Teoría de las representaciones sociales (Serge Moscovici)
Contexto
Moscovici es uno de los psicólogos que a finales del siglo 70 se vuelven críticos a la
psicología excesivamente cognitivista que se hallaba en crisis por su corte experimentales,
su individualismo y su escasa relevancia social. De esta forma la psico social europeo
busca las bases previas a la segunda guerra y llega a lograr una visión social más completa
del comportamiento humano articulando los procesos de interacción y la representación
intra e intergrupal logrando definir la teoría de las representaciones sociales y la teoría de la
identidad social.
En europa hay un revival de las ideas de Durkheim que luego de haber visitado el
laboratorio de Wundt diferenciar las representaciones colectivas e individuales.
Las R. Colectivas daban cuenta del pensamiento social, compartidas por individuos más allá
de sus representaciones individuales. Moscovici considera que este intento de diferenciar es
esteril entonces opta por hablar de representación social y no colectiva y usa dos ideas del
autor que son fundamentales, situar el origen y funcionamiento del pensamiento simbólico
en las representaciones colectivas y señalar que la organización cognitiva reposa en la
organización social.
Teoría de las representaciones sociales (TRS)
Teoría sobre el origen social del conocimiento sea lego o científico, es una teoría sobre el
cambio social. Es la designación de fenómenos múltiples que se observan y estudian a
variados niveles de complejidad, individuales y colectivos, psicológicos y sociales.
Hay 4 premisas que nos ayuda a entender los postulados de la teoría:
1. El conocimiento reposa en el pensamiento simbólico, es decir en la capacidad de
representar una cosa en otra.
2. El origen del conocimiento es el producto de un proceso comunicativo que es
posible por el pensamiento simbólico.
3. Idea de la naturaleza social de elaboración de conceptos, la idea de concepto es
fundamental para entenderlo como un reagrupamiento de objetos, sucesos a partir
de un elemento o una propiedad que tienen en común, así es como se van formando
esos símbolos que posibilitan la comunicación social.
4. Símbolos, sociales e históricos.
La cultura figura en significantes que evocan en significados ( signos y símbolos de
creencias, imágenes, emociones, comportamientos)
La representación que elabora un grupo sobre lo que debe llevar a cabo, define objetivos y
procedimientos específicos para sus miembros
Las RS se presentan en formas variadas. El acto de representación consiste en un acto de
pensamiento por medio del cual un sujeto se relaciona con su objeto.
El psicoanálisis: su imagen y su público
En este texto Moscovici habla de una sociedad pensante, integrada por individuos y grupos
activos que piensan por mismo y que producen y comunican sus representaciones y
soluciones específicas a las preguntas que se plantean por mismo, los individuos
elaboran filosofías espontáneas y no oficiales.
Conocimiento social
Moscovici intenta dar cuenta del conocimiento social, se marca dentro de una epistemología
popular con el objetivo de estudiar el sentido común y va a plantear una relación de multi
interdependencia entre conocimiento científico y el común, la ciencia ocupa el lugar que
ocupaban los mitos o las religiones.
Conocimiento normalizado
Conocimiento no normalizado
Habitado por expertos
Prima el uso del pensamiento hipotético
deductivo.
Su objetivo es verificar las hipótesis
formuladas
Basado en el rigor y seguridad de las
predicciones
Teorías científicas
Habitado por personas con saberes propios
de su vida cotidiana
Ante los problemas combina los saberes
disponibles sin reglas previas
No se rige por el principio de no
contradicción
Legitimado por la tradición o la autoridad
Puesto a prueba mediante el acuerdo
grupal
Sesgo confirmatorio
Representaciones sociales
Cumplen las mismas funciones: describir, clasificar y explicar.
Epistemología popular
Los individuos se vuelven sabios aficionados, filósofos no profesionales, que intentan
describir, clasificar y explicar las problemáticas que se enfrentan cotidianamente. El
ambiente social está conformado por datos físicos y sociales dispuestos a ser examinados
por estos filósofos no oficiales y los individuos necesitan ordenarlos para poder tener una
forma estable del mundo. Los nuevos sucesos desestabilizan, nos vemos amenazados y los
sujetos se enfrentan a conflictos socio-cognitivos al tener que pasar de lo no familiar a lo
familiar.
El sabio aficionado tiene que hacer que se mundo científico se vuelva un conocimiento
accesible y tangible para “el profano”.
Se plantea el posicionamiento del sentido común como un subproducto de la ciencia y como
producto de los intercambios cotidianos.
Representaciones sociales
Están formadas por la comunicación, la (re) construcción de lo real y la necesidad de contar
con una matriz que describa el ambiente. Tienen como funciones categorizar al mundo
(volverlo convencional), permitir la comunicación y ser prescriptivas.
Hay 2 elementos que son fundamentales principios organizadores:
Familiarización: ante lo nuevo que aparece, se activa un procesos de familiarización que
hace que lo extraño resulte familiar y lo invisible, perceptible. Las RS aparecen cuando hay
un objeto extraño que deba hacerse conocido.
Identidad (sociocentrismo) : conocimiento práctico, que se actúa, la necesidad de
vulgarizarlo está en relación con lo que es útil para la vida cotidiana con los intereses del
grupo. La conclusión que se antepone a las premisas resulta de un sociocentrismo: las
conclusiones vienen dictadas por los intereses sociales de un colectivo.
El objeto representacional
Hay 3 tipos:
Objetos, ideas y teorías científicas para la utilidad cotidiana
Imaginación cultural, elementos mágicos o grandes cuestiones
Condiciones sociales y acontecimientos sociales relevantes - Relevante para el
grupo = saliencia del fenómeno
Principio de no contradicción
La no contradicción reside en la necesidad de entendimiento social, supone que el
consenso colectivo es una condición del pensamiento lógico coherente, ningún individuo
puede romper permanentemente sus lazos sociales.
La necesidad de poner de acuerdo los pensamientos resulta de una dinámica general de la
vida social que se extendería al funcionamiento mental. En la psicología social no hay un
fenómeno más persistente que la unidad endogrupal.
Sociocentrismo: presión a la referencia (al consenso) y presión a la inferencia.
Polifasia cognitiva
Parece forzoso abandonar la oposición lógico-ilógico (por ej) nos encontramos entonces
ante una pluralidad de sistemas cognitivos y situaciones sociales entre las cuales existe una
relación de adecuación. Heterogeneidad y contradicción no deben sorprender. La polifasia
cognitiva ilumina dos áreas importantes: las características sociales de la situación y prestar
atención a los procesos de cambios y transformación.
Consenso y disenso
El pensamiento del grupo nunca es algo fuertemente consensuado ni tampoco un
conglomerado de ideas idiosincráticas mantenidas por individuos aislados. Las RS pueden
ser: Hegemónicas (ampliamente compartidas), Polémicas (contradictorias en las distintas
poblaciones) y Emancipadoras (no tienen un carácter ni hegemónico ni uniforme)
Contenido de las RS
Elementos que se organizan según las clases, grupos o culturas de pertenencia de los
individuos formando determinados esquemas que son atravesados por fenómenos como las
prácticas religiosas o las orientaciones ideológicas.
Información
Actitud
Campo de representación
Organización de los
conocimientos que posee
un grupo con respecto a un
objeto social.
Permite descubrir una orientación
global en relación con el objeto de
la RS.
Es la dimensión más aprehensible
y primera desde el punto de vista
de la génesis.
Nos informamos y nos
representamos una cosa solo
después de haber tomado
posición y en función de esa
posición tomada
Conjunto de opinión e
imágenes que no aparece
ordenado ni estructurado ,
pero al habla de dimensión
se supone que existe un
campo de representación
allí donde hay una unidad
jerarquizada de elementos
Procesos
Los procesos generales que intervienen en cualquier sistema de comunicación son el
ANCLAJE y la OBJETIVACIÓN, que está constantemente en relación con la necesidad de
hacer familiar lo no familiar y siempre en defensa de la identidad social
Objetivación
Proceso en el que se hace concreto algo abstracto, las ideas abstractas son materializadas
en figuras. Se forma una esquematización o núcleo figurativo, una estructura creadora de
imagen va a reproducir de forma visible y casi tangible. Se cambia lo indirecto en directo y
en la medida que el modelo figurativo penetra en el medio social como expresión de lo real
aparece como natural.
Es la operación formadora de imagen y estructurante.
Anclaje
Describe el proceso de asimilar lo nuevo con lo que ya existe, a nuestro marco de
interpretación previo (sistema de valores y categorías) y que es la herramienta que
necesariamente empleara para entender, interpretar un objeto nuevo o extraño. Entre ese
objeto nuevo y esos viejos sistemas de valores y de categorías se establece una
comunicación de significados, que dará lugar a una representación en la que el objeto
extraño es reconstruido con sistemas familiares, a la vez que estos sistemas resultan en
parte también modificados por esa asimilación.
Es en enraizamiento social de la RS y de su objeto
Teoria de las representaciones sociales.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .