
Son aquellos bienes tangibles de naturaleza relativamente permanente,
que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa. Deben tener una
vida útil estimada superior a un año y no estar destinados a la venta.
En resumen, los bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad
principal (no se destinan a la venta), aplicados a la actividad específica de la
empresa usados y no consumidos en la actividad, inmovilizados a través del
tiempo (un año) , incluye a aquellos que estén en construcción, en transito o
montaje.
 !"#$
: En la medida que un bien de
uso es utilizado para el desarrollo de la actividad, cumple con la
característica, si la empresa decide venderlo, dejaría de ser un bien de
uso.
Por ejemplo: El inmueble utilizado para el desarrollo de los negocios, en
una compañía de seguros, reúne esa característica, teniendo en cuenta la
intención de la empresa. Pero si el inmueble es desafectado porque se
decide venderlo, perdería esa característica.
 !"#$%&'( esto significa, considerar a los
Bienes de Uso, solo en la medida que sean tangibles, es decir que se
puedan tocar o tienen sustancia corpórea, y se usen en la operatoria de
la empresa.
Por ejemplo: Un terreno que se compró para construir una fábrica no es
un bien de uso. Lo podemos ubicar como activo permanente pero no
reúne la característica de ser usado en la operación de la empresa.
)"*%"+( Es importante en lo que afecta a la depreciación del
bien, así como también a su valuación. Suponemos en general que esta
vida útil limitada es superior a un año, aunque en el caso de
%&'(
%&'(
herramientas o algunos otros enseres los ubicaremos dentro de bienes de
uso aún con una vida útil inferior a ese plazo. La vida útil limitada nos
hace pensar que el costo total del bien se debe prorratear en función de
la vida útil estimada.
En resumen, se refiere a su vida útil, la cual debe ser superior a un año,
aunque haya alguna excepción.
)*+,-.$/
Propiedad de la fábrica
No sujetos a depreciación, como los terrenos (que se utilizan para
depositar mercaderías a la intemperie o para estacionar los rodados
de la empresa).
Sujetos a depreciación, como los edificios, los rodados, los muebles y
útiles, las maquinarias, herramientas y equipos.
Recursos naturales sujetos a agotamiento, como los bosques madereros,
las minas, los pozos petrolíferos.
.0102 34!&
Instalaciones
Rodados
Maquinarias
Muebles y útiles
equipos de computación
Inmuebles
516$+$.$/2!.$/
El costo de adquisición representa el sacrificio económico que, ocasiona a
la empresa adquirir un bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en su
actividad principal.
Por lo tanto, los componentes de un bien adquirido incluyen el precio de
compra y demás gastos necesarias, como fletes, seguros, impuestos con
Terreno
Edificio
Mas las cuentas
regularizadoras
“depreciaciones/
amortizaciones
acumuladas”
carácter definitivo, honorarios del despachante de aduana, trámites de
registro en el caso de bienes cuyo dominio debe inscribirse (por ejemplo,
inmuebles, rodados), costo de la función de compras, etcétera.
Los servicios involucrados serán clasificados como externos o internos,
según sean realizados por terceros o por la empresa. En este último caso
deberán asignarse de acuerdo con la porción que le compete al bien en
cuestión.
En resumen, el costo se constituye por el precio de compra más todas los
gastos ocasionadas por su adquisición, instalación y preparación, hasta el
momento en que el bien pueda ser utilizado por la empresa.
7*8)92:$ ; "Lo corriente es que el activo se ponga en uso tan pronto
como esté listo para ello, pero pueden presentarse casos en los que, por
ejemplo, una máquina montada y lista para su puesta en marcha, por alguna
otra causa, sólo se empezará a usar en un momento posterior; en tal caso, los
gastos sufragados hasta el momento en que podía ponerse en uso constituirán
una parte del valor de adquisición, mientras que los gastos en que se incurra
después deben considerarse con mejor exactitud como gastos extraordinarios
de marcha en vacío".
<  != además del precio de compra comprende los
desembolsos relacionados con su adquisición, por ejemplo: comisiones a
intermediarios, escrituración. “las partidas que pueden incluirse en el costo".
"el importe de cualquier impuesto pendiente u obligaciones que puedan existir
al tiempo de la compra, que hayan sido pagadas por el comprador o que
queden a su cargo". Sus mejoras, por ejemplo, rellenamiento, desagüe.
La demolición de construcciones existentes netas del precio obtenido por
la venta del material de demolición, cuando se haya adquirido el terreno con
la intención de derribar la edificación.
<>,-.$que se adquieren terminados comprende el precio
de compra más los desembolsos relacionados con su adquisición, tal como se
menciona en el punto anterior. En el caso de construcción de edificios deberán
capitalizarse, durante la construcción, todos los desembolsos inherentes a la
obra, incluso seguros, impuestos, indemnizaciones por accidentes.
Valor de contado + gastos necesarios + impuestos no recuperables.
En los gastos necesarios se incluye lo invertido en la instalación de los
bienes, construcción de plataformas, puesta a punto, entre otros. Todas
aquellas erogaciones necesarias para que el bien pueda ser usado.
NO OLVIDAR QUE : los intereses de los pagos financiados no forman
parte del costo igualmente como los impuestos recuperables. Ej: IVA
?0@A=.$.$BC,D.$
Por amortización se entiende la expresión contable del descenso de valor
que el activo experimenta por una u otra causa.
)A=.$.$/;
La duración física del activo: Bajo este concepto general se incluyen como
causas de amortización:
Agotamiento: se produce en el caso de activos materiales adquiridos para
ser sometidos a actividades extractivas (canteras, minas, pozos
petrolíferos, etc.
Desgaste: lo sufren todos los bienes de uso tangibles al ser utilizados
normalmente, excepto aquellos que tienen la característica de
autorrenovarse.
Envejecimiento: los bienes de uso tangibles que se utilizan en el proceso
productivo sufrirán una disminución de valor por envejecimiento que
puede ser paliada, en cierto grado, al proteger adecuadamente el bien.
La duración económica del activo:
Explotación por tiempo limitado: el uso limitado se relaciona con ciertos
activos intangibles (patentes, concesiones, etc.), cuya explotación se
encuentra limitada a cierto número de años. Sin embargo, tal limitación
tendrá importancia para los bienes de uso tangibles en los casos en que
dichos activos fueran adquiridos con el fin de explotar, exclusivamente,
un activo intangible, por ejemplo, una concesión.
Envejecimiento técnico: con los cuidados apropiados, la mayoría de los
bienes tangibles pueden ser conservados durante mucho tiempo por la
empresa, pero puede ser que debido a innovaciones tecnológicas y
mejoras en los métodos de producción experimenten una reducción de
su valor porque resultan antieconómicos en relación con otros más
modernos.
Envejecimiento económico: cuando la demanda de los productos de la
empresa disminuye porque han sido lanzados al mercado otros mejores y
de menor precio o bien porque el producto en cuestión no es más que el
sustituto de otro que vuelve a ser ofrecido a la venta y los bienes de uso
que los producían no pueden ser adaptados a la otra producción,
dejarán de tener valor para la empresa.
La duración del activo según la contabilidad: en determinadas
circunstancias el bien de uso tangible puede seguir existiendo físicamente y
tener valor económico para la empresa, pero ser necesaria la reducción de su
valor por causas como:
consolidación
política de dividendos
política tributaria
E=36)FG;)+,-.$/BC,D.$
Amortización ordinaria: expresión contable de la desvalorización
sistemática del bien, determinada previamente por la empresa.
Amortización extraordinaria: expresión contable de la
desvalorización imprevista total o parcial del bien, por ejemplo, provocada por
un siniestro.
Pregunta de examen: ?0@H4I)BC,DI
El valor a amortizar/depreciar es básicamente el costo de adquisición. No
se debe ignorar, sin embargo, el valor que el bien pueda tener para la
empresa, al dejar de ser til" en su actividad. Ello puede implicar una
subvaluación del activo. Nos estamos refiriendo al posible valor de recupero.
El valor a depreciar surge de la siguiente operación:
Costo de adquisición del bien - Valor de recupero = Valor a depreciar
JK5BC,D.$/;
JK5A=.$.$/9L)=); este método que recibe,
entre otras, las denominaciones "lineal" o "constante", admite que la
depreciación es una función constante del tiempo y que las causas que la
provocan tienen efectos continuos y homogéneos.
Formula: Valor a amortizar = cuota de depreciación
vida útil estimada
JK5=. I+6B)>"3$; esta modalidad establece
que la cuota de un período es igual a la proporción del valor a depreciar que
surge de relacionar la cantidad de los años que faltan depreciar con la suma
de los números de 1 a n, siendo n el total de años estimados de vida útil.
Formula: valor a amortizar . Año a amortizar= cuota de depreciación
(1+2+3+4+5)
J5.=. I+6B)>$3$: La técnica es la misma
que se indicó para el metod creciente de suma de digitos, se aplica en sentido
inverso.
E>#2M$5N;
Formula: valor a amortizar . Producto o km recorrido
(vida útil total o km estimado a recorrer)
?0@JO
Se consideran mejoras las inversiones que aumentan la capacidad de
servicio de los bienes, ya sea extendiendo la vida útil o incrementando su
productividad. Como consecuencia de ello, al beneficiarse períodos futuros, el
costo de la mejora se carga al activo. Carece de rigor técnico considerar la
magnitud de una inversión para decidir si ésta debe activarse o no. Pueden
existir mejoras de escaso costo o reparaciones importantes. Esto, sin perjuicio
de que haya mejoras menores que se carguen a gastos por aplicación del
concepto de significación.
En resumen:
Da beneficio a futuro
Mas productividad, mayor valor, mayor vida útil
Las mejoras se activan (A+)
?0@%.$
Son las erogaciones o gastos que, se producen con el objeto de «reparar»
o reponer la capacidad de uso de un bien. La reparación es necesaria en los
casos en que se producen daños a los bienes por algún accidente o hecho
imprevisto. Se carga al resultado del ejercicio en el que se produce el hecho que
origina la reparación.
En resumen:
Es un resultado positivo (RP+)
se repara lo que se compro para que siga teniendo funcionamiento
?0@J P2:
Son las erogaciones o gastos que se realizan con el objetivo de permitir el
normal funcionamiento de los Bienes de uso. Estos gastos son habituales
esperadas y además son necesarias, indispensables por definición técnica de
Bienes de uso.
Constituyen resultados ordinarios del ejercicio en el que se presta el
servicio de mantenimiento. En el caso de los bienes de uso aplicados a la
producción, el gasto de mantenimiento deberá formar parte del costo de los
bienes producidos, en la proporción que corresponda.
En resumen:
Es un resultado negativo (RN+)
gastos para cuestiones habituales
ej: le cambiamos el aceite a un bien
.=K>$
Los créditos se originan en un ente que persigue fines de lucro; con mayor
frecuencia, en la venta de mercaderías y servicios; y representan derechos
exigibles a clientes, generalmente cobrables dentro del ciclo operativo normal
de los negocios.
Asimismo, deberían incluirse en la definición aquellos créditos aún no
facturados, en caso de que la operación que los generara esté perfeccionada.
Con respecto a los créditos no relacionados con la operatoria principal del
ente, es importante destacar la necesidad de su inclusión en el rubro que nos
ocupa, aún tratándose de aquéllos no devengados y pagados, como también
aquellos aún no cobrados.
Por otra parte, no debemos desconocer la existencia de derechos a favor
del ente, respecto de la recepción de algún bien en el futuro, a cambio de un
adelanto de dinero efectuado a un proveedor. Es decir, estos derechos a cobrar
serán liquidados en efectivo en el futuro; pero pueden llegar a realizarse bajo
otra modalidad, en forma de suministro de bienes o prestaciones de servicios.
En resumen son los derechos que el ente posee contra terceros a percibir
sumas de dinero u otros bienes o servicios. Los créditos por ventas de los bienes
y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente deben
discriminarse de los que no tengan ese origen. Deberían incluirse en estos
rubros, aquellos créditos aun no facturados, en caso de que la operación que los
generara esté perfeccionada.
Créditos por ventas →→→ se genera por haber vendido
Otros créditos →→→ se genera por todo lo que no provenga de ventas
Otros créditos Créditos por ventas
Denominamos "Otros Créditos" ó "Créditos
Diversos" a aquellos que no deberían
incluirse en las tipificaciones
mencionadas anteriormente, por no
corresponder a créditos provenientes
de operaciones que constituyan la
actividad principal del ente. Ejemplo:
Prestamos efectuados al personal de
la empresa, a socios o funcionarios,
depósitos en garantía, Gastos
(alquileres/seguros) pagados por
adelantado, Rentas devengadas
pendientes de cobro, Saldos
pendientes de integración de los
accionistas y/o socios de SRL,
Anticipos de impuestos o Retenciones
impositivas sufridas, Otros Créditos
fiscales y Anticipos a Proveedores.
Saldos a cobrar en cuenta corriente, en Pesos
o en Moneda Extranjera, generados en la
operatoria principal del ente con terceros,
netos de intereses no devengados, estén
vencidos o no, o se esté gestionando
judicialmente su cobro.
Saldos a cobrar documentados, en pesos o en
moneda extranjera, generados en la
operatoria principal del ente con terceros,
netos de intereses no devengados, esten
vencidos o no, o se esté gestionando
judicialmente su cobro.
Previsiones para devoluciones o bonificaciones,
previsión para deudores incobrables
?0@.0102 3!&.=K>$
Créditos por ventas
Otros Créditos
Deudores varios
Anticipo a proveedores
Alquileres pagados x adelantado
Cheque diferido recibido
Anticipo de sueldos
Documentos a cobrar
IVA CF
Dividendos a cobrar
Accionistas
Socio cta particular
Seguros pagados por adelantado
Socio cta aporte
Alquileres a cobrar
Deposito en garantía
Interés titulo publico a cobrar
Deudores por ventas
Deudores morosos
Deudores en gestión judicial
Interés (+) a devengar
Previsión para deudores incobrables (RA)
Cheque diferido recibido
Documentos a cobrar
:.$H4==.6Q4R
Principio general: ningún activo puede estar medido o evaluado por
encima de su valor recuperable.
En el caso de los créditos, para realizar el test de recuperabilidad, debe
considerarse la probabilidad de que su cobranza no se produzca totalmente y
en la fecha acordada.
?0@2S!B.$/+$=B)=49,DI)H49.$/
Situación financiera general en los mercados en los que operan los
deudores
En particular para cada cuenta a cobrar:
antecedentes en la empresa del deudor sobre el cumplimiento de sus
compromiso
si ya está vencido el crédito, ver si también existen otros créditos que
no estén vencidos
si los créditos tienen garantías y la probabilidad de ejecutarlas
si hay irregularidades en la documentación respaldatoria del crédito
si hay posibilidad de compensar el crédito con una deuda de la
empresa
los estados contables del deudor y de sus garantes
los informes que emita el cobrador
La calidad del trabajo de los sectores de la entidad que intervienen en
la evaluación de los riesgos crediticios, la concesión de créditos, la
cobranza, la documentación de respaldo de los créditos, la gestión
judicial de los deudores morosos.
La incobrabilidad histórica y los hechos que podrían modificar la
tendencia
.!$ !$G>$.$/2P$.$4
Si tenemos en cuenta que los créditos pendientes sólo pueden ser valuados
por sumas que se espera cobrar, el primer problema relacionado con la
medición de estas partidas podría provenir de aquellos créditos documentados,
ingresados en el patrimonio del ente como aporte de uno de sus socios.
Al respecto, basta citar al autor MARIO BIONDI, cuando enumera la
doble finalidad que poseen la verificación y la valuación de los créditos a dicho
momento, es decir:
establecer su autenticidad;
establecer la efectiva cobrabilidad.
Un factor muy importante para la valuación de los créditos en el
inventario inicial lo constituye la tasa de interés que devengan. No debemos
olvidar que la empresa que adquiere esos créditos tendrá un activo que no
podrá utilizar en modo alguno en la explotación -salvo que los negocie- y que
forma parte integrante de los bienes totales que constituyen su patrimonio,
cuyo capital neto es necesario retribuir, por definición básica del concepto de
empresa.
Estos préstamos constituyen por tanto un déficit o superávit de
rentabilidad, aunque no coincidan, y en el primer caso
implican una reducción de la aportación realizada y por tanto una
compensación hasta la consolidación. De lo contrario, si la diferencia es a favor
del socio, se acreditará en la cuenta personal del socio.
De manera similar, en relación con la evaluación de la cobrabilidad de las
cuentas por cobrar ingresadas en la empresa por los accionistas, estas deben
analizarse por separado.
También en este caso, la dudosa recuperabilidad de los créditos aportados
constituye una regularización de la aportación de los socios, como durante la
vida de la sociedad, y sólo en circunstancias relativas a la aportación de los
créditos que sean equivalentes a ésta. como esto: Saldo de la empresa
pendientes de consolidación.
Por otro lado, dado que en el curso del desarrollo de la gestión de la
empresa, el crédito se deriva principalmente de sus actividades principales,
analizamos las condiciones necesarias para el registro de "ingresos" en las
cuentas, y como resultado se debe llegar a la Validez. . Evaluación de créditos
asociados.
También vale la pena señalar que “ganancias” se utiliza como sinónimo de
modificación de existencias que se refiere a la actividad principal de la entidad
y al consumo de activos. En otras palabras, se paga.
T5U !$.=K>$
Un crédito o un grupo de créditos estará deteriorado (su valor contable
excede su valor recuperable), y se habrá producido una pérdida por deterioro
del valor si, y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como consecuencia
de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial
del activo y ese evento o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto
sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero o del grupo
de ellos, que pueda ser estimado con fiabilidad.
La identificación de un único evento que individualmente sea la causa del
deterioro podría ser imposible. Más bien, el deterioro podría haber sido
causado por el efecto combinado de varios eventos.
La evidencia objetiva de que un activo o un grupo de créditos están
deteriorados se determina mediante información observable que requiera la
atención del tenedor del crédito sobre los siguientes eventos que causan la
pérdida:
a) dificultades financieras significativas del deudor;
b) infracciones de las cláusulas contractuales, tales como incumplimientos o
moras en el pago de los intereses o el capital;
c) es probable que el deudor entre en quiebra o en otra forma de
reorganización financiera;
d) cambios adversos en el estado de los pagos de los deudores incluidos en el
grupo (por ejemplo, un número creciente de retrasos en los pagos o un
número creciente de deudores por tarjetas de crédito que han alcanzado
su límite de crédito y están pagando el importe mensual mínimo);
e) condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionen con
incumplimientos en los créditos (por ejemplo, un incremento en la tasa
de desempleo en el área geográfica de los deudores, un descenso en el
precio de las propiedades hipotecadas en el área relevante, un descenso
en los precios del petróleo para créditos concedidos a productores de
petróleo, o cambios adversos en las condiciones del sector que afecten a
los deudores).
?0@8I+,8V6)2W4X9$5N
Si, en periodos posteriores, el importe de la pérdida por deterioro del
valor disminuyese y la disminución pudiera ser objetivamente relacionada con
un evento posterior al reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en
la calificación crediticia del deudor), la pérdida por deterioro reconocida
previamente será revertida mediante el ajuste de la cuenta correctora que se
haya utilizado. El importe de la reversión se reconocerá en el resultado del
periodo.
T5U5YO).=K>$
Una cuenta a cobrar debe darse de baja cuando:
i. Se la cobra
ii. Se la refinancia
iii. Se la vende (implica la transferencia de la capacidad de obtener los
beneficios económicos que pueda producir el activo y de los riesgos relacionados
con la eventual insolvencia o mora del deudor original; la pérdida de los
derechos contractuales relativos a la calidad de acreedor; la inexistencia de
opciones de recompra del crédito)
iv. Se acuerda con el deudor la conversión del crédito en capital de su
empresa
v. Se la condona
vi. Prescribe
vii. Se produce la incobrabilidad definitiva
?0@)+,)ZW4X9$5N[P$#2H)
corresponde efectuar la baja del crédito con su cuenta regularizadora
correspondiente. Si la incobrabilidad definitiva es mayor a la estimada, la
diferencia deberá ser cargada a resultados, siempre que esté relacionada con la
aparición de un evento posterior.
?0@\%]\T5U)
Permite corregir resultados afectados por errores en los calculos. Se usa
cuando cambiamos el método de amortización en los bienes de uso y cuando
en créditos cuando corregimos un error de estimación en ejercicios anteriores.
J>,-.$)=+&5^.$.$ !$=
Estas modificaciones se practicarán con motivo de:
a) correcciones de errores en la medición de los resultados informados
en estados contables de ejercicios anteriores;
b) la aplicación de una norma de medición contable distinta de la
utilizada en el ejercicio anterior, con las excepciones indicadas .
En ambos casos se corregirá la medición contable de los resultados
acumulados al comienzo del período. No se computarán modificaciones a
resultados de ejercicios contables anteriores cuando:
(a) cambien las estimaciones contables como consecuencia de la
obtención de nuevos elementos de juicio que no estaban disponibles al
momento de emisión de los estados contables correspondientes a dichos
ejercicios.
(b) cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en
sustancia son claramente diferentes de lo acaecido anteriormente.
El efecto del cambio en una estimación contable debe ser incluido, al
determinarla ganancia o la pérdida, en:
a) el ejercicio en que tiene lugar el cambio, si éste afecta a un sólo
ejercicio;
b) el ejercicio del cambio y los futuros, si éste afecta a varios
ejercicios.
NO ES UN ERROR Y POR LO TANTO NO CORRESPONDE CORREGIR
LOS EJERCICIOS ANTERIORES
J>$.$/4.!=.=K>$;
Los créditos al cierre de un periodo se miden a su valor nominal
adicionándoles los intereses devengados a la tasa pactada, lo que sería igual
que decir que es el monto a cobrar al vencimiento, al cual se le deducen los
intereses no devengados, considerando igual tasa.
Debe reconocerse la perdida relacionada con la desvalorización de los
créditos y ajustar el rubro mediante el cálculo de la Previsión para presuntos
incobrables.
Los prestamos son operaciones financieras por las cuales se reciben
efectivo u otros bienes y pueden:
Ser devueltos en moneda nacional o extranjera;
Con vencimiento a corto o largo plazo;
Con ajustes o sin ajustes;
En cuenta corriente o documentados;
Con garantía real, prendataria o hipotecaria o sin ella.
T5U=6+2H
Cuando se a configurado un pasivo, es decir, cuando es originado por un
hecho ya ocurrido por el cual se esta obligado a entregar activos o prestar
servicios a otro ente, y cuando su medición es confiable.
+_G>$.$/2P$.$4
En genera en los casos de prestamos obtenidos en moneda, se
reconocerán por la suma de dinero recibida.
)G>$.$/4R !$I
Se medirán a valores de mercado o valor inicial mas los intereses
devengados.
,-./(01
,-./(01

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Teoria 3er parcial Bs uso, creditos y pasivos (falta intangibles).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .