditivo externo.
Gustativo de base de la lengua y epiglotis.
Laringe, faringe, cuerdas vocales (fonación), conduce sensibilidad interoceptiva de pulmón e intestino,
interviene en la secreción gástrica y biliar y finalmente inerva el seno carotídeo, regulando la presión arterial.
10
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
11
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
NERVIO ESPINAL (PAR XI)
Tipo: Motor
Origen real: tiene dos raíces, una medular y una bulbar.
Raíz medular: porción motora (posteroexterna del asta anterior), sensitiva (ganglios espinales) y
vegetativa (nace de la porción intermediolateral de la médula).
Raíz bulbar: núcleo que es continuación del núcleo vagoespinal.
Origen aparente: retroolivar (bulbo)
Recorrido: La raíz medulas asciende en el conducto raquídeo, penetra en el cráneo por el agujero
occipital y se une a la raíz bulbar cerca del agujero rasgado posterior, una vez que se forma el
nervio traviesa dicho agujero y de divide en dos ramas: interna (inerva músculos del velo del
paladar, faringe y laringe), externa (inerva m.esternocreidomastoideo y m. trapecio)
Inerva: Conduce la sensibilidad propioceptiva de los músculos que inerva, contribuyendo con el
tono de los músculos del cuello.
NERVIO HIPOGLOSO (PAR XII)
Tipo: Motor
Origen real: células de una columna gris bulbar.
Origen aparente: preolivar (bulbo)
Recorrido: Los filetes convergen formando un solo tronco que atraviesa el agujero condileo
anterior, acompañado por la arteria menigea posterior, en la base del cráneo desciende en el
espacio maxilofaríngeo, se pone en relación por detrás y dentro de la carótida interna, luego con
la carótida externa la cual cruza y se dirige para la región suprahioidea, se posiciona sobre el
músculo hiogloso , posteriormente se introduce en el conducto de Wharton.
Ramas colaterales: Ramo meníngeo, ramos vasculares, rama descendente, N. del tirohioideo, N.
del hiogloso, estilogloso y el del genihioideo.
12
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
Ramas terminales: en la cara externa del geniogloso da numerosos ramos terminales destinados
a los músculos de la lengua.
Inerva: músculos de la lengua. Ayuda en la masticación, en el primer tiempo de la deglución y en
el lenguaje articulado.
13
TEORÍA ANATOMÍA- PARES CRANEALES
TEORÍA PARES CRANEALES.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .