BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
2° PARCIAL
TEMA 4
22/06/2022 - 2
o
TURNO
Hoja 1 de 8
APELLIDO:
CALIFICACIÓN:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL:
DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Respondé las siguientes preguntas colocando una X en la única respuesta correcta (de la pregunta 1 a la 14 cada respuesta correcta vale
0,15 puntos, y de la pregunta 15 a la 38, vale 0,30 ptos):
1. Para que se lleve a cabo la replicación del ADN es
necesaria la presencia de:
A) Desoxirribonucleósidos trifosfatados como sustratos y
ATP como fuente de energía
Incorrecto, para la síntesis de
una molécula de ADN se requieren como sustratos
desoxirribonucleósidos trifosfatados que son los que también
proveen la energía necesaria para la síntesis.
B) ATP como fuente de energía y ribonucleósidos para la
estructura del ADN
Incorrecto, la energía para la duplicación
del ADN proviene de sus sustratos, es decir de los
desoxirribonucleósidos trifosfatados (dATP, dCTP, dGTP y
dTTP)
C) dATP, dCTP, dTTP, dGTP y cebadores Correcto, los
desoxirribonucleósidos trifosfatados (dATP; dCTP; dTTP
Y dGTP) son los sustratos de la duplicación del ADN. Los
cebadores son cortas secuencias de nucleótidos de ARN
necesarias para que la ADN polimerasa comience la
síntesis de las hebras nuevas.
D) ATP, GTP, CTP, UTP y cebadores Incorrecto, para la
síntesis de una molécula de ADN los sustratos necesarios son
los desoxirribonucleósidos trifosfatados, o sea dATP, dGTP,
dCTP y dTTP. El UTP es sustrato del proceso de
transcripción.
2. Los genes ligados al cromosoma X:
A) Están presentes en el cromosoma Y y ausentes en el X
Incorrecto, los genes ligados al cromosoma X son aquellos
que están presentes en el cromosoma X pero se encuentran
ausentes en el cromosoma Y. Por lo tanto, los machos para
esos genes son hemicigotas.
B) Están presentes en el cromosoma X y ausentes en el Y
Correcto, los genes ligados al cromosoma X son aquellos
que están presentes en el cromosoma X pero se
encuentran ausentes en el cromosoma Y. Por lo tanto, los
machos para esos genes son hemicigotas.
C) Solamente están presentes en las hembras ncorrecto,
los machos tienen el par de cromosomas sexuales XY, por lo
tanto tienen genes ligados al cromosoma X, que están
ausentes en el Y. Para los genes ligados al cromosoma X, los
machos son hemicigotas.
D) Están ausentes en los machos ncorrecto, los machos
tienen el par de cromosomas sexuales XY, por lo tanto tienen
genes ligados al cromosoma X, que están ausentes en el Y.
Para los genes ligados al cromosoma X, los machos son
hemicigotas.
3. Señale la opción correcta:
A) Durante la gametogénesis no hay separación de
cromosomas homólogos
Incorrecta, en la gametogénesis se
separan los cromosomas homólogos durante la anafase I de
la meiosis.
B) Durante la gametogénesis no hay separación de
cromátides hermanas
Incorrecta, en la gametogénesis hay
separación de cromátides hermanas durante la anafase II.
C) Los individuos que se reproducen asexualmente
presentan tanto meiosis como mitosis
Incorrecta, en los
individuos de reproducción asexual no hay meiosis
D) En los organismos con reproducción sexual ocurren
tanto la mitosis como la meiosis
Correcta, la mitosis
aumenta el número de células y la meiosis genera
gametas
E)
4. La síntesis del ARN mensajero requiere de una ARN
polimerasa:
A) Que se una a secuencias promotoras del ADN
Correcta, para que comience la transcripción es
necesario que la ARN polimerasa reconozca y se asocie
al promotor
B) Que utiliza como sustratos dATP, dCTP, dTTP y dGTP
Incorrecta, estos son los sustratos de la ADN polimerasa pero
no de la ARN polimerasa
C) Que lea en sentido 5´-3´y sintetice en sentido 3´- 5´
Incorrecta, la ARN polimerasa sintetiza en dirección 5´- 3´
D) Que utiliza como sustratos ATP, CTP, TTP y GTP
Incorrecta, en la transcripción se requiere como sustratos
ATP, CTP, GTP y UTP (los ARN poseen uracilo y no timina)
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ciclo
celular es correcta?
A) A la fase G2 le sigue la citocinesis Incorrecta, a la fase
G2 le sigue la cariocinesis
B) El ADN comienza a compactarse durante la fase S
Incorrecta, el ADN comienza a compactarse en división
celular (en la profase, de mitosis o meiosis)
C) Durante la etapa S se duplica el número de cromátides.
Correcta, en la etapa S se duplica la cantidad de ADN, es
decir, cada cromátide se duplica, y cada cromosoma
culmina esta etapa con dos cromátides idénticas
(hermanas).
D) Durante la fase S se duplica el número de cromosomas
Incorrecta, se duplican las moléculas de ADN, o sea que se
duplica el número de cromátides por cromosoma pero el
número de cromosomas es el mismo
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
2° PARCIAL
TEMA 4
22/06/2022 - 2
o
TURNO
Hoja 2 de 8
6. Las carioportinas son proteínas que intercambian
sustancias entre núcleo y citoplasma, y direccionan:
A) Histonas hacia el citoplasma. Incorrecto, las histonas se
sintetizan en el citoplasma y deben ingresar al núcleo ya que
interactúan con el ADN para formar la cromatina.
B) Proteínas ribosomales hacia el citoplasma. Incorrecto,
las proteínas ribosomales se sintetizan en el citoplasma y
luego ingresan al núcleo para ensamblarse con el ARNr.
C) Histonas hacia el interior del núcleo. Correcto, las
histonas se sintetizan en el citoplasma y deben ingresar
al núcleo ya que interactúan con el ADN para formar la
cromatina.
D) Proteínas provenientes del REG hacia el nucleoplasma
Incorrecto, las proteínas del REG no tienen como destino el
núcleo de la célula, ya que son proteínas de exportación.
7. En relación al código genético:
A) Cada aminoácido está codificado exclusivamente por
un codón Incorrecto, hay aminoácidos que están codificados
por más de un codón diferente dado que existen codones
sinónimos.
B) Cada codón puede codificar para 2 o más aminoácidos
Incorrecto, el código es no ambiguo por lo que cada triplete se
corresponde con un único aminoácido
C) Algunos codones no se unen por complementariedad a
ningún ARNt
Correcto, los 3 codones de terminación no se
corresponden con ningún aminoácido por no
corresponder a ningún ARNt.
D) El mismo consta de 64 codones que codifican para
aminoácidos
Incorrecto, hay 61 codones que se corresponden
con algún aminoácido y 3 codones de terminación que no
codifican para aminoácidos.
8. Como resultado de una división mitótica, se
obtendrán:
A) 4 células hijas iguales. Incorrecta, cuando la célula
madre se divide por mitosis, genera como resultado dos
células hijas idénticas.Es un tipo de división en la que no hay
variabilidad genética.
B) Una célula madre y dos células hijas idénticas entre sí.
Incorrecta, la célula madre es la que divide su núcleo y
citoplasma originando así a las dos células hijas.
C) Dos células hijas con distinta dotación genética.
Incorrecta, las células resultantes de la mitosis son idénticas
entre sí e iguales a la célula madre. Es un tipo de división en
la que no hay variabilidad genética.
D) Dos células hijas con la misma dotación cromosómica
que la célula madre
Correcta, el resultado de la mitosis son
dos células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula
madre.
9. Si una persona presenta un grupo sanguíneo A, su
genotipo podría ser tanto AA o AO. Esto se debe a que:
A) A es recesivo Incorrecto, si tanto el genotipo AA como
el AO se manifiestan fenotípicamente como A, esto se debe a
que A es dominante sobre O
B) O es recesivo Correcto, si el genotipo AO se
corresponde con el fenotipo A esto implica que A domina
sobre O y por lo tanto O es recesivo.
C) A y O son codominantes Incorrecto, si A y O fueran
codominantes ambos dominarían con la misma intensidad y
ambos se manifestarían en el fenotipo.
D) Entre A y O hay una dominancia incompleta Incorrecto,
la dominancia incompleta implica la expresión completa de
uno de los alelos y la expresión parcial del otro. En este caso
si el genotipo AO se manifiesta fenotípicamente como A, el
alelo O no se expresa.
10. Según la Teoría Sintética, el surgimiento de nuevas
variantes alélicas:
A) Es consecuencia de la separación al azar de
cromosomas homólogos en anafase
Incorrecto, esto no se
relaciona con el surgimiento de nuevas variantes.
B) Es el resultado tanto de mutaciones como de la
recombinación génica del ADN
Incorrecto, la recombinación
génica no permite el surgimiento de nuevos alelos, si modifica
su diseminación en la población.
C) Puede deberse tanto a procesos azarosos como no
azarosos
Incorrecto, la aparición de nuevos alelos se vincula
con mutaciones, que son procesos azarosos
D) Es únicamente consecuencia de mutaciones en el ADN
Correcto, las mutaciones son las únicas responsables de
que surjan nuevos alelos en una población.
11. En una población de piojos aparece un alelo que
confiere resistencia frente a un medicamento. La aparición
de este alelo podría explicarse por:
A) Entrecruzamiento
Incorrecto, el entrecruzamiento
implica el intercambio recíproco de fragmentos de ADN entre
cromosomas homólogos, no la aparición de nuevos alelos
B) Mutación Correcto, las mutaciones aleatorias dan
origen a nuevas variantes de genes en las poblaciones
C) Corte y empalme Incorrecto, el corte y empalme forma
parte del proceso de maduración de ARNm eucariotas
D) Replicación Incorrecto, la replicación es la copia de todo
el ADN de la célula durante la etapa S, no la aparición de
nuevos alelos
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
2° PARCIAL
TEMA 4
22/06/2022 - 2
o
TURNO
Hoja 3 de 8
12. ¿Cuál de las siguientes opciones respecto de la
traducción es correcta?
A) Ocurren en el citosol de procariontes y en el núcleo de
eucariontes.
Incorrecto, la traducción ocurre siempre en el
citosol.
B) Requiere como sustratos nucleósidos trifosfatados
Incorrecto, el proceso de traducción requiere como sustratos
aminoácidos activados (unidos a los ARNt correspondientes).
C) Requiere como sustratos aminoácidos unidos a un
ARNt
Correcto, la traducción es la polimerización de
proteínas a partir de aminoácidos y requiere de ARNt
unidos a aminoácidos.
D) Ocurre a lo largo de todo el ciclo celular Incorrecto, la
traducción se lleva a cabo solamente durante la interfase.
13. La metilación de secuencias génicas ubicadas en el
promotor:
A) Bloquea la síntesis de ARN.
Correcto. La metilación
de los genes lleva a una compactación de la cromatina, lo
que conduce a un silenciamiento o “no expresión” de los
mismos.
B) Favorece el pasaje de heterocromatina a eucromatina
Incorrecto. La heterocromatina es la cromatina condensada
que no se expresa y la eucromatina la que se expresa. El
proceso de metilación no favorece el paso a eucromatina sino
a heterocromatina
C) Permite iniciar el proceso de transcripción Incorrecto. La
metilación impide la transcripción génica ya que induce una
compactación de la cromatina
D) Favorece la unión de los factores específicos a las
secuencias reguladoras.
Incorrecto. La metilación impide la
transcripción génica ya que induce una compactación de la
cromatina. Los factores específicos requieren para su unión
que la cromatina se encuentre no compactada.
14. La heterocromatina corresponde a secuencias de
ADN:
A) Asociadas al nucléolo, a los centrómeros y a los
telómeros
Incorrecta, el nucléolo no está conformado por
heterocromatina
B) Que no codifican para ARNm Incorrecta, la
heterocromatina facultativa presenta genes que están silentes
C) Que son transcripcionalmente inactivas Correcta, la
heterocromatina está altamente condensada por lo que
no se expresa, no se transcribe
D) Que se transcriben y están condensadas Incorrecta, no
se transcriben ya que están muy condensadas
15. Indica la opción correcta: las mitocondrias y los
cloroplastos se originaron a través de un proceso de …….. a
partir de organismos ….. . Un indicio de esto es la presencia
de ……… y …………. en estas organelas
A) Endosimbiosis/protistas/ADN lineal
Incorrecto, tanto las
mitocondrias como los cloroplastos fueron originalmente
bacterias con ADN circular y desnudo que fueron endocitadas
por otra célula.
B) Endosimbiosis/eucariotas/ADN circular y desnudo
Incorrecto, tanto las mitocondrias como los cloroplastos fueron
originalmente bacterias con ADN circular y desnudo que
fueron endocitadas por otra célula.
C) Selección natural/procariotas/ADN circular y desnudo
Incorrecto, tanto las mitocondrias como los cloroplastos fueron
originalmente bacterias con ADN circular y desnudo que
fueron endocitadas por otra célula. El proceso de formación
de estas organelas no se puede explicar por la selección
natural
D) Endosimbiosis/procariotas/ADN circular y desnudo.
Correcto, tanto las mitocondrias como los cloroplastos
fueron originalmente bacterias con ADN circular y
desnudo que fueron endocitadas por otra célula.
16. En el guisante de jardín la semilla amarilla domina
sobre semillas verdes. Si se cruza una planta de semillas
amarillas (heterocigota) con una planta de semillas verdes,
la probabilidad de obtener plantas de semillas verdes es:
La planta verde tiene un genotipo aa. Entonces: Aa x aa
A
a
a
Aa
aa
A) 100% Incorrecta
B) 75% Incorrecta
C) 50% Correcta. La planta verde tiene un genotipo aa,
y el cruzamiento de un individuo heterocigota (Aa) con
una planta que expresa el fenotipo recesivo (aa) muestra
un casillero de dos posibles (½ ó el 50%) de chances de
obtener plantas homocigotas recesivas (aa).
D) 25% Incorrecta
17. Dado el siguiente gen, el transcripto primario
presentará
A) 3600 nucleótidos (NT)
Incorrecto, el transcripto primario
representa el ARNm antes del proceso de splicing, es decir
incluye exones e intrones (1600 NT), pero no incluye la
secuencia promotora.
B) 1600 nucleótidos (NT). Correcta: el transcripto
primario representa el ARNm antes del proceso de
splicing, es decir que incluye exones e intrones (1600
NT) y no incluye la secuencia promotora.
C) 800 nucleótidos (NT) Incorrecto, el transcripto
primario representa el ARNm antes del proceso de
splicing, es decir incluye exones e intrones (1600 NT),
pero no incluye la secuencia promotora
D) 2600 nucleótidos (NT) Incorrecto, el transcripto primario
representa el ARNm antes del proceso de splicing, es decir
incluye exones e intrones (1600 NT), pero no incluye la
secuencia promotora
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
2° PARCIAL
TEMA 4
22/06/2022 - 2
o
TURNO
Hoja 4 de 8
18. El siguiente ARNm maduro: CAP 5´ UGU AUG UCA
CAA UGC UUA CGA AUU UAG ... AAAAAAAAAA…3´se
transcribió:
A) En el núcleo de eucariontes y codifica para 8
aminoácidos
Incorrecta, contando desde el codón inicio hasta
el codón de terminación inclusive, hay 8 codones. Como el
codón de terminación no codifica para un aminoácido, este
ARNm codifica entonces para 7 aminoácidos.
B) En el citosol de procariotas y codifica para 8
aminoácidos
Incorrecta, sabemos que se trata de un ARNm
eucarionte porque cuenta con CAP en el extremo 5’ y cola de
poli A en el extremo 3. Contando desde el codón inicio hasta
el codón de terminación inclusive, hay 7 codones. Como el
codón de terminación no codifica para un aminoácido, este
ARNm codifica entonces para 6 aminoácidos.
C) En el núcleo de eucariontes y codifica para 7
aminoácidos
Correcta, sabemos que se trata de un ARNm
eucarionte porque cuenta con CAP en el extremo 5’ y cola
de poli A en el extremo 3’. Contando desde el codón inicio
hasta el codón de terminación inclusive, hay 8 codones.
Como el codón de terminación no codifica para un
aminoácido, este ARNm codifica entonces para 7
aminoácidos
D) En el núcleo de eucariontes y codifica para 9
aminoácidos
Incorrecta, contando desde el codón inicio hasta
el codón de terminación inclusive, hay 8 codones. Como el
codón de terminación no codifica para un aminoácido, este
ARNm codifica entonces para 7 aminoácidos.
19. En la transcripción y la traducción, el orden
cronológico correcto sería:
A) 1.polimerización del ARNm / 2.formación de enlaces
peptídicos/ 3.maduración ARNm
Incorrecta, la secuencia
correcta sería: transcripción o síntesis de un ARN /
maduración (agregado del cap, poliadenilación y splicing) del
ARNm /formación de enlaces peptídicos para sintetizar la
proteína.
B) 1.splicing / 2.polimerización del ARNm / 3.formación de
enlaces peptídicos
Incorrecta, la secuencia correcta sería:
transcripción o síntesis de un ARN / maduración (agregado
del cap, poliadenilación y splicing) del ARNm /formación de
enlaces peptídicos para sintetizar la proteína.
C) 1.polimerización del ARNm / 2.formación de enlaces
peptídicos / 3.agregado de la cola poli A
Incorrecta, la
secuencia correcta sería: transcripción o síntesis de un ARN /
maduración (agregado del cap, poliadenilación y splicing) del
ARNm /formación de enlaces peptídicos para sintetizar la
proteína.
D) 1.polimerización del ARNm / 2.splicing / 3.formación de
enlaces peptídicos /
Correcta, la secuencia correcta sería:
transcripción o síntesis de un ARN / maduración
(agregado del cap, poliadenilación y splicing) del ARNm
/formación de enlaces peptídicos para sintetizar la
proteína.
20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el
cariotipo es correcta?:
A) Es útil para poder detectar mutaciones puntuales en un
gen.
Incorrecto, el cariotipo permite detectar alteraciones
numéricas o morfológicas en los cromosomas pero no
mutaciones en un solo nucleótido.
B) Es posible realizarlo en cualquier momento de la
división celular.
Incorrecto, el cariotipo debe obtenerse en el
momento en que se evidencie el mayor grado de
compactación del ADN. Eso tiene lugar en la metafase.
C) Posibilita la detección de alteraciones numéricas de los
cromosomas.
Correcto, el cariotipo es una imagen de
todos los cromosomas presentes en una célula somática.
A partir de él se pueden detectar alteraciones de
numeración de cromosomas (trisomías, monosomías,
etc.)
D) Se realiza a partir de células sexuales o gametas.
Incorrecto, el cariotipo se realiza a partir de las células
somáticas porque tienen la dotación completa de
cromosomas. Las gametas al ser haploides tienen la mitad de
cromosomas
21. Las histonas son proteínas que forman parte de la
cromatina y
A) Están presentes en la eucromatina pero no en la
heterocromatina
. I. Incorrecta, las histonas están
presentes tanto en la eucromatina como en la
heterocromatina pues en ambos casos el ADN está
enrollado en ellas, sólo que en el caso de la
heterocromatina ese enrollamiento es más compacto e
impide la transcripción.
B) Regulan la transcripción de otras proteínas
Correcta. Las histonas participan de la
regulación de la expresión de los genes y por
ende de las proteínas.
C) Se traducen en zonas de eucromatina en el núcleo
celular.
Incorrecta. Las histonas, como todas las
proteínas se traducen en los ribosomas del citoplasma.
D) Están presentes en todos los organismos vivos
Incorrecta, no están presentes en todos los
organismos vivos, las bacterias no presentan
histonas.
22. Los perros (Canis familiaris) son organismos 2n=78.
Por lo tanto:
A) Sus células epiteliales presentan 39 pares de
cromosomas homólogos
Correcta, al ser esta especie
diploide, la información se presenta de a pares. El número 78
indica la cantidad total de cromosomas en las células
somáticas. Por lo tanto, 78 cromosomas agrupados de a
pares dan como resultado 39 pares de cromosomas.
B) Sus células epiteliales presentan 78 cromosomas
somáticos (no sexuales) y un par sexual
Incorrecta: sus
células epiteliales, al igual que todas las células diploides del
perro presentarán 39 pares de cromosomas, en los que se
incluye el par sexual.
C) Sus espermatozoides presentan 39 pares de
cromosomas homólogos
Incorrecta, sus espermatozoides, al
tratarse de células haploides, no presentarán cromosomas
homólogos
D) Sus neuronas presentan 39 cromosomas Incorrecta, en
las células somáticas de esta especie la información está de a
pares, por lo tanto hay 78 cromosomas en 39 pares.
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
2° PARCIAL
TEMA 4
22/06/2022 - 2
o
TURNO
Hoja 5 de 8
23. La transcripción se desarrolla en varias etapas que
siguen un orden determinado. La orden correcto de las
etapas es:
A) Reconocimiento del promotor / reconocimiento del sitio
de terminación / agregado de ribonucleótidos al extremo 3´ del
ARN
Incorrecta, la ARN polimerasa reconoce en primer lugar
específicamente la secuencia promotora y una vez que se
produce la separación de las hebras del ADN lee la hebra
molde en dirección 3´-5´ y va sintetizando la hebra de ARN
complementaria agregando ribonucleótidos al extremo 3´ de
dicho ARN en crecimiento. La transcripción finaliza una vez
que la ARN polimerasa reconoce las secuencias de
terminación.
B) Reconocimiento del promotor / lectura del ADN molde
3´-5´/ agregado de ribonucleótidos al extremo 3´ del ARN
Correcta, la ARN polimerasa reconoce específicamente la
secuencia promotora y una vez que se produce la
separación de las hebras del ADN lee la hebra molde en
dirección 3´-5´ y va sintetizando la hebra de ARN
complementaria agregando ribonucleótidos al extremo 3´
de dicho ARN en crecimiento.
C) Lectura del ADN molde 3´-5´ / reconocimiento del
promotor / agregado de ribonucleótidos al extremo 3´ del ARN
Incorrecta, la ARN polimerasa reconoce en primer lugar
específicamente la secuencia promotora y una vez que se
produce la separación de las hebras del ADN lee la hebra
molde en dirección 3´-5´ y va sintetizando la hebra de ARN
complementaria agregando ribonucleótidos al extremo 3´ de
dicho ARN en crecimiento.
D) Agregado de ribonucleótidos al extremo 3´ del ARN /
lectura del ADN molde 3´-5´ / reconocimiento del promotor
Incorrecta, la ARN polimerasa reconoce en primer lugar
específicamente la secuencia promotora y una vez que se
produce la separación de las hebras del ADN lee la hebra
molde en dirección 3´-5´ y va sintetizando la hebra de ARN
complementaria agregando ribonucleótidos al extremo 3´ de
dicho ARN en crecimiento.
24. Los virus, al igual que los organismos que
presentan células, están sujetos a procesos evolutivos.
Como consecuencia de ello, las secuencias de aminoácidos
de sus proteínas en algunos casos se modificarán. Esto
puede ser explicado por:
A) Mutaciones aleatorias en el material genético y la
necesidad de adaptación al entorno cambiante
Incorrecta, la
adaptación ocurre como ajuste evolutivo al entorno, no por
una necesidad.
B) Mutaciones no aleatorias en sus genomas y la
selección de los virus más adaptados
Incorrecta, las
mutaciones ocurren al azar y no por una necesidad de
adaptación al medio.
C) Mutaciones aleatorias en sus proteínas y la selección
de los virus mejor adaptados
Incorrecta, las mutaciones tienen
lugar en el ADN y en el caso de los virus también en el ARN.
D) Mutaciones aleatorias en sus genomas y la selección
de los virus más adaptados
Correcta, las mutaciones son
aleatorias y ocurren en el material genético. En el caso de
los virus éste puede ser ADN o ARN. Esas mutaciones
podrían conferir a los virus una ventaja adaptativa frente
a aquellos que no las tuvieran.
25. La sustitución de una base por otra en un ARNm no
siempre lleva a un cambio en la secuencia de aminoácidos
en la proteína. Esto se debe a que:
A) Un codón puede codificar para distintos aminoácidos
Incorrecta, cada codón codifica únicamente para un
aminoácido
B) El código genético es redundante o degenerado
Correcta, existen codones sinónimos (codones distintos
que codifican para el mismo aminoácido) de manera que
si el cambio de la base genera un codón sinónimo no se
observaría ningún cambio en la secuencia de
aminoácidos
C) El código genético es ambiguo Incorrecta, el código
genético no presenta ambigüedades porque un codón codifica
para solamente un aminoácido
D) El código genético es universal Incorrecta, la
universalidad del código se relaciona con que el mismo código
rige para todos los seres vivos y esto no tiene relación con el
cambio de una base por otra generando un codón sinónimo
26. Si en el proceso de traducción se inhibe la enzima
Peptidil transferasa se afectaría en forma directa:
A) La activación de los aminoácidos.
Incorrecto, la
activación de los aminoácidos se lleva a cabo por las enzimas
aminoacil-ARNt sintetasas que permiten unir covalentemente
a cada ARNt un aminoácido específico.
B) El acoplamiento de la subunidad mayor del ribosoma.
Incorrecto, la peptidil transferasa es una enzima que participa
en la etapa de elongación de la traducción. El acoplamiento
de la subunidad mayor del ribosoma se lleva a cabo en la
etapa de iniciación de la traducción.
C) La unión entre dos aminoácidos. Correcto, la peptidil
transferasa es la enzima que cataliza la reacción que
permite la formación de los enlaces peptídicos entre los
aminoácidos en la etapa de elongación de la traducción.
D) La etapa de iniciación de la traducción. Incorrecto, la
peptidil transferasa es una enzima que participa en la etapa
de elongación de la traducción.
27. Los procesos de traducción, tanto en procariontes
como en eucariontes:
A) Son procesos post-transcripcionales Incorrecta,
exclusivamente en procariontes la traducción es
co-transcripcional
B) Leen el ARNm de 3´a 5´ Incorrecta, en ambos tipos
celulares el ARNm se lee de 5´a 3´
C) Leen el ARNm de 5’ a 3’ Correcta, en ambos tipos
celulares durante la traducción se lee la hebra de ARNm
de 5’ a 3’
D) Son procesos co-transcripcionales Incorrecta,
exclusivamente en procariontes la traducción es
co-transcripcional
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
2° PARCIAL
TEMA 4
22/06/2022 - 2
o
TURNO
Hoja 6 de 8
28. La presencia de distintas proteínas en una célula
hepática y en una célula del ovario de un mismo individuo
se debe a:
A) Modificaciones de la secuencia de nucleótidos del ADN
durante la diferenciación celular.
Incorrecto. La razón que
ambos tipos de células presenten distintas proteínas se debe
a una expresión diferencial del ADN en ambas células que en
condiciones normales, no está vinculada a la presencia de
mutaciones.
B) La presencia de cromosomas sexuales en las células
del ovario.
Incorrecto. Ambos tipos celulares presentan el
mismo tipo de ADN y, por ende, de cromosomas.
C) Procesos de regulación génica, como ejemplo, la
metilación de los genes.
Correcta, la metilación del ADN,
junto con otros mecanismos como el splicing alternativo,
pueden generar un distinto patrón de expresión génica y
de síntesis de proteínas que llevará a la diferenciación
celular.
D) La presencia de distintos alelos y distintas secuencias
de nucleótidos en ambos tipos celulares.
Incorrecto. Ambos
tipos celulares, al pertenecer a un mismo individuo, tienen la
misma información genética y por lo tanto presentan los
mismos alelos.
29. Si comparamos dos individuos de dos especies
distintas tendrán:
A) Distintos genes pero los mismos alelos
Incorrecta, si
son individuos de especies diferentes, sus genes y alelos
serán distintos.
B) Distintos genes y las mismas proteínas Incorrecta, si
son individuos de especies diferentes, sus genes serán
diferentes y por lo tanto sintetizarán distintas proteínas.
C) Distintos genes y distintas proteínas Correcta, dos
individuos de especies diferentes tienen distinta
información genética, sus genes serán distintos y por lo
tanto sintetizarán proteínas distintas.
D) Distintas proteínas y el mismo número de cromosomas
Incorrecta, si se trata de individuos de dos especies distintas,
el número de cromosomas es diferente ya que este número
es característico de cada especie.
30. Como consecuencia del proceso de replicación del
ADN
A) Se sintetizan cromosomas homólogos con distinta
información genética.
Incorrecta, los pares de cromosomas
homólogos son resultado de la herencia materna y paterna al
momento de la fecundación. Los cromosomas homólogos
contienen los mismos genes pero con alelos que pueden ser
diferentes.
B) Se sintetizan cromosomas homólogos con idénticas
secuencias de nucleótidos
Incorrecta, los pares de
cromosomas homólogos son resultado de la herencia materna
y paterna al momento de la fecundación. Los cromosomas
homólogos no tienen idéntica secuencia de nucleótidos sino
que contienen los mismos genes pero con alelos que pueden
ser diferentes.
C) Se sintetizan cromátides hermanas que pueden ser
semejantes o no entre sí
Incorrecta, las cromátides hermanas
son el resultado del proceso de replicación mediante el cual a
partir de cada molécula de ADN se obtiene unamolécula
copia, por lo cual las cromátides hermanas son idénticas entre
sí.
D) Se sintetizan cromátides hermanas con idénticas
secuencias de nucleótidos Correcta, mediante el proceso
de replicación, cada molécula de ADN se copia,
obtiéndose dos moléculas de ADN iguales. A partir de la
duplicación del ADN cada cromosoma está constituido
por dos cromátides idénticas (cromátides hermanas)
31. Una hebra codificante de ADN presenta la siguiente
secuencia: 5´ GATGGCTATAAT 3´. ¿Cuál es la secuencia del
ARN mensajero?
A)ARN mensajero: 5 ́ GATGGCTATAAT 3 ́
Incorrecta, si bien la
dirección es correcta, el ARNm presenta Uracilo y no Timina.
B) ARN mensajero: 5 ́ CUACCGAUAUUA 3 ́ Incorrecta, ARNm
tiene la misma dirección y en secuencia de nucleótidos que la
hebra codificante del ADN, salvo que en vez de la Timina se
coloca un Uracilo. Este ARNm es complementario a la hebra
codificante, por eso es incorrecto.
C) ARN mensajero: 5 ́GAUGGCUAUAAU 3 ́ Correcta, este
ARNm tiene la misma dirección y secuencia que la hebra
codificante del ADN, y en lugar Timina presenta Uracilo
D) ARN mensajero: 3 ́GAUGGCUAUAAU 5 ́ Incorrecta,el
ARNm tiene la misma dirección aque la hebra codificante del
ADN, salvo que en vez de la Timina se coloca un Uracilo. Este
ARNm presenta dirección incorrecta.
32. La meiosis de la célula de la siguiente figura
genera:
A) 4 Células hijas n=6
Incorrecta, la meiosis
(resultado de la meiosis I y II) genera 4 células hijas
haploides, con la mitad de cromosomas que la célula
madre (n=3)
B) 2 Células hijas 2n=6 Incorrecta, la meiosis
(resultado de la meiosis I y II) genera 4 células hijas
haploides n= 3
C) 4 Células hijas n=3 Correcta, la meiosis (resultado de la
meiosis I y II) es una división reduccional por lo cual las
células hijas tendrán la mitad de cromosomas que la célula
madre (haploides n=3)
D) 2 Células hijas n=3 Incorrecta, la meiosis
(resultado de la meiosis I y II) genera 4 células hijas
haploides, con la mitad de cromosomas que la célula
madre (n=3)
33. Una célula originada por mitosis puede resultar
genéticamente diferente a su madre por:
A) Separación de homólogos durante la división celular
Incorrecta, en la mitosis no hay separación de homólogos
B) Mutaciones y crossing-over (entrecruzamiento)
Incorrecta, en la mitosis no se produce crossing-over, se da
en la meiosis I
C) Mutaciones en el ADN. Correcta, la única forma en
que puede generarse variabilidad genética en la mitosis
es debido a mutaciones (cambios al azar en las
secuencias de ADN)
D) Mutaciones, crossing-over (entrecruzamiento) y
migración de cromátides al azar en anafase
Incorrecta, las
dos cromátides de un cromosoma son idénticas y al separarse
en anafase cada célula hija hereda exactamente la misma
información. En la mitosis no se produce crossing-over, se da
en la meiosis I
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
2° PARCIAL
TEMA 4
22/06/2022 - 2
o
TURNO
Hoja 7 de 8
34. Si una especie vegetal tiene 30 cromosomas en las
células de las hojas,
A) Luego de la citocinesis posterior a la telofase I células
hijas serán 2n=15
Incorrecta, luego de la primera citocinesis
las células hijas ya son haploides n=15
B) Luego de la telofase mitótica las células hijas serán
n=30
Incorrecta, las células hijas producto de la mitosis son
idénticas a la célula que las genera, 2n=30
C) Luego de la citocinesis posterior a la telofase II, las
células hijas serán n=15
Correcta, como consecuencia de
la meiosis II se generan gametas haploides con la mitad
de los cromosomas de la célula madre.
D) Sus gametas serán 2n=15 Incorrecta, las gametas son
haploides y tienen, por lo tanto, la mitad de cromosomas que
la célula madre. Las gametas serán n=15
35. En una célula n= 14, en la etapa G2 esperaría
encontrar:
A) 28 cromosomas formados por una molécula de ADN
cada uno
Incorrecto, una célula haploide n = 14 tiene en total
14 cromosomas. En la etapa S se duplica el ADN, no la
cantidad de cromosomas, por lo tanto en G2 una célula n=14
tendrá 14 cromosomas cada uno de los cuales está formado
por dos moléculas de ADN (dos cromátides hermanas).Por lo
tanto, habrá 28 cromátides o moléculas de ADN en total, ya
que una cromátide es una molécula de ADN.
B) 14 cromosomas y un total de 28 moléculas de ADN.
Correcto, una célula haploide n = 14 tiene en total 14
cromosomas. En S se duplica el ADN, no la cantidad de
cromosomas, por lo tanto en G2 una célula n=14 tendrá 14
cromosomas cada uno de los cuales está formado por dos
moléculas de ADN (dos cromátides hermanas). Por lo tanto
habrá en total, 28 cromátides o moléculas de ADN ya que una
cromátide es una molécula de ADN.
C) 14 cromátides formadas por dos moléculas de ADN
cada una
Incorrecto, una célula haploide n = 14 tiene en total
14 cromosomas. En la etapa S se duplica el ADN, no la
cantidad de cromosomas, por lo tanto en G2 una célula n=14
tendrá 14 cromosomas cada uno de los cuales está formado
por dos moléculas de ADN (dos cromátides hermanas).Por lo
tanto, habrá 28 cromátides o moléculas de ADN en total, ya
que una cromátide es una molécula de ADN.
D) 14 cromosomas formados por una molécula de ADN
Incorrecto, una célula haploide n = 14 tiene en total 14
cromosomas. En la etapa S se duplica el ADN, no la cantidad
de cromosomas, por lo tanto en G2 una célula n=14 tendrá 14
cromosomas cada uno de los cuales está formado por dos
moléculas de ADN (dos cromátides hermanas)
36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ciclo
celular es correcta?
A) El ciclo celular se bloquea si se verifican los puntos de
control
Incorrecto, el ciclo celular sólo se bloqueará si no se
verifican los puntos de control en la transición G1-S, en la
transición G2-división y durante la fase M
B) Durante la etapa S no hay expresión genética
Incorrecto, en la etapa S hay expresión de los genes que
codifican para histonas.
C) Una mutación que afecte al FPM puede detener la
división celular
Correcto, para que el ciclo celular progrese
de la etapa G2 hacia la división celular es necesaria la
formación y activación del FPM.
D) Un glóbulo blanco en G1 tiene más cantidad de ADN
que un hepatocito en G2
Incorrecto, un glóbulo blanco en G1
no atravesó la etapa de duplicación del ADN (S) por lo no
puede tener mayor cantidad de ADN que un hepatocito en G2,
que si ha pasado por la fase S.
37. Si un hombre es del grupo 0, podrá tener un hijo
grupo 0 con una mujer cuyo genotipo sea:
A) B0.Correcto, el hombre produce sólo gametas 0, y la mujer
producirá gametas B y gametas 0, por lo tanto
B
0
B0
00
tiene un 50% de posibilidad de tener un hijo 00
B) AA. Incorrecto, si la mujer es AA produce sólo gametas A
por lo que todos sus hijos con este hombre serán A0
C) BB. Incorrecto, si la mujer es BB produce sólo gametas B
por lo que todos sus hijos con este hombre serán B0
D) AB. Incorrecto, si la mujer es AB produce tanto gametas A
como gametas B, por lo que sus hijos con este hombre serán A0
o bien B0
38. Una enfermedad hereditaria que produce envejecimiento
precoz es causada por un alelo dominante ubicado en el
cromosoma X. Si se cruza un hombre enfermo con una
mujer de fenotipo recesivo y tienen una hija mujer, ¿qué
probabilidad existe de que presente la enfermedad?
Genotipo hombre: X
A
Y
Genotipo mujer: X
a
X
a
X
A
Y
X
A
X
a
X
a
Y
Genotipo hombre: X
A
Y
Genotipo mujer: X
a
X
a
A) ¾ Incorrecta
B) 1 Correcta, todas las hijas portaran un alelo
dominante afectado y presentarán la enfermedad
C) ½ Incorrecta
D) ¼ Incorrecta
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
2° PARCIAL
TEMA 4
22/06/2022 - 2
o
TURNO
Hoja 8 de 8
39. Completar el cuadro que relaciona los procesos de transcripción y replicación del ADN, utilizando las palabras que se
presentan a continuación (todo completo y correcto vale 0,35 ptos): (en el ítem relacionado con la localización celular del
proceso, se considera correcta la respuesta si incluye el lugar y la aclaración del tipo celular que corresponda a dicha
localización. Se dará por válida la respuesta tanto si incluye la localización de un tipo celular o de ambos)
aminoácidos, ribonucleósidos trifosfatados, desoxirribonucleósidos trifosfatados, Si, No, ARNm, ADN, ARNt, ARNr, núcleo,
citoplasma, S, proteínas, ARN polimerasa, ADN polimerasa, peptidil transferasa, interfase, ADN
Replicación del ADN
Transcripción
Sustratos
Desoxirribonucleósidos trifosfatados
Ribonucleósidos trifosfatados
Fuente de energía del proceso
Desoxirribonucleósidos trifosfatados
Ribonucleósidos trifosfatados
Requiere cebadores (sí o no)
Si
No
Localización celular del proceso
Núcleo (eucariotas), citoplasma
(procariotas)
Núcleo (eucariotas), citoplasma
(procariotas)
40. Completar en base a la siguiente imagen (completo y correcto vale 0,35 puntos):
- la ploidía (n o 2n) y la cantidad de cromosomas que presenta esta célula. Ejemplo, 2n=... o n=....2n=6
- la etapa de la división celular observada en la imagen:...............................profase I / profase mitótica
- la relación existente entre la estructuras 1 y la 2: ……………………………cromátidas hermanas
TEMA 4 2P 1C 2022 con respuestas.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .