TEJIDO EPITELIAL
Compuesto por células poliédricas y yuxtapuestas con escasa matriz extracelular entre
ellas.
La forma del núcleo es variada y suele acompañar la forma de la célula. Como
generalmente con microscopía óptica no se distinguen los límites entre las células, la
forma de los núcleos da una idea sobre la forma celular y además para determinar si
están organizadas en una sola capa o varias.
Avascular. Se nutre a partir de vasos sanguíneos ubicados en el tejido conectivo
subyacente.
Inervado por plexos nerviosos originados en la lámina propia.
- Origen. Deriva de las tres capas germinativas: endodermo, mesodermo y ectodermo.
- Clasificación. Se clasifica según su función en: epitelio de revestimiento y glandular o de
secreción. El tejido epitelial de revestimiento recubre el cuerpo y sus cavidades y también
el exterior e interior de los órganos formando una lámina continua.
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO. Se clasifica según el número de capas en:
Epitelio simple (una sola capa)
- Plano. Células aplanadas en forma de baldosa y núcleos alargados.
Forma el endotelio revistiendo los vasos sanguíneos y linfáticos y el mesotelio recubriendo las
grandes cavidades del cuerpo como las pleuras, el pericardio y el peritoneo.
- Cúbico. Tiene células cuboides y núcleos redondeados.
Cubre la superficie externa del ovario y la pared de los conductos excretores de las glándulas.
- Cilíndrico. Tiene células y núcleos alargados.
Reviste la luz intestinal y de la vesícula biliar.
Algunos son ciliados como en las trompas uterinas que ayudan al transporte de
espermatozoides.
- Pseudoestratificado. Pseudo = falso estratificado.
Sus núcleos se observan a diferentes alturas aparentando varias capas cuando en realidad tiene
solo una. Todas sus células se apoyan sobre la lámina basal pero no todas llegan a la superficie
libre.
El epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado reviste las vías respiratorias desde la nariz hasta
los bronquios. Los cilios barren hacia afuera de los pulmones polvo y otros microorganismos
aspirados. También se encuentra en el epidídimo.
Epitelio estratificado (dos capas o más)
- Plano no queratinizado. Reviste cavidades húmedas como la boca, el esófago y la
vagina.
- Plano queratinizado. Reviste superficies secas como la piel. En este epitelio las capas
más superficiales pierden sus organelas y citoplasma y mueren llenándose de queratina
que impide la pérdida de líquido y la protege. Se produce una descamación de células
muertas.
- Cúbico. Glándulas salivales.
- Cilíndrico. Conjuntiva del ojo.
- De transición o urotelio. Reviste la vejiga, el uréter y la uretra.
La forma de las células de la capa más superficial varía según el estado de distensión o
relajación del órgano. Por ejemplo si la vejiga está vacía las células tienen forma más
abovedada, globosa, en cambio si la vejiga está llena el epitelio adelgaza y las células se
aplanan.
- Diferenciaciones de superficie. Son modificaciones en la superficie apical
Microvellosidades. Son proyecciones del citoplasma en forma de dedo que miden aprox 1
micrómetro de longitud y aumentan la superficie de intercambio. Muy presentes en el intestino
delgado y el riñón que tienen una actividad intensa de tte de sust a través de la membrana. En su
interior contiene haces de filamentos de actina y otras proteínas.
Estereocilios. Son también proyecciones del citoplasma inmóviles que facilitan el movimiento de
moléculas hacia el interior y exterior de las células.
Cilios y flagelos. Los cilios son prolongaciones móviles que miden entre 5 y 10 micras de
longitud. Los flagelos son similares pero más largos, su número es uno por célula y se
encuentran sólo en los espermatozoides.
- Medios de unión:
Presenta uniones intercelulares que también se encuentran en los demás tejidos pero son muy
abundantes en el tejido epitelial. Estas uniones son puntos de contacto entre membranas
plasmáticas de las células o entre célula y MEC.
Uniones oclusivas (o de anclaje)
Suelen ser las más próximas a la superficie apical de la célula. Forma uniones herméticas que
impiden el flujo de materiales por el espacio intercelular. Adhiere las membranas en esas uniones
y cierra el espacio intercelular. De esta forma mantiene la unión entre las células para que
cualquier sustancia que ingrese lo haga a través de la célula y no en el espacio intercelular.
Uniones adherentes
Permiten que las células se adhieran entre y se comuniquen con elementos del citoesqueleto.
La zónula adherens es la unión de célula con célula y está asociada con filamentos de actina.
Los desmosomas o mácula adherens son uniones asociadas a filamentos intermedios. Los
hemidesmosomas unen célula con MEC fijando el epitelio y están asociados con filamentos
intermedios.
Uniones comunicantes, nexos o uniones GAP
Se encuentran en cualquier lugar de las membranas laterales de las células.
Forman canales entre células contiguas que permiten la comunicación y el intercambio de
sustancias entre ellas. Se encuentran también en el tejido cardíaco fundamentales para la
contracción del corazón a través de la transmisión del impulso eléctrico.
- Membrana basal.
La membrana basal es una capa situada debajo de los epitelios visible al microscopio óptico de
mayor espesor que la lámina basal. Permite fijar el epitelio al tejido conectivo subyacente.
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR
Se compone de glándulas que se forman durante el desarrollo embrionario a partir de epitelios
de revestimiento que proliferan e invaden el tejido conectivo subyacente.
Pueden mantener contacto con la superficie de la cual se originan o no. Cuando mantienen
contacto se forman glándulas exocrinas que mediante conductos excretores eliminan las
secreciones a la superficie corporal o a una cavidad. Cuando el contacto se interrumpe se
forman glándulas endocrinas que secretan sus productos a la sangre.
- Glándulas exocrinas, clasificación: unicelulares, multicelulares, exócrinas simples,
exócrinas compuestas.
Según el número de células hay glándulas unicelulares como las células caliciformes que
revisten el intestino delgado y las vías respiratorias; y glándulas multicelulares como las
glándulas sudoríparas.
Las glándulas exocrinas constan de una porción secretora o adenómero encargado de la
secreción; y conductos excretores encargados de transportar esa secreción.
Según el conducto excretor se clasifican en simples cuando no se divide y compuestas cuando
se divide para alcanzar diferentes adenómeros.
Según su adenómero las simples pueden ser tubulares, ramificadas, enrolladas o acinosas. Y las
compuestas tubulares, acinosas o tubuloacinosas.
- Control de la secreción exócrina.
Según el modo de secreción las glándulas se clasifican en (MAHO):
Merocrinas (páncreas) mediante exocitosis la célula libera únicamente el producto de
secreción.
Holocrinas (glándulas sebáceas) el producto de secreción se elimina junto con toda la
célula.
Apocrinas (glándula mamaria) el producto se descarga junto con porciones del
citoplasma apical.
- Glándulas endocrinas. Clasificación.
Se diferencian en dos tipos:
Glándulas endocrinas cordonales. Forman cordones anastomosados asociados con capilares
sanguíneos
Glándulas endocrinas foliculares. Forman folículos o vesículas que guardan material de
secreción.
TEJIDO CONECTIVO
- Da sostén y protección a los otros tres tipos de tejido. A diferencia de ellos se caracteriza
por tener células muy variadas y separadas entre embebidas en una abundante matriz
extracelular.
- Deriva del mesénquima que es un tejido embrionario derivado del mesodermo.
- Tiene la particularidad de que de él derivan otros tipos de tejido como el sanguíneo, el
óseo y el cartilaginoso.
- Muy vascularizado.
Matriz extracelular
- Fibras. Le dan al tejido las propiedades específicas.
- Fibras colágenas. Resisten a la fuerza de tracción, proporcionando rigidez a los
tejidos. El colágeno es la proteína más abundante del organismo. El colágeno tipo
I es el más abundante y se encuentra en la piel, tendón, hueso, dentina.
- Fibras reticulares. Son muy finas y crean una red flexible en órganos que
cambian su forma o volumen como arterias, bazo, hígado, útero e intestino. Se
componen de colágeno tipo III. No se observan en los preparados con HE.
Abundantes en el músculo liso y órganos hematopoyéticos y linfopoyéticos.
- Fibras elásticas. Más delgadas permiten que el tejido se estire hasta tres veces
su volumen inicial. Existen en los vasos sanguíneos, en los bronquios, en la piel.
En el centro contiene elastina y en la periferia fibrilina.
Las fibras colágenas y reticulares están formadas por colágeno y las elásticas principalmente por
elastina.
- Sustancia amorfa o fundamental
Es incolora, transparente y rellena los espacios entre las células y las fibras; y como es viscosa
actúa como lubricante y barrera.
Compuesta por proteoglucanos y proteínas estructurales embebidos en abundante agua.
Los fijadores histológicos no la preservan. Al deshidratar el tejido se pierde.
- Células del tejido conectivo. Células mesenquimales, fibroblasto, células adiposas,
macrófagos. Células libres del tejido conectivo: sistema mononuclear, fagocítico,
leucocitos, neutrófilos y eosinófilos, linfocitos, células plasmáticas, células cebadas.
Formado por células fijas que siempre forman parte del tejido conectivo y células libres que
generalmente están en la sangre y cuando llegan al tejido conectivo cumplen su función. Ej:
leucocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos, linfocitos, monocitos.
Fibroblastos. Son las células más comunes del tejido conjuntivo. Sintetizan colágeno y elastina.
Además son los principales productores de moléculas que forman parte de la MEC.
Los fibrocitos son células en reposo, de menor tamaño y de aspecto fusiforme. Cuando está
activo y generando matriz extracelular se le llama fibroblasto pero cuando está inactiva y no
forma MEC se le llama fibrocito.
Macrófagos. Tienen capacidad de fagositosis. Participa en las funciones de defensa inmunitaria
y reparación de los tejidos. Los monocitos atraviesan las paredes de los capilares y penetran el
tejido conectivo donde maduran y funcionan como macrófagos. Ambos constituyen el sistema
fagocítico nuclear.
En ciertas partes del cuerpo tienen nombres especiales como microglia en el SNC, osteoclastos
en el tejido óseo y células de Langerhans en el tejido epitelial.
Linfocitos. Participan de la respuesta inmunitaria. Los linfocitos B elaboran anticuerpos y los
linfocitos T ayudan a destruir las células tumorales y a controlar las respuestas inmunitarias.
Mastocitos. Almacenan mediadores químicos de la respuesta inflamatoria por ejemplo histamina
(vasodilatador) y heparina (anticoagulante) en sus gránulos secretores. La superficie de los
mastocitos contiene receptores para la IgE que producen los plasmocitos.
Abundantes en la dermis y sistemas digestivo y respiratorio.
Plasmocitos. Producen anticuerpos.
Leucocitos. Especializados en la defensa contra microorganismos invasores.
Células adiposas (adipocitos). En su interior tiene una gran gota de grasa. Especializadas en
el almacenamiento de energía en forma de grasa. Triacilglicérido.
- Tejido conectivo denso: regular e irregular.
Tejido conectivo propiamente dicho
- Laxo. Gran cantidad de sustancia fundamental y pocas fibras. Ocupa los espacios entre
células musculares, sostiene células epiteliales, también se halla en la hipodermis.
Consistencia delicada, no resistente a la fricción, muy vascularizado.
- Denso. Predominio de fibras colágenas y poca sustancia amorfa en la MEC. Menos
flexible y más resistente a la tensión que el laxo.
- Regular o modelado. Las fibras corren paralelas entre y alineadas con los
fibroblastos. Ej tendones
- Irregular o no modelado. Cuando las fibras corren en todas direcciones sin
orientación definida. Ej dermis profunda.
Tejido conectivo especializado
- Adiposo, Cartilaginoso, Óseo, Sanguíneo y Linfático
- Tejidos conectivos con propiedades especiales: mucosa, elástico, reticular.
- Tejido elástico. Compuesto por fibras elasticas que le dan gran elasticidad y un color
amarillo tipico. No es muy frecuente en el organismo y se encuentra en el ligamento
suspensorio del pene y en los ligamentos amarilos de la columna vertebral.
- Tejido reticular. Muy delicado. Se compone de fibras reticulares asociadas con células
reticulares formando una estructura trabeculada similar a una esponja.
- Tejido mucoso. Contiene fibroblastos con aspecto estrellado con matriz con aspecto
gelatinoso. Forma el tejido conectivo del cordón umbilical o gelatina de Wharton
TEJIDO ADIPOSO
- Es un tipo de tejido conectivo especializado.
- En la síntesis y almacenamiento de lípidos.
- Atípico. Tiene muy escasa matriz extracelular.
- Tejido adiposo unilocular (común o blanco). Distribución.
Las células contienen solo una gota de grasa que ocupa casi todo el citoplasma y los núcleos
comprimidos contra la membrana celular. Su color varia con la dieta entre blanco y amarillo. Casi
todo el tejido adiposo del cuerpo es unilocular.
Las células contienen numerosas inclusiones lipídicas y muchas mitocondrias.
Forma el panículo adiposo que se encuentra en el tejido subcutáneo y dependiendo de la edad
se deposita selectivamente en ciertos sitios regulado por hormonas sexuales y de la corteza
suprarrenal.
Cuando están aisladas las células tienen una forma esférica y cuando forman parte del tejido
adiposo se juntan y adquiere una forma más poliédrica.
Presenta vasos y nervios del TC del que parten fibras reticulares (colágeno tipo III) que sostienen
las células adiposas.
En periodos de déficit calórico el tejido se compone de muy escasas gotas lipídicas.
- Tejido adiposo multilocular (pardo). Distribución.
También denominado pardo por su color característico que se debe a la vascularización
abundante y numerosas mitocondrias.
En el feto y en el recién nacido su localización es específica. Como este tejido no crece en el
aducto se encuentra reducido.
Se especializa en la producción de calor que a través de la sangre se distribuye por todo el
cuerpo. De esta forma interviene en la termorregulación del recién nacido protegiéndolo del frío.
Es estimulado por la liberación de noradrenalina.
- Histogénesis
Como es parte del TC, el tejido adiposo se origina de células mesenquimáticas, los lipoblastos
que al principio son muy parecidos a los fibroblastos pero después se llenan de grasa en el caso
del tejido unilocular. En cambio, el tejido adiposo multilocular adquiere el aspecto de una
glándula endocrina reticular antes de la acumulación de grasa.
- Influencias hormonales y del sistema nervioso autónomo.
Este tejido está muy influenciado por estímulos nerviosos y hormonales.
Está inervado por el sistema nervioso simpático y tiene receptores para la adrenalina.
Sintetiza leptina y lipoproteína lipasa. La leptina es una hormona que actúa en el hipotálamo
disminuyendo la ingesta de alimentos por medio de una señal de saciedad y aumentando el
gasto de energía.
TEJIDO CARTILAGINOSO
- Tiene consistencia rígida. Funciona como sostén de los tejidos blandos, reviste
superficies articulares en las que amortigua golpes y facilita el deslizamiento de los
huesos en las articulaciones.
- Participa en la formación y el crecimiento de los huesos largos, en la vida intrauterina y
después del nacimiento.
- Tiene abundante MEC y condrocitos que ocupan cavidades llamadas lagunas o
condroplastos.
- Es avascular e inervado, se nutre a través del pericondrio (vaina que recubre el cartílago)
se encarga de la nutrición, la oxigenación y la eliminación de desechos.
- Histogénesis.
Se origina a partir del mesénquima. Cuando se produce la matriz los condroblastos se separan y
por mitosis originan grupos de condrocitos o grupos isógenos.
- Cartílago hialino.
Es el tipo de cartílago más frecuente. En primer lugar forma el esqueleto del embrión que luego
se convierte en esqueleto óseo. Entre la diáfisis y la epífisis se encuentra el disco epifisiario
encargado de que el hueso crezca a lo largo.
Se encuentra principalmente en las fosas nasales, la tráquea, los bronquios, costillas y
superficies articulares de huesos largos.
La matriz del cartílago se compone de fibrillas de colágeno tipo II asociadas con hialuronano,
glucoproteínas y proteoglucanos.
- Condrocitos.
Las células del pericondrio que se encuentran cerca del cartílago se diferencian en condroblastos
que por mitosis originan condrocitos. Presentan forma alargada en la periferia y en profundidad
son redondeados y aparecen en grupos de hasta ocho células => grupos isógenos. Se encargan
también de secretar colágeno.
- Matriz del cartílago, componentes.
Tiene una consistencia acuosa, gel que tiene una función amortiguadora.
Sustancia amorfa conformada por glucosaminoglucanos (GAG) como hialuronano, unidos a
proteoglucanos. A su vez, estas estructuras se unen a las fibras colágenas.
- Cartílago elástico.
Se encuentra en el pabellón de la oreja, el conducto auditivo externo, las trompas auditivas,la
epiglotis y los cartílagos de la laringe.
Incluye fibrillas de colágeno tipo II y fibras elásticas.
Menos sujeto a procesos degenerativos que el hialino
- Fibrocartílago.
Se encuentra en los discos invertebrales, en inserciones de tendones y ligamentos en los huesos
y la sínfisis del pubis. Es general encontrarlo en la inserción de los tendones con el cartílago
hialino de la epífisis del hueso.
Asociado siempre con tejido conjuntivo denso, límites imprecisos.
Fibras colágenas tipo I
No hay pericondrio
- Regeneración del cartílago.
El cartílago que sufre una lesión NO se regenera. En ocasiones en vez de formar tejido
cartilaginoso, el pericondrio produce una cicatriz de tejido conjuntivo denso.
TEJIDO ÓSEO
Tejido que conforma el hueso. Tiene abundante matriz extracelular mineralizada, la matriz ósea,
osteocitos y fibras de colágeno.
- Matriz ósea: sustancia fundamental, colágeno y minerales del hueso.
La parte orgánica de la matriz que representa un 50% está formada casi en su totalidad por
fibras colágenas compuestas de colágeno tipo I y pequeñas cantidades de glucoproteínas y
proteoglucanos. Las glucoproteínas participan en la mineralización de la matriz.
La asociación de hidroxiapatita con las fibras de colágeno le da rigidez y resistencia al tejido. Al
perder el calcio los huesos se mantienen intactos pero pierden rigidez. Sin la parte orgánica el
hueso se vuelve quebradizo.
Contiene cristales de hidroxiapatita que facilitan el intercambio de iones entre el cristal y el
líquido intersticial.
- Las células del hueso: células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos,
osteoclastos.
Y células que son: osteocitos (se encuentran en las lagunas u osteoblastos en el interior de la
matriz), osteoblastos (se ubican en la periferia y sintetizan matriz) y osteoclastos (grandes y
móviles que reabsorben el tejido óseo y participan del remodelado óseo).
Todos los huesos están recubiertos externamente por periostio e internamente por endostio.
Osteocitos
Se encuentran en el interior de la matriz ósea y ocupan las lagunas u osteoplastos (que
contienen solo un osteocito) de las cuales parten canalículos que comunican los osteocitos con
los capilares del periostio y endostio. Son indispensables para la conservación de la matriz ósea.
Cuando mueren, ocurre la resorcion de la matriz.
Osteoblastos
Se ubican en la superficie ósea de una forma muy parecida a un epitelio simple. Sintetizan la
parte orgánica de la matriz ósea (colágeno tipo I, proteoglucanos y glucoproteínas). Concentran
fosfato de calcio y participan de la mineralización de la matriz.
La matriz ósea recién formada adyacente en los osteoblastos que todavía no está calcificada es
el osteoide.
Osteoclastos
Son móviles, grandes, multinucleados y muy ramificados.
Se originan en la médula ósea (derivan de células hematopoyéticas) y al contacto con el tejido
óseo se unen y forman los osteoclastos multinucleados.
Periostio y endostio
La capa más superficial del periostio contiene fibras colágenas y fibroblastos. Las fibras de
Sharpey son haces de fibras colágenas del periostio que penetran en el tejido óseo y unen con
firmeza el periostio al hueso.
Tipos de tejido óseo. Está formado por
- Hueso compacto (o cortical) y hueso esponjoso (o trabecular) que tienen la misma
estructura histológica básica. En huesos largos las epífisis están formadas en casi su
totalidad por hueso esponjoso y la diáfisis por hueso compacto y hueso esponjoso
delimitando el conducto medular donde se halla la médula ósea. En los huesos cortos el
hueso esponjoso se encuentra en el centro rodeado por hueso compacto. En huesos
planos hay dos capas de hueso compacto.
Desde el punto de vista histológico hay dos tipos de tejido óseo:
Inmaduro o primario. Aparece primero y luego en forma gradual lo sustituye el secundario. En
adultos es poco frecuente y se encuentra por ejemplo en las suturas del cráneo.
Las fibras colágenas no tienen orientación definida y en el secundario se disponen en láminas.
Maduro o secundario. Es el que se encuentra en el adulto. Presenta fibras colágenas
organizadas en laminillas que rodean conductos con vasos para formar los sistemas de Havers
u osteonas.
En la diáfisis de los huesos largos, las laminillas constituyen los sistemas de havers, los
circunferenciales externos, internos y los intersticiales.
Cada sistema de Havers es un cilindro largo, paralelo al eje de la diáfisis y formado por 4 a 20
laminillas concéntricas. En el centro está el conducto de havers que contiene vasos y nervios
que se comunican por medio de canales transversales, los conductos de Volkmann que
atraviesan las laminillas óseas.
- Osificación intramembranosa y endocondral
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA. Como su nombre lo indica, se produce en el interior de
las membranas del tejido conjuntivo, en un lugar llamado centro de osificación primaria. En él, las
células mesenquimales se diferencian en osteoblastos, que sintetizan osteoide (matriz no
mineralizada) que luego se mineraliza y engloba a los osteoblastos que se transforman en
osteocitos.
Los centros de osificación crecen en sentido radial y sustituyen a la membrana conjuntiva. Las
fontanelas en los recién nacidos por ejemplo, son membranas conjuntivas que no han sido
sustituídas.
La parte de la membrana que no se osifica constituye el periostio y el endostio.
Forma huesos planos, como los huesos del cráneo, el maxilar y la mandíbula.
Los osteoblastos captan el calcio en forma de cristales de hidroxiapatita que se van depositando
en el osteoide, que se mineraliza, se endurece y forma el hueso. Cuando esto sucede el
osteoblasto queda atrapado en el interior y se convierte en osteocito que se encarga de nutrir a
la matriz.
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL. Principal causante de la formación de huesos largos y cortos.
Se origina a partir de un modelo de cartílago hialino.
El primer tejido óseo de los huesos largos se forma por osificación intramembranosa a partir del
pericondrio que recubre la parte media de la diáfisis y forma el collarete óseo, donde los
condrocitos que éste envuelve se hipertrofian, mueren por apoptosis y la matriz de cartílago se
mineraliza.
Los vasos sanguíneos provenientes del periostio atraviesan el collarete óseo junto con células
osteoprogenitoras que se diferencian en osteoblastos que sintetizan matriz ósea que después se
mineraliza. Así se genera tejido óseo primario sobre restos de cartílago calcificado.
En la diáfisis se forma el centro primario de osificación que crece en sentido longitudinal junto
con el collarete óseo. También surgen osteoclastos que producen la resorción del tejido óseo en
el centro del cartílago y se forma el conducto medular donde las células sanguíneas dan origen a
la médula ósea donde se van a producir todos los tipos de células de la sangre a lo largo de la
vida tanto intrauterina como después del nacimiento.
Más tarde se forman, en cada epífisis pero no al mismo tiempo, los centros secundarios de
osificación que crecen en sentido radial y también contienen médula ósea.
Una vez que ha terminado de formarse el tejido óseo, el tejido cartilaginoso ocupa dos lugares: el
cartílago articular y el cartílago de conjunción o disco epifisiario (ubicado entre el tejido
óseo de las epífisis y la diáfisis) que va a encargarse del crecimiento longitudinal del hueso hasta
cerca de los 20 años de edad.
Las 5 zonas del disco epifisiario:
- Zona de cartílago en reposo: cartílago hialino sin modificación.
- Zona de cartílago seriado: los condrocitos se dividen y forman hileras de células
aplanadas y apiladas en sentido longitudinal.
- Zona de cartílago hipertrófico: los condrocitos aumentan de tamaño, la matriz forma
tabiques delgados y los condrocitos entran en apoptosis.
- Zona de cartílago calcificado: se mineralizan los tabiques delgados de matriz y termina
la apoptosis de los condrocitos.
- Zona de osificación: zona donde aparece el tejido óseo. Capilares sanguíneos y células
osteoprogenitoras provenientes del periostio invaden las cavidades antes ocupadas por
los condrocitos. Las células osteoprogenitoras se diferencian en osteoblastos que
depositan matriz ósea sobre la matriz cartilaginosa calcificada. La matriz osea se
mineraliza y rodea osteoblastos que se transforman en osteocitos.
Crecimiento. El tejido óseo se renueva constantemente por la acción coordinada de
osteoclastos y osteoblastos. Los osteoclastos se encargan de la resorción ósea de una parte del
hueso donde luego los osteoblastos van a sintetizar matriz ósea que se va a mineralizar
formándose así hueso nuevo que sustituye al hueso viejo destruido por los osteoclastos.
Cuando los osteoclastos finalizan la resorción desaparecen por apoptosis. En cuanto a los
osteoblastos, cuando finalizan la síntesis de matriz quizás en una cierta proporción también
sufren apoptosis. Sin embargo, muchos se quedan embebidos en la matriz que van sintetizando
y se transforman en osteocitos.
- Articulaciones y membranas sinoviales. Líquido sinovial. Componentes.
Las articulaciones unen entre dos o más huesos. Se las puede clasificar en diartrosis,
anfiartrosis y sinartrosis (movimientos limitados o inmóviles).
Las diartrosis están dotadas de gran movilidad y por lo general unen huesos largos (articulación
de la rodilla, del hombro, de la cadera). En ella la cápsula articular (membrana sinovial + capa
fibrosa) une los extremos de los huesos y delimita la cavidad articular que contiene el líquido
sinovial, éste contiene hialuronano que gracias a su efecto lubricante permite el deslizamiento de
las superficies articulares. Además la presencia de agua le da gran capacidad amortiguadora.
TEJIDO MUSCULAR
Especializado en la contracción utilizando energía almacenada en las moléculas de ATP.
Formado por fibras excitables y contráctiles que sirven para producir movimiento.
Se origina del mesodermo.
- Clasificación: tejido muscular liso y estriado.
El tejido muscular estriado muestra bandas transversales al microscopio óptico mientras que el
liso no tiene bandas.
Músculo estriado esquelético:
- Células multinucleadas largas
- Músculo estriado voluntario
- Gran cantidad de mitocondrias producen energía
Músculo estriado cardíaco:
- Células alargadas y ramificadas con núcleos únicos y centrales
- Músculo estriado involuntario. Forma las paredes del corazón. Contracción rítmica
- Uniones terminales altamente especializadas
Discos intercalados conducción del impulso
Músculo liso: Conjunto de células fusiformes. Mecanismo de contracción lento e involuntario.
- Células fusiformes sin estriaciones, ni sistema de túbulos T, mononucleadas con núcleos
en posición central
- Músculo liso involuntario
- Se encuentra en paredes de vísceras huecas (como el hígado, páncreas e intestino).
Componentes:
Sarcolema Membrana citoplasmática
Sarcoplasma Citoplasma
Retículo sarcoplásmico Retículo endoplásmico liso
Sarcosoma Mitocondrias
Sarcómero Unidad contráctil / funcional. Formada por actina y miosina
Túbulos T Rodea las miofibrillas. Son invaginaciones de la membrana. Se
llaman túbulos T porque atraviesan de forma transversal a la célula.
(Sarco = Carne)
- Tejido muscular estriado esquelético: citología de la fibra muscular.
Se compone de haces de células muy largas, cilíndricas y multinucleadas que contienen
miofibrillas. Sus núcleos se ubican en la periferia muy cerca del sarcolema, lo que permite
diferenciar este tejido del músculo cardiaco que tiene núcleos centrales.
- Organización:
Los músculos están envueltos en su totalidad por una capa de tejido conjuntivo llamada epimisio,
a su vez los haces de fibras están envueltos por el perimisio y cada fibra muscular por el
endomisio. De esta forma la fuerza de contracción generada en cada fibra muscular actúa en el
músculo entero.
- Ultraestructura del sarcoplasma.
Al microscopio óptico las fibras presentan estriaciones transversales que se deben a la repetición
de unidades iguales llamadas sarcómeros. Cada sarcómero está formado por la parte de la
miofibrilla que queda entre dos líneas Z que contiene una banda A que separa dos bandas I y en
su centro contiene una banda H.
Las miofibrillas del músculo estriado contienen cuatro proteínas principales: miosina, actina,
tropomiosina y troponina. Los filamentos gruesos se componen de miosina mientras que el
resto compone los filamentos finos. La troponina es un complejo de tres subunidades:
TnC tiene afinidad por los iones Calcio
TnT se une a la tropomiosina
TnI permite la interacción de la actina con la miosina
La miosina presenta una protuberancia o cabeza donde se combina con el ATP y se produce la
hidrólisis del ATP para liberar la energía usada en la contracción. Además ahí se combina
también con la actina, quien actúa como cofactor en la liberación del ATP.
- Unión neuromuscular o mioneural.
La contracción muscular depende de la disponibilidad de iones Ca++ y cuando su concentración
se reduce en el sarcoplasma el músculo se relaja.
El retículo sarcoplasmático almacena y regula el flujo de iones Ca++.
El sistema de túbulos transversos es el responsable de la contracción uniforme de cada fibra
muscular esquelética.
La contracción comienza en la banda A donde los filamentos finos y gruesos se superponen.
A medida que las cabezas de miosina mueven la actina, aparecen sitios nuevos para la
formación de los puentes de actina miosina. Los puentes antiguos ac de actina-miosina solo se
deshacen después de que la miosina se une a la nueva molécula de ATP, esta acción determina
también la vuelta de la cabeza de miosina a su posición primitiva en preparación para el nuevo
ciclo.
Una sola contracción muscular es el resultado de millares de ciclos de formación y destrucción
de los puentes de actina-miosina. La actividad contráctil, que conduce a una superposición
completa entre los filamentos finos y gruesos, continúa hasta que los iones de Ca++ sean
eliminados y el complejo de troponina-tropomiosina cubra de nuevo el sitio de combinación de la
actina con la miosina.
Cada sarcómero y en consecuencia la fibra muscular entera se acortan durante la contracción.
Placa motora o unión neuromuscular. Cuando una fibra del nervio motor recibe un impulso
nervioso, la terminación axónica libera acetilcolina, que se difunde por la hendidura sináptica y se
fija a los receptores situados en el sarcolema de los repliegues de unión. La unión con el
neurotransmisor determina que la membrana sea más permeable al sodio, lo que despolariza el
sarcolema. La colinesterasa que se halla en la hendidura sináptica hidroliza el excedente de
acetilcolina. La destrucción de acetilcolina es necesaria para evitar el contacto prolongado del
neurotransmisor con los receptores del sarcolema.
- Unión neuromuscular Lugar del sarcolema donde las fibras motoras hacen sinapsis
con el músculo para transmitir la orden de contracción, el neurotransmisor es la
acetilcolina.
Husos neuromusculares. Son propiorreceptores. Actúan sobre grupos musculares que
participan en el control de la postura y la coordinación de músculos opuestos durante actividades
motoras como caminar o correr.
- Tejido muscular estriado cardíaco: citología del músculo cardíaco.
Se compone de células alargadas y ramificadas con un solo núcleo que se adhieren mediante
uniones intercelulares complejas presentes en los discos intercalares: uniones comunicantes,
uniones adherents y desmosomas.
Díadas (músc. cardíaco): un túbulo T y una cisterna del retículo sarcoplasmático. Tríadas (músc.
esquelético): un túbulo T y dos cisternas del retículo sarcoplasmático.
- Ultraestructura del sarcoplasma.
Alrededor del 40% del volumen citoplasmático lo ocupan las mitocondrias. Almacena ácidos
grasos en forma de triacilgliceroles en las inclusiones citoplasmáticas.
- Conceptos de la clase teórica:
El músculo está cubierto por una aponeurosis (tejido conectivo).
Epimisio = aponeurosis? No. La aponeurosis está por fuera del epimisio
Bíceps tiene dos ramificaciones, tríceps tres y cuádriceps cuatro.
TEJIDO NERVIOSO
Se distribuye por todo el organismo y forma el Sistema Nervioso (SNC y SNP)
- Neurona. Las neuronas son células excitables: responden a estímulos. Produce impulsos
nerviosos que transmiten información a otras neuronas, músculos o glándulas. Son las
responsables de la recepción, la transmisión y el procesamiento de estímulos.
Cuerpo celular, soma o pericarion: contiene al núcleo y al citoplasma. De él parten las
prolongaciones. Recibe e integra estímulos.
Dendritas. Prolongaciones numerosas especializadas en recibir estímulos.
Axón. Prolongación única especializada en la conducción de impulsos nerviosos que transmiten
la información de la neurona a otras células. Por lo general, el axón se origina del cono axónico.
La porción final del axón es muy ramificada y se denomina teledendrón.
Corpúsculos de Nissl. Conjuntos de cisternas y ribosomas que aparecen al microscopio como
manchas basófilas dispersas en el citoplasma.
Los cuerpos celulares de neuronas del SNC se localizan en la sustancia gris. La sustancia
blanca no contiene somas sino solo sus prolongaciones. En el SNP, los somas se encuentran en
los ganglios.
- Neuroglia. Células neurogliales.
Oligodendrocitos. Producen las vainas de mielina que sirven de aislantes eléctricos en las
neuronas del SNC.
Células de Schwann. Cumplen la misma función que los oligodendrocitos pero alrededor de los
axones del SNP.
Astrocitos. Células en forma estrellada con muchas prolongaciones. Se unen a los capilares
sanguíneos y a la piamadre, sus prolongaciones envuelven por completo los capilares.
Transmiten moléculas e iones desde la sangre a las neuronas.
Células ependimarias. Son cilíndricas. Revisten los ventrículos del cerebro y el conducto central
de la médula espinal. En algunos lugares son ciliadas lo que facilita el desplazamiento del LCR.
Microglia. Células pequeñas y alargadas.Son fagocíticas, derivan de la médula ósea. Participa
de la inflamación y reparación.
- La sinapsis. Es la comunicación entre dos células excitables. Transforma el impulso
nervioso de la célula presináptica en una señal química que actúa en la célula
postsináptica, mediante neurotransmisores que abren o cierran canales iónicos. El
espacio entre ambas células es la hendidura sináptica.
- Meninges. Son membranas de tejido conjuntivo que envuelven el SNC. Desde afuera
hacia adentro son: Duramadre Aracnoides Piamadre
La duramadre es la meninge más externa, de tejido conjuntivo denso, que se continúa con el
periostio de los huesos de la caja craneana. En la médula espinal, está separada del periostio de
las vértebras y forma el espacio epidural. El espacio entre la duramadre y la aracnoides es el
espacio subdural y no existe en condiciones normales sino que en situaciones patológicas se
puede llenar de sangre.
Entre la aracnoides y la piamadre está el espacio subaracnoideo que contiene LCR y se
comunica con los ventrículos cerebrales.
- Plexo coroideo y LCR.
Son prolongaciones de la piamadre que forman el techo del 3err y 4to ventrículo. La función
principal de los plexos es secretar el LCR
- Barrera hematoencefálica (BHE).
- Protege al SNC
- Dificulta el pasaje de ciertas sustancias desde la sangre al tejido nervioso.
- Mantienen la homeostasis de neuronas y células gliales mediante células
endoteliales.
TEJIDOS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .