1
TEORIA DE LA ARQUITECTURA
ESCUELA TECNICA N°11 DE 6 “MANUEL BELGRANO
TRABAJO PRACTICO N° 2
GRECIA
Y
ROMA
PROFESORA: LAURA FEINSILBER
GRUPO 11 FIORELLA YAEL FERREYRA, YAZMIN CAROLINA LAMAS
CURSO 4° 1RA-- GRUPO 11
2
INDICE
CIVILIZACION GRIEGA__________________________________________________________________________3
RELIGION GRIEGA_______________________________________________________________________________5
ARQUITECTURA GRIEGA______________________________________________________________________6
TEMPLOS, TESOROS Y ESTOAS________________________________________________________________7
TEATRO GRIEGO_______________________________________________________________________________10
ESTADIO GRIEGO______________________________________________________________________________11
ARQUITECTURA DOMESTICA________________________________________________________________11
ANALISIS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA____________________________________________________12
ROMA___________________________________________________________________________________________13
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS ROMANA_________________________________________14
OBRAS RELEVANTES__________________________________________________________________________16
DIFERENCIAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Y ROMANA__________________________________17
SINTESIS GENERAL Y BIBLIOGRAFIA________________________________________________________18
3
GRECIA
Aunque los momentos más brillantes de la civilización griega coinciden con el perído
clásico (siglo V a. C.), la historia griega atravesó diversas fases.
Éstas fueron:
La Época Arcaica
La Época Clásica
La Época Helenística
La civilización griega surgió en la zona oriental del
mar Mediterráneo.
Se extendió por tres espacios fundamentales: la península de
los Balcanes, las numerosas islas de los mares Jónico y Egeo, y las
costas occidentales de Asia Menor (en la actual Turquía).
Los griegos crearon una brillante cultura que aún pervive en
nuestros días. Se les considera los padres de la Filosofía (filosofía,
amor y saber) y los primeros científicos. Intentaron
dar explicaciones racionales a los fenómenos naturales en lugar de
recurrir a la religión o la magia. Concedieron una gran importancia
a la educación, especialmente en Atenas.
La cultura helena alcanzó su máximo esplendor durante el siglo V a.
C. A la muerte de Alejandro Magno los reinos helenísticos
continuaron extendiéndola.
En Filosofía se plantearon la interpretación racional del universo y
la naturaleza, sobresaliendo figuras
como Sócrates, Platón o Aristóteles, y corrientes como
el epicureísmo y el estoicismo.
En Matemáticas descollaron Pitágoras, Tales y Euclides.
En Física, Arquímedes estableció la teoría del peso de los sólidos
dentro de los líquidos, y creó máquinas que tuvieron una aplicación
práctica (tornillo de Arquímedes).
En Medicina hicieron notables aportaciones a la fisiología y
la anatomía, diferenciando las causas y los síntomas de las
enfermedades. Brilló especialmente la figura de Hipócrates (s. V a.
C.), considerado por muchos el padre de la Medicina, autor de
un juramento (el hipocrático) que establecía las normas por las que
debían regirse los médicos en el desempeño de su labor.
4
En Astronomía descubrieron la esfericidad de la Tierra. Aristarco
de Samos determinó que el centro del universo es el Sol, no la
Tierra.
En Historia sobresalieron Heródoto, considerado el padre de esa
disciplina y Tucídides.
En Literatura los griegos desarrollaron la poesía y el teatro. Dentro
de la primera,
destacó la poesía épica, con dos obras fundamentales, la Ilíada y
la Odisea, atribuidas a Homero (siglo VIII a. C.). Otro
importante autor fue Tucídides. En el teatro cultivaron la
tragedia, cuyas figuras más destacadas
fueron Eurípides, Sófocles y Esquilo, y la comedia, en la que
destacó Aristófanes.
Toda esa obra se conservó y difundió por el mundo antiguo a través
de las colonizaciones, las relaciones comerciales, así como por las
instituciones y bibliotecas, sobresaliendo entre éstas últimas, la
de Alejandría, en Egipto.
La Hélade (tierra de los helenos o de los griegos) no constituyó una entidad política
unificada. Estaba formada por numerosos estados
independientes denominados "polis". Éstos controlaban un territorio más o menos
extenso, normalmente integrado por el núcleo urbano y sus alrededores. Contaban
con leyes, instituciones, moneda y ejército propios. Las guerras entre las distintas
polis fueron muy habituales.
Sin embargo, aunque carecían de unidad política, los griegos se consideraban a sí mismos
miembros de una misma comunidad cultural: hablaban una misma lengua, profesaban
una misma religión y sus costumbres eran muy parecidas. Cuando el Imperio
Persa amenazó con conquistar Grecia, todas las polis se unieron para rechazar la
agresión.
Algunas ciudades-estado, tales como Tebas, Corinto o Rodas,
alcanzaron gran relieve, pero las más poderosas
fueron Atenas y Esparta.
Vida en Atenas y
Esparta
5
Los griegos creían en muchos dioses, su religión era politeísta.
Sus divinidades poseían apariencia humana, siendo portadoras,
tanto de virtudes, como de defectos. Pero a diferencia de los
hombres, eran inmortales y gozaban de poderes sobrenaturales.
Dioses y hombres se relacionaban entre sí. Los héroes eran seres
nacidos de la unión entre dioses y mortales. Ejemplos de héroes
fueron Hércules y Aquiles, éste último, protagonista de la Ilíada,
poesía épica escrita por el poeta Homero.
Los dioses griegos vivían en el monte
sagrado Olimpo. La narración de su historia
recibe el nombre de "mitología".
Los dioses fijaban su morada en los templos, donde
recibían ofrendas de los fieles, consistentes, entre otras cosas,
en sacrificios de
animales. Cada polis tenía sus propias divinidades, aunque el más
importante de todos, considerado padre de la humanidad, fue Zeus.
En honor a las divinidades se celebraban fiestas y
conmemoraciones. La más conocida de todas tenía lugar cada cuatro
años en la ciudad de Olimpia, en homenaje a Zeus. En el transcurso
de misma se celebraban competiciones deportivas, los Juegos
Olímpicos, en las que participaban todas las ciudades del mundo
griego. Mientras duraban se declaraba una tregua sagrada que
interrumpía temporalmente todas las guerras que hubiese abiertas
entre las polis.
Los dioses se dirigían a los hombres por medio de oráculos o
respuestas expresadas a través de sacerdotes y sacerdotisas. El dios
más consultado era Apolo, a quien se erigió un importante templo
en la ciudad de Delfos.
Los griegos recurrían frecuentemente a las artes de adivinación,
especialmente, cuando deseaban acometer una empresa
importante para sus vidas.
6
Arquitectura Griega
La arquitectura griega se preocupa por la simplicidad, la proporción, la perspectiva y la
armonía de los edificios. La arquitectura griega incluye algunos de los edificios más
bellos y característicos jamás construidos. Ejemplos de arquitectura griega son los
templos, los teatros y los estadios, que se convirtieron en elementos comunes de las
ciudades a partir de la Antigüedad.
Los arquitectos griegos influyeron enormemente en los arquitectos del periodo
helenístico y del mundo romano, sentando las bases de los órdenes arquitectónicos
clásicos que dominarían el mundo occidental desde el Renacimiento hasta nuestros días.
Los órdenes arquitectónicos clásicos
Los órdenes arquitectónicos clásicos son cinco: dórico, jónico, corintio, toscano y
compuesto, todos ellos denominados así en la época romana posterior. Los arquitectos
griegos crearon los tres primeros e influyeron enormemente en los dos últimos, que
eran compuestos más que auténticas innovaciones. Un orden, propiamente dicho, es una
combinación de un determinado estilo de columna con o sin base y un entablamento (lo
que sostiene la columna: el arquitrabe, el friso y la cornisa). El uso anterior de pilares de
madera terminó evolucionando hacia la columna dórica de piedra. Se trataba de un fuste
de columna estriado vertical, más delgado en su parte superior, sin base y con un capitel
sencillo debajo de un ábaco cuadrado. El friso del entablamento alternaba triglifos y
metopas. El orden jónico, originario de Asia Menor a mediados del siglo VI a.C., añadía
una base y una voluta, o capitel en volutas, a una columna más esbelta y recta. El
entablamento jónico suele llevar un friso con esculturas ricamente talladas. La columna
corintia, inventada en Atenas en el siglo V a.C., es similar a la jónica pero está rematada
por un capitel más decorativo de hojas de acanto y helecho estilizadas. Estos órdenes se
convirtieron en la gramática básica de la arquitectura occidental y es difícil pasear por
cualquier ciudad moderna y no ver ejemplos de ellos de una forma u otra.
Capitel Corintio
7
¿Qué materiales utilizaron los arquitectos griegos?
Sin duda, los griegos preferían el mármol, al menos para sus edificios públicos. Al
principio, sin embargo, se utilizó la madera no solo para elementos arquitectónicos
básicos como las columnas, sino también para los propios edificios. Los templos de
principios del siglo VIII a.C. se construían así y tenían techos de paja. A partir de finales
del siglo VII a.C., los templos empezaron a convertirse poco a poco en edificios de piedra,
más duraderos; algunos incluso tenían una mezcla de ambos materiales. Algunos
estudiosos sostienen que ciertas características decorativas de los capiteles de las
columnas de piedra y los elementos del entablamento evolucionaron a partir de las
habilidades del carpintero mostradas en elementos arquitectónicos de madera más
antiguos.
La piedra elegida era piedra caliza protegida por una capa de estuco de polvo de mármol
o, mejor aún, mármol blanco puro. Además, la piedra tallada se solía pulir con gamuza
para darle resistencia al agua y un acabado brillante. El mejor mármol procedía
de Naxos, Paros y el monte Pentelicón, cerca de Atenas.
Templos, tesoros y estoas
LOS ARQUITECTOS UTILIZABAN UNA GEOMETRÍA SOFISTICADA Y
TRUCOS ÓPTICOS PARA PRESENTAR LOS EDIFICIOS COMO
PERFECTAMENTE RECTOS Y ARMONIOSOS.
Los antiguos griegos son justamente famosos por sus magníficos templos dóricos y
jónicos, y el ejemplo por excelencia es sin duda el Partenón de Atenas. Construido a
mediados del siglo V a.C. para albergar la gigantesca estatua de Atenea y anunciar al
mundo la gloria de Atenas, aún se alza majestuoso en la acrópolis de la ciudad. Otros
ejemplos célebres son el enorme templo dórico de Zeus en Olimpia (terminado hacia
460 a.C.), el templo de Artemisa en Éfeso (terminado hacia 430 a.C.), considerado una
de las maravillas del mundo antiguo, y el evocador templo de Poseidón en Sounion
(444-440 a.C.), encaramado en los acantilados que dominan el Egeo. Este último es
ilustrativo del deseo griego de que tales edificios públicos no se limitaran a cumplir su
típica función de albergar la estatua de una deidad griega, y que no solo fueran
admirados de cerca o desde el interior, sino que también lo fueran desde lejos. Se hacía
un gran esfuerzo para construir templos en lugares prominentes y, utilizando una
geometría sofisticada, los arquitectos incluían "trucos" ópticos como engrosar las partes
inferiores de las columnas, engrosar las columnas de las esquinas y hacer que las
columnas se inclinaran ligeramente hacia dentro para que desde lejos el edificio
pareciera perfectamente recto y en armonía. Muchos de estos refinamientos son
invisibles a simple vista, e incluso hoy en día solo a través de sofisticados aparatos de
medición se puede detectar las diminutas diferencias de ángulos y dimensiones. Estos
refinamientos del estilo arquitectónico indican que los templos griegos no eran, por
tanto, solo estructuras funcionales, sino que el propio edificio, en su conjunto, era
simbólico y un elemento importante del paisaje cívico.
8
Templo de Hera, Selinunte
Los templos griegos, al menos en el continente, seguían un plan notablemente similar y
casi todos eran rectangulares y perípteros, es decir, sus lados exteriores y fachadas
estaban formados por hileras de columnas. Algunas excepciones notables eran el
magníficamente excéntrico Erecteón de Atenas, con sus innovadoras columnas
cariátides, y los templos de las Cícladas que, aunque seguían siendo dóricos, solo tenían
columnas en la fachada frontal (próstilo), que a menudo era más ancha que la longitud
del edificio. También los templos de Jonia solían diferenciarse de la norma, ya que solían
tener una doble columnata (díptero). Sin embargo, volviendo a la disposición estándar
de los templos griegos, el peristilo rectangular de columnas (8 x 17 en el caso del
Partenón, 6 x 13 en el templo de Zeus en Olimpia) rodeaba una cámara interior o cella,
con el conjunto sobre una plataforma escalonada o estilóbato y el interior pavimentado
con losas rectangulares. El tejado solía elevarse a lo largo de una cresta central con una
inclinación de unos 15 grados y estaba construido con vigas y cabrios de madera
cubiertos de tejas superpuestas de terracota o mármol. A menudo se colocaban
acroterios decorativos (palmeras o estatuas) en cada punto del frontón. Por último, las
puertas de los templos eran de madera (olmo o ciprés) y a menudo estaban decoradas
con medallones y salientes de bronce.
Muchos templos también tenían esculturas arquitectónicas dispuestas para narrar una
historia. Los frontones, frisos y metopas contenían esculturas, a menudo redondas o en
altorrelieve y siempre ricamente decoradas (con pintura y añadidos de bronce), que
narraban historias de la mitología griega o grandes episodios de la historia de la
ciudad.
Los templos también indican que los arquitectos griegos (architektones) eran
perfectamente conscientes de los problemas que planteaba la construcción de cimientos
estables capaces de soportar grandes edificios. El correcto drenaje del agua y el uso de
bases continuas en los cimientos sobre varias capas de material de relleno
(conglomerado de rocas blandas, tierra, virutas de mármol, carbón vegetal e incluso
pieles de oveja) permitieron que los grandes edificios griegos se construyeran en las
9
mejores posiciones independientemente del terreno y resistieran los rigores del clima y
los terremotos durante siglos. De hecho, la estabilidad absoluta era esencial, ya que
incluso un ligero asentamiento o hundimiento en cualquier parte del edificio haría
inútiles los refinamientos ópticos comentados anteriormente. Llama la atención que la
inmensa mayoría de los edificios griegos que se han derrumbado lo hayan hecho
únicamente a causa de la intervención humana (retirada de bloques o elementos
metálicos para reutilizarlos en otro lugar), debilitando la estructura general. Las
estructuras que no sufrieron interferencias, como el Templo de Hefaistos en el ágora de
Atenas, son testimonio de la impresionante durabilidad de los edificios griegos.
Otras estructuras que se construían cerca de los templos eran puertas de entrada
monumentales (como la Propilea de la acrópolis de Atenas) y pequeños edificios para
albergar dedicatorias, a menudo de ciudades-estado concretas. A menudo tomaban
elementos arquitectónicos del templo, como fachadas con columnas y frisos. Un
excelente ejemplo es el Tesoro de los atenienses en Delfos (490 a.C.).
La estoa era otra estructura común a muchos complejos de templos desde el siglo VII a.C.
en adelante. Se trataba de una larga y estrecha hilera de columnas respaldada por un
muro liso y techada. Las estoas, a menudo colocadas en ángulo recto para crear un
espacio abierto cerrado, se utilizaban para todo tipo de fines, como lugares de reunión y
almacenamiento. El ágora o mercado de muchas ciudades griegas antiguas se componía
de una gran plaza rodeada por una estoa. Una estoa poco común es la de la colonia
siciliana de Selino. Se construyó entre 580 y 570 a.C. y tenía forma trapezoidal. Y lo que
es más interesante, las tiendas cercanas presentan todas la misma fachada a pesar de ser
edificios de distinto tipo. Esto demuestra que existía algún tipo de autoridad central de
planificación que garantizaba la armonía arquitectónica en los lugares públicos
importantes. No cabe duda de que en el siglo V a.C. existían urbanistas profesionales, el
más famoso de los cuales era Hipodamo, a quien a menudo se atribuye la planificación
del Pireo y Rodas. Resulta interesante observar que muy a menudo existe una
correspondencia entre los cambios arquitectónicos de las ciudades y los cambios de
régimen político. Una última función de la estoa en la época helenística era en los
complejos de gimnasios y palaistra, sobre todo en los grandes santuarios de Olimpia,
Delfos y Nemea. Estas estoas se utilizaban para crear un espacio cerrado para el ejercicio
físico y proporcionar una zona de práctica para pruebas de campo como la jabalina y el
disco.Así pues, los templos, las tesorerías y las estoas, con sus diferentes órdenes,
disposiciones de columnas y esculturas arquitectónicas, han proporcionado el legado
arquitectónico más tangible del mundo griego, y quizá resulte irónico que la
arquitectura de los edificios religiosos griegos haya sido tan ampliamente adoptada en el
mundo moderno para edificios seculares como juzgados y edificios gubernamentales.
10
El teatro griego
Otra contribución distintiva de la
arquitectura griega a la cultura
mundial fue el anfiteatro. Las
pruebas arqueológicas más
antiguas de la existencia de
teatros datan de finales del siglo
VI a.C., pero podemos suponer
que los griegos se reunían en
lugares públicos específicos
mucho antes. De hecho,
yacimientos minoicos de la Edad
de Bronce como Festo contaban
con grandes plazas escalonadas
que se cree que se utilizaban
para espectáculos como
procesiones religiosas y deportes de salto de toros. A finales del siglo VI a.C., en Thorikos
(Ática), encontramos una estructura rectangular similar a un teatro, con un templo
dedicado a Dionisos en uno de sus extremos. Esto sugiere que se utilizaba durante los
festivales dionisíacos, en los que a menudo se representaban obras de teatro. Sin
embargo, fue a partir del siglo V a.C. cuando el anfiteatro griego adquirió su forma más
reconocible e influyente. Se trataba de una disposición al aire libre y aproximadamente
semicircular de filas ascendentes de asientos (theotron) que proporcionaban una
acústica excelente. El escenario u orquesta también era semicircular y estaba respaldado
por una pantalla o skene, que se haría cada vez más monumental en los siglos siguientes.
Los arcos monumentales constituían a menudo las entradas (paradoi) a ambos lados del
escenario.
Abundan los ejemplos en todo el mundo griego y muchos teatros han sobrevivido
extraordinariamente bien. Uno de los más célebres es el teatro de Dionisio Eleuterio, en
la ladera sur de la acrópolis de Atenas, donde se estrenaron las grandes obras
de Sófocles, Eurípides, Esquilo y Aristófanes. Uno de los más grandes es el teatro de
Argos, con capacidad para 20.000 espectadores, y uno de los mejor conservados es el
teatro de Epidauro, que sigue acogiendo cada verano grandes representaciones
dramáticas. Los teatros no solo se utilizaban para la presentación de obras, sino que
también acogían recitales de poesía y concursos musicales.
11
Estadio antiguo, Nemea, Grecia
El estadio griego
Otro aporte duradero de la arquitectura griega a la cultura mundial fue el estadio. Los
estadios recibían su nombre de la distancia (600 pies antiguos o unos 180 metros) de la
carrera a pie que albergaban originalmente: el stade o stadion. Construidos inicialmente
cerca de terraplenes naturales, los estadios evolucionaron hacia estructuras más
sofisticadas con hileras de escalones de piedra o incluso mármol para los asientos, que
tenían divisiones para facilitar el acceso. Alrededor de la pista había conductos para
evacuar el exceso de lluvia y, en la época helenística, los corredores abovedados ofrecían
una entrada espectacular para los atletas y los jueces. Ejemplos famosos son los de
Nemea y Olimpia, con capacidad para 30.000 y 45.000 espectadores respectivamente.
Arquitectura griega doméstica
En cuanto a estructuras más modestas, muchas ciudades griegas contaban con fuentes (a
partir del siglo VI a.C.), donde la gente podía recoger agua fácilmente y quizás, como
sugieren las escenas de cerámica con figuras negras, socializar. En cuanto a las viviendas
privadas, solían construirse con ladrillos de barro, suelos de tierra compactada y sin un
diseño especial. Las casas de una o dos plantas eran la norma. Más tarde, a partir del
siglo V a.C., se construyeron mejores casas en piedra, normalmente con paredes
exteriores enlucidas e interiores pintadas al fresco. Además, a menudo no se hacía un
esfuerzo especial por planificar la ciudad, lo que solía dar lugar a un laberinto de calles
estrechas y caóticas, incluso en ciudades tan grandes como Atenas. Las colonias de
la Magna Grecia, como hemos visto en Selinus, eran una excepción y solían tener calles
más regulares, sin duda una ventaja de construir una ciudad desde cero.
En conclusión, podemos decir que la arquitectura griega antigua no solo ha
proporcionado muchas de las características básicas de la arquitectura occidental
moderna, sino que también ha dado al mundo edificios verdaderamente magníficos que
han resistido literalmente la prueba del tiempo y siguen inspirando admiración y
asombro. Muchos de estos edificios (el Partenón, el pórtico de la Cariátide del Erecteón,
la voluta de un capitel jónico, por nombrar solo tres) se han convertido en los símbolos
instantáneamente reconocibles e icónicos de la antigua Grecia.
12
Análisis de la arquitectura griega
El arte griego hizo uso de dos grandes herencias: la de los pueblos que habitaban la cuenca
del Mediterráneo, como los egipcios, los ciclados, los mesopotámicos y los cretenses; y los
pueblos indoeuropeos, como los aqueos, que originaron la civilización micénica y luego
los dorios, en el siglo XII a. C., que conocían el hierro y otras técnicas de construcción. Los
griegos fueron los primeros artistas realistas de la historia, es decir, los primeros en
molestarse en representar la naturaleza tal como es. Para ello, el estudio de las
proporciones fue fundamental, sobre la base de la máxima consagrada de que el hombre
es la medida de todas las cosas.
Inicialmente, la arquitectura griega estaba hecha de madera, concretamente cedro
importado del Líbano, que había sido reemplazado por piedra caliza (particularmente
mármol).) desde finales del siglo VII a. C. Paralelamente al cambio de materiales, la
estructura y las proporciones también evolucionaron. Se establecieron normas y reglas
constructivas, cánones para la realización artística, valores estéticos y modelos
duraderos, en los que los detalles, aspectos decorativos y / o detalles tenían que estar
sujetos a la armonía del todo.
El estudio topográfico del terreno, la adaptación del edificio al relieve y la elección
cuidadosa del orden, con respecto al tipo de edificio, se incluyeron en los proyectos.
Produjeron modelos del material más apropiado, dependiendo del proyecto, que fueron
aprobados oficialmente. La finalización del trabajo involucró a innumerables
profesionales, incluidos los arquitectos., diseñadores, pintores, escultores y otros
artesanos.
El arte evolucionó en tres períodos, evidentemente definidos por sus características
estéticas y tecnológicas: el período arcaico, el período clásico y el período helenístico.
La arquitectura arcaica se distinguió según el orden arquitectónico. Las diferencias eran
claramente evidentes en la columna, cuyo aspecto formal era la identidad estilística. El
tipo de edificio que más contribuyó a la evolución arquitectónica fue el templo. Fue
concebido para ser la morada de los dioses y derivado del margar micénico. Consistía en
un techo a dos aguas, dos columnas en la entrada y una parte interior. dividido en tres
secciones. Su evolución estuvo marcada por una uniformidad gradual en un plan
rectangular.
El objetivo final del arte era la búsqueda de la belleza universal, la unidad y la armonía,
basadas, por supuesto, en una filosofía. Quien buscó la relación del hombre con lo divino,
con el mundo y su origen, con la vida y la muerte, así como con la dimensión interna del
hombre mismo. Hoy llamamos a estos valores clasicismo.
Al servicio de la vida pública y la vida religiosa, la arquitectura griega buscó la conjugación
armoniosa de ambos conceptos.
13
Roma


 


 

El senado

Los magistrados

Los comicios
 

Roma la religión 


 

Tipos de obras que se desarrollaron en el periodo romano:









El arte romano


14
Características arquitectónicas:
 


 
 

 
 

15
 

 
 
  
  

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TEORIA DE LA ARQUITECTURA TP NRO 2.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .