
Química Orgánica Tema 7. Alquinos
3
CH CH CHCH
C
CHCH
2
CH
2
CH
12
34
567
5-etinil-1,3,6-heptatrieno
Acidez de los alquinos.
Los alcanos (pK
a
=50) y los alquenos (pK
a
=44) son ácidos extraordinariamente
débiles. A diferencia de éstos los acetilenos terminales pueden reaccionar con bases
para generar un carbanión denominado genéricamente ión alquinuro (en el acetileno
se denomina ión acetiluro).
Aunque los alquinos terminales pueden reaccionar con bases conviene tener en
cuenta que su acidez es muy baja. Por ejemplo, el pK
a
del acetileno es de alrededor
de 25, mientras que el pK
a
del agua es de 15.7 y el pK
a
de los alcoholes está
comprendido entre 16-19. A pesar de que un alquino terminal es un ácido muy débil su
acidez supera a la del amoniaco que tiene un pK
a
= 35. En el siguiente esquema se
ordenan, de mayor a menor acidez, los compuestos acabados de comentar.
50
44
35
25
15.7 16-19
pK
a
HOH
ROH
HN
H
H CC
H
H
H
H
HC
H
H
H
CCH H
aumento de la acidez
Como el amoniaco es un ácido mucho más débil que el acetileno la base
conjugada del amoniaco, el ión amiduro NH
2
-
, es
una base mucho
más fuerte que el
ión acetiluro y por tanto se emplea para convertir de forma cuantitativa a los alquinos
terminales en sus respectivas bases conjugadas, los iones alquinuro.
El amiduro sódico, que es una base muy fuerte, no se puede emplear en
disolventes próticos, como el agua o los alcoholes. Usualmente, el amiduro sódico se
emplea disuelto en amoniaco líquido y en estas condiciones transforma
cuantitativamente al acetileno, y a otros alquinos terminales, en sus correspondientes
bases conjugadas. La reacción ácido-base entre un alquino terminal y el amiduro
sódico es la siguiente:
Na
CCR
NH
3
+
+ NaNH
2
CCHR
El amiduro sódico se genera por reacción del amoniaco con Na métalico en