TEJIDO Y ÓRGANOS LINFOIDEOS
GENERALIDADES DEL SISTEMA LINFOIDE
Consiste en una serie de células, tejidos y órganos que vigilan las superficies corporales y
los compartimentos internos y reacciones ante la presencia de sustancias extrañas y
nocivas que se llaman antígenos.
Este sistema comprende al timo, al bazo, a la médula ósea, los ganglios linfáticos, al tejido
linfoideo asociado a las mucosas y al tejido linfoideo asociado a la piel.
Los linfocitos constituyen el tipo celular que define al sistema linfático, son las células
efectoras en la respuesta del sistema linfoide a las sustancias nocivas.
Es un tejido conectivo especializado.
En los tejidos linfoides, los linfocitos proliferan, se diferencian, maduran y se educan
adquiriendo una competencia que les va a permitir, distinguir entre lo propio y lo no propio
y reconocer sustancias extrañas a eliminar.
El tejido linfoideo está conformado por:
CÉLULAS:
CÉLULAS EFECTORAS:
Linfocitos
Monocitos
Macrófagos
Neutrófilos
Basófilos
Eosinófilos
Células presentadoras de antígenos (Ag)
CÉLULAS DE SOSTÉN:
Células reticulares
MATRIZ EXTRACELULAR
CÉLULAS EFECTORAS
LINFOCITOS
Presentan una morfología homogénea a pesar de ser una población fundamentalmente
heterogénea.
Presentan un núcleo redondo, cuando están en reposo este es central. En general
presentan una inventación. Cuando están inactivos su núcleo es heterocromatico, y cuando
se activan su núcleo se vuelve más eucromático.
A su vez aumentan de tamaño porque aumenta su citoplasma.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Alrededor del 70% de los linfocitos constituyen a un fondo común circulante, es decir que
la mayor parte de los linfocitos se encuentran circulando entre los vasos sanguíneos, los
vasos linfáticos y los tejidos linfoides.
Es muy importante que los linfocitos circulen porque maximizan la probabilidad de que un
linfocito específico para un antígeno particular se encuentre con este.
El resto de los linfocitos son tejido especifico, es decir estos linfocitos abandonan los
capilares, migran hacía los tejidos conectivos subyacentes a ese epitelio de revestimiento
y permanecen allí.
Hay tres tipos de linfocitos distintos en el organismo
LINFOCITOS B
LINFOCITOS T:
T CD4+
T CD8+
T supresores
T gamma/delta (revestimiento)
LINFOCITOS NATURAL KILLER (NK)
Estos tres linfocitos tienen un precursor linfoide común.
Cuando los linfocitos en reposo se activan, aumentan de tamaño por aumento de su
citoplasma y sus organelos se empiezan a desarrollar.
LINFOCITOS B ACTIVADOS
También se denominan plasmocitos.
Participan en la inmunidad humoral mediada por anticuerpos.
Tienen una forma ovoidea o redondeada, de un diámetro de 8 a 20 micras.
Presentan un núcleo esférico excéntrico, con gruesas masas de heterocromatina
periférica con un nucléolo evidente.
Presentan un RER muy desarrollado, un aparato de Golgi muy evidente.
Lo que llama la atención de los linfocitos T es que teniendo una maquinaria de síntesis de
proteínas muy desarrolladas, tengan esas gruesas masas de heterocromatina periférica. La
razón de esto es que estas células se dedican a sintetizar, específicamente un solo tipo de
inmunoglobulina. Por lo tanto hay muchos genes que no se están transcribiendo y por eso la
presencia de esas masas de heterocromatina periférica.
Estos linfocitos B activos o plasmocitos, sintetizan anticuerpos Inmunoglobulinas (5 tipos
de anticuerpos):
Inmunoglobulina G (IgG): Se encuentran en mayor concentración en el citoplasma, son
especialmente efectivas para la eliminación de antígenos plasmáticos.
Los anticuerpos G se unen a las bacterias en un proceso que se denomina
OPSONIZACIÓN, favorecen que los macrófagos fagociten a las bacterias.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Las inmunoglobulinas G también pueden atravesar la barrera placentaria por lo que
participan en unidad pasiva en donde se transmite las inmunoglobulinas de la madre a
hijo.
Inmunoglobulina M (IgM): Son especialmente efectivas para la neutralización de los
virus, la aglutinación de las bacterias y en la activación del complemento.
Inmunoglobulina A (IgA): Se encuentran en las secreciones, se encuentran grandes
cantidades de esta inmunoglobulina en la leche y en la saliva.
Inmunoglobulina E (IgE): Se fijan mediante su porción Fc en los receptores de la
superficie de los basófilos, estimulando así la liberación de gránulos por estas células.
Inmunoglobulina D (IdD): Se encuentran como moléculas receptoras en las superficies
de los linfocitos D no comprometidos.
LINFOCITOS T
Reciben su nombre porque se diferencian en el timo.
Tienen una vida media larga. Encontrando linfocitos T que circulan por alrededor de 30
años.
En su mayoría son linfocitos circulantes. Constituyen del 60 al 80% de los linfocitos
circulantes
Tipos de linfocitos:
Linfocitos T CD4+: Presentan en su superficie el cumulo de diferenciación tipo 4.
También se los conoce como operadores, helpers, colaboradores.
Hay dos tipos:
Th1: Interactúan con los linfocitos T CD8+ o citotóxicos, con los linfocitos NK y los
macrófagos, participando así en las respuestas inmunes mediadas por células.
Th2: Interactúan con los linfocitos B y son indispensables para que se inicien las
respuestas inmunes mediadas por antígenos.
Linfocitos T CD8+: O citotóxicos, expresan en su superficie CD8. Intervienen en la
destrucción de células que se han transformado a células cancerígenas en células
trasplantadas y en células infectadas por virus o por parásitos.
Linfocitos T supresores: Constituyen una población celular muy diversa. Tienen la
capacidad de suprimir reacciones inmunes frente a antígenos mediante la influencia de
otras células del sistema inmune.
Linfocitos T gamma/delta: Son una población muy pequeña. Una vez que han maduro y
se han educado en el timo, migran a las alas mucosas. Por lo tanto tienen una educación
estratégica en las interfaces entre el medio interno y externo, constituyendo así una
primera línea de defensa contra a los microorganismos.
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS
Los linfocitos T reconocen antígenos a través de sus receptores T, también llamados
receptores TCR, que son presentados por las células presentadoras de antígenos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Estas células expresan moléculas el “COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
que se unen a los antígenos y así son reconocidos por los linfocitos T.
LINFOCITOS T CITÓXICOS
Los linfocitos T citotóxicos reconocen a través de su receptor T antígenos que se
encuentran asociados a moléculas del “COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
TIPO 1” o MHC1.
La molécula MCH1 expresan en su superficie todas las células nucleadas. Estas células van
a presentar a través del MHC1, moléculas endógenas, es decir antígenos que son
sintetizados dentro de la célula, de esta manera cuando las células nucleadas son
infectadas por virus o cuando se transforman a células cancerígenas.
Estas moléculas, tanto las moléculas virales como las moléculas mutadas son reconocidas
por los linfocitos T y producto de esto se desencadena una reacción inmune.
LINFOCITOS T COLABORADORES
Reconocen a través de su receptor T antígenos asociados al “COMPLEJO MAYOR DE
HISTOCOMPATIBILIDAD TIPO 2”
Las moléculas del complejo MHC2 expresan en su superficie todas las células
presentadoras de antígenos profesionales.
Estas células endocitan antígenos, los procesan y los presentan a través de las moléculas
del MHC hacia los linfocitos T colaboradores. De esta manera este tipo de células van a
presentar antígenos que son exógenos a las células.
CELULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO “PROFESIONALES”
Células del Sistema Fagocítico Mononuclear
Macrófagos.
Células de Kupffer.
Microglía.
Células de Langerhans de epidermis.
Células dendríticas del bazo y ganglio linfático.
Linfocitos B
Células epitelio reticulares II y III del timo.
CÉLULAS DE SOSTÉN
CÉLULAS RETICULARES
Células reticulares conjuntivas: Están en todos los órganos linfoides a excepción del timo.
Células reticulares epiteliales: Se encuentran en el timo.
FUNCIONES
Sostén
Presentan antígenos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Regulan la respuesta inmune.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TEJIDO LINFOIDEO
El tejido linfoide puede presentarse como:
Tejido linfoide difuso
Tejido linfoideo nodular o folicular
TEJIDO LINFOIDE NODULAR
En este tipo de tejido linfoideo predominan los linfocitos T
TEJIDO LINFOIDEO NODULAR O FOLICULAR
En este caso los linfocitos se encuentran focalizados, presentando un límite nítido pero no
están encapsulados.
En este tejido están presentes la mayor parte de los linfocitos son de tipo B.
Hay dos tipos de folículos linfoides:
Folículos linfoides primarios: Hay solo linfocitos B maduros.
Folículos linfoides secundarios: Folículo donde se está dando una respuesta inmune.
Estos presentan un centro germinal o un casquete o manto:
En el centro germinal se encuentran linfocitos que están proliferando y activando.
En el casquete encontramos linfocitos maduros que están en estado inactivo.
ÓRGANOS LINFOIDES
Se dividen en: Órganos linfoides primarios y en órganos linfoides secundarios
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
Se generan, se diferencian y maduran (proliferan) los linfocitos.
Los linfocitos se transforman en células inmunocompetentes capaces de poder reconocer
lo propio de lo no propio.
Estos procesos ocurren independientemente de que el linfocito se haya encontrado con el
antígeno al que ellos son específicos, a los cuales ellos pueden llegar a reconocer.
Los órganos linfoideos primarios:
Médula ósea: Se generan todos los linfocitos y maduran los linfocitos B.
Timo: Ocurre la maduración y la educación de los linfocitos T.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
Ocurre la activación, la proliferación y la diferenciación de los linfocitos a células
efectoras.
Ocurre la respuesta inmune.
Para que ocurra la respuesta inmune, debe haber un encuentro entre el linfocito y el
antígeno. Este proceso de activación de los linfocitos requiere un encuentro con el
antígeno hacia el que ellos se hayan especializado.
Los órganos linfoideos secundarios:
Ganglios linfáticos o linfonodos
Bazo
Tejido linfoide asociado a las mucosas
Tejido linfoide asociado a la piel
Amígdalas
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
TIMO
Es un órgano linfo-epitelial.
Está formado por dos lóbulos.
Se sitúa en el mediastino superior anterior.
Es el sitio donde los linfocitos T maduran y se diferencian a células T. Este proceso ocurre
independientemente de que los linfocitos se hayan encontrado con los antígenos, no
depende de ellos.
CONFORMACIÓN
El timo se encuentra rodeado por una CÁPSULA de tejido conjuntivo, de donde se emiten
numerosas trabéculas que van a dividir al timo en PSEUDOLOBULILLOS.
Estos pseudolobulillos pueden tener un tamaño de los 2 a 5 mm. Donde presentan una parte
más externa denominada CORTEZA, donde hay mucha cantidad de linfocitos densamente
empaquetados y una parte más interna llamada MÉDULA donde los linfocitos se
distribuyen de manera más laxa.
El timo está formado por linfocitos, células reticuloepiteliales y macrófagos.
Los macrófagos son células importantes porque van a fagocitar todos aquellos linfocitos o
timocitos que no han cumplido con las exigencias de la educación tímica, un 98% de ellos
sufren apoptosis y son fagocitados por los macrófagos.
TIMO-CORTEZA
Está formada por:
Muchos linfocitos pequeños y densamente empaquetados.
Hay tres tipos de células reticulares: tipo I, II y III.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Aquí se encuentra la barrera hematotímica.
CELULAS EPITELIO-RETICULARES
Tienen características tanto de células epiteliales como de las células reticulares que se
encuentran en los otros órganos linfoideos.
Proveen un armazón o estroma para los linfocitos T que se están desarrollando en el timo.
Ciertas características distintivas de las células epiteliales:
Como que forman uniones ocluyentes entre ellas
Tienen filamentos intermedios muy desarrollados y se unen entre por
desmosomas.
Tienen un citoplasma eosinófilo, un gran núcleo ovalado y muchas prolongaciones
estrelladas
En la corteza se encuentran tres tipos de células reticulares:
Tipo I: Se encuentra en el límite de la corteza con la cápsula y en el límite entre el
parénquima cortical y las trabéculas. Rodeando los vasos sanguíneos corticales y
forman la barrera hematotímica.
Tipo II: Se encuentran también en la corteza, tiene una forma estrellada y
compartimentalizan la corteza en regiones aisladas en las cuales se van
desarrollando los linfocitos T. Expresan moléculas del complejo de
histocompatibilidad tipo 2 por lo que son células presentadoras de antígenos
profesionales.
Tipo III: Se encuentran en el límite entre la corteza y la médula.
TIMO-MÉDULA
Presenta una menor proporción de linfocitos, y una mayor cantidad de células
epitelioreticulares.
En la médula se encuentran las células epitelioreticulares:
Tipo IV: Están en el límite entre la corteza y la médula, forman uniones ocluyentes
entre sí y con las células epitelioreticulares tipo III.
Tipo V: Presentan largas prolongaciones y se unen entre a través de desmosomas
y compartimentalizan a la médula de manera que los linfocitos van a ir madurando
en distintos compartimentos.
Tipo VI: Forman los corpúsculos de Hassall
Hay macrófagos, que son importante para fagocitar todos aquellos linfocitos que no han
cumplido con todos los requisitos del proceso de educación.
Corpúsculos de Hassall: Están formadas por células epitelioreticulares del tipo VI, que se
disponen muy juntas de manera concéntricas unidos por desmosomas. Sus núcleos se
encuentran aplanados y en su citoplasma se encuentran gránulos de queratohialina,
filamentos intermedios e inclusiones lipídicas. Con el tiempo estos corpúsculos pueden
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
queratinizarse. Estos corpúsculos producen interleucinas que actúan en la diferenciación y
maduración de los timocitos en él.
BARRERA HEMATOTÍMICA
Se encuentra en la corteza del timo.
Su función es evitar que los linfocitos D corticales entren en contacto con antígenos
sanguíneos.
Se forma por:
Capilares continuos en donde las células endoteliales están unidos entre sí por
zonula occludens. Estos capilares presentan una lámina basal continua.
Está formada por macrófagos que fagocitan cualquier antígeno que pudiese haber
pasado.
Células epitelioreticulares de tipo I unidas por zonula occludens.
El linfocito no entra en contacto con los antígenos que circulan en la sangre debido a la
barrera hematotímica.
Protege a los linfocitos inmaduros de la exposición a los antígenos.
Sus componentes separan a los linfocitos de la luz de los vasos.
Endotelio vascular y su lámina basal. Lámina basal de la célula reticular.
EDUCACIÓN TIMOCÍTICA
Los linfocitos T, van a madurar y diferenciarse en células inmunocompetentes capaces de
reconocer antígenos extraños para poder eliminarlos.
Los linfocitos T se generan en la médula ósea, estos entran al timo a través de vénulas
postcapilares ubicadas en la médula, una vez que ingresan se van a dirigir hacia la corteza.
En la corteza se van diferenciando y van a empezar a expresar ciertas moléculas de
superficie, entre ellas el receptor de los linfocitos T.
En la corteza sufren un proceso de SELECCIÓN POSITIVA, en este proceso todos los
linfocitos capaces de reconocer antígenos unidos a moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad, van a ser seleccionados y aquellos que no puedan reconocer antígenos
unidos al MHC, no pasan este proceso y van a sufrir apoptosis.
Luego los linfocitos en desarrollo, los timocitos pasan hacia la médula y aquí empiezan a
expresar moléculas del complejo de diferenciación 4 y 8. Aquí transitan un proceso de
SLECCCION NEGATIVA.
En el proceso de selección negativa todos los timocitos que reconocen o que se unen
fuertemente a través de sus receptores T a antígenos propios sufren apoptosis, aquellos
que no reconocen los antígenos propios pasan este proceso.
Una vez que han pasado este proceso de selección negativa se diferencian o a linfocitos T-
CD4+ o a linfocitos T-CD8+ y de aquí abandonan el timo y se van a la circulación.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
TIMO CAMBIOS CON LA EDAD
Es un órgano que va a cambiar con la edad.
Adquiere su peso máximo en la infancia y ya en la pubertad comienza a involucionar.
A medida que va involucionando hay una pérdida de tejido linfoide y aumento de tejido
adiposo.
ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
Para que un linfocito se active este debe interaccionar primero con el antígeno específico que
es capaz de reconocerlo.
Los linfocitos pueden estar continuamente recirculando entre los órganos linfoides
secundarios. Además los antígenos son llevados a través de la circulación sanguínea y linfática
a los órganos linfoides secundarios.
Con lo cual los órganos linfoides secundarios son los sitios de encuentro entre los linfocitos y
los antígenos. Es aquí donde se dan las condiciones para que los linfocitos T y D
inmunocompetentes puedan interaccionar con los antígenos.
GANGLIO LINFOIDE
También se denomina linfonodo o ganglio linfático.
Es un órgano linfoide secundario.
Los ganglios linfoides se encuentran interpuestos en el transcurso de las vías linfáticas.
Sirven como filtros para la linfa que está circulando a través de estas vías linfáticas, es
decir distintos antígenos que circulan por las vías linfáticas, son llevados a los ganglios.
Están distribuidas en casi todas las regiones del cuerpo.
A menudo forman grupos bien definidos que reciben la linfa de determinadas regiones del
organismo, por lo que se denominas GANGLIOS REGIONALES.
Los ganglios linfáticos son especialmente abundantes en el cuello, las axilas, la ingle y los
grandes vasos del mediastino y del abdomen.
Son órganos pequeños, aplanados, con forma arriñonada, que varían en tamaño desde unos
pocos mm hasta los 2 cm.
Los ganglios linfáticos están recubiertos por una capsula de tejido conjuntivo denso
irregular, de donde van a partir trabéculas. Tienen una zona más interna, la médula y una
zona más externa, la corteza.
CORTEZA:
Se divide en corteza externa en donde se encuentran folículos linfoides. La corteza
presenta una zona superficial, la corteza superficial o nodular que está formada por
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
folículos linfoides, estos pueden ser primarios o secundarios (presentan un centro
germinal o germinativo). En técnica inmunohistoquímica se marcaron específicamente
linfocitos B, la zona del marcaje se ubica en los folículos linfoides de la corteza
superficial. Los folículos linfoides se encuentran enriquecidos en linfocitos B.
Una zona más interna o paracorteza, donde hay tejido linfoide difuso. La corteza es
más basófila porque contiene gran cantidad de linfocitos densamente empaquetados.
Se encuentra debajo de la corteza superficial, se denomina corteza profunda o
paracorteza que está formada por tejido linfoide difuso. En técnica
inmunohistoquímica se marcaron específicamente linfocito T. El tejido linfoide difuso
se encuentra enriquecido en linfocitos T
En el ganglio linfático se encuentran dos zonas funcionales
Zona timo dependientes: Que están enriquecidas en linfocitos T, se encuentran en la
corteza interna
Zona burso dependientes: Enriquecidas en linfocitos B, que son la corteza externa donde
están los nódulos linfoides, y los cordones medulares.
FOLICULOS LINFOIDES:
Presenta una tinción basófila, con un centro basófilo más claro.
Presenta un centro germinativo y recubriendo una zona más superficial más basófila
llamada casquete o manto.
CENTRO GERMINATIVO:
Tiene linfocitos B que se han activado luego de encontrarse con el antígeno, y por lo
tanto han comenzado a proliferar.
Estas células del centro germinativo que se encuentran proliferando se llaman
centroblasto.
Estos centroblasto presentan un núcleo grande eucromático, esto quiere decir la
cromatina esta descondensada, porque se está transcribiendo.
En los centros germinales ocurre:
La activación de los linfocitos B
Su proliferación
Posteriormente la diferenciación de los linfocitos B en células efectoras de los linfocitos
que son los plasmocitos
Estas células plasmáticas producen anticuerpos.
CASQUETE:
Se observan células linfocitos con núcleos más pequeños, más heterocromático, es
decir que la cromatina esta condensada no se está transcribiendo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Estos linfocitos son linfocitos inmunocompetentes, es decir que pueden reconocer lo
propio de lo no propio. Pero se encuentra en un estado de reposo porque aún no ha
interaccionado con el antígeno y no se han activado.
MÉDULA
Está formada por cordones medulares y senos medulares.
CORDONES MEDULARES: Están formados por:
1. Cordones de tejido linfoide, lo que hay en los cordones linfoides son linfocitos B, que son
burso dependientes, células plasmáticas, se encuentran también células dendríticas y
macrófagos.
SENOS MEDULARES: Son vasos linfáticos
TRABECULAS: Formadas por tejido conectivo denso irregular.
PAREQUIMA MEDULAR: Se observan zonas basófilas que corresponden a los cordones
medulares, zonas más bien blancas que corresponden a los senos medulares y zonas
eosinófilas que corresponden a las trabéculas.
ESTROMA:
Componentes: Fibras reticulares y células reticulares. Forman una malla reticular que
mantiene la estructura del parénquima del ganglio linfático.
Las células reticulares son células alargadas, estrelladas que sintetizan estas fibras
reticulares y sustancia fundamental y envuelven a estas fibras reticulares aislándolas del
parénquima del órgano. Además las células reticulares expresan moléculas en su superficie
y producen sustancias que van a atraer a linfocitos T y B y a células dendríticas.
El ganglio linfático se encuentra interpuesto a lo largo de la circulación linfática, por lo tanto
vasos linfáticos aferentes penetran a la capsula del ganglio linfático, la linfa por lo tanto
recorre el ganglio linfático a través de los senos linfáticos y sale del ganglio a través de los
vasos linfáticos eferentes que se encuentran en el hilio.
Por otro lado el ganglio linfático también cuenta con una circulación sanguínea, la sangre
ingresa a través de las arterias que se encuentran en el hilio y sale a través de las venas que
también se encuentran en el hilio.
Por lo tanto los antígenos van a ingresar al ganglio linfático a través de los vasos linfáticos
aferentes y los linfocitos van a ingresar mayoritariamente por la circulación sanguínea,
entonces en el caso de que el linfocito se encuentre con su antígeno específico los linfocitos
se activan y se desarrolla aquí una respuesta inmune.
CIRCULACIÓN LINFA A TRAVÉS DEL GANGLIO LINFÁTICO:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
1. La linfa ingresa al ganglio linfático a través de los vasos linfáticos aferentes. Los cuales
presentan válvulas que evitan un flujo retrógrado de la linfa.
2. Una vez que ingreso la linfa, esta se dirige hacia los senos subcapsulares
3. Sigue circulando a través de los senos trabeculares (contactan un lado con las trabéculas y
por otro lado con la corteza)
4. Se dirige por los senos medulares
5. Para finalmente salir a través de los vasos linfáticos eferentes
Una vez que los vasos linfáticos han penetrado la capsula, la linfa se dirige a una red de
conductos linfáticos interconectados que reciben el nombre de senos linfáticos. Estos son
vasos linfáticos que se encuentran recubiertos por un endotelio, un epitelio plano simple,
que en la zona en la que el epitelio contacta con el tejido conjuntivo denso de la capsula o
de las trabéculas es continuo y en la zona en la que el endotelio contacta con el tejido
linfoide no lo es.
Por la linfa se pueden encontrar los antígenos que han ingresado al ganglio, también se
encuentran las células dendríticas que son las presentadoras de antígenos, van a traer
antígenos que han encontrado afuera del ganglio y algún linfocito y macrófago.
Debido a que el endotelio que compacta al tejido linfoide es discontinuo, los antígenos
pueden pasar libremente hacia el tejido linfoide y a su vez los linfocitos, sobre todo los
macrófagos también pueden pasar hacia la linfa y fagocitar antígenos.
Imagen de microscopia óptica de un corte de ganglio linfático se observa:
La cápsula formada por tejido conjuntivo denso irregular. Por debajo de este tejido se
encuentra el seno subcapsular, es posible observar aquí macrófagos y linfocitos y por debajo
del seno subcapsular se encuentra el parénquima de la corteza superficial. Desde los senos
subcapsulares la linfa continúa a través de los senos trabeculares.
En la paracorteza se encuentra un tipo especial de vasos sanguíneos llamados VÉNULAS
POST-CAPILARES DEL ALTO ENDOTELIO, reciben este nombre porque su endotelio, a
diferencia de los endotelios de los vasos sanguíneos que están formados por un epitelio plano
simple, en este endotelio las células son cubicas.
A través de las venas post-capilares del alto endotelio ingresan los linfocitos hacia el
parénquima del ganglio linfático. Los linfocitos T permanecen en la paracorteza ya que son
retenidos por distintas señales moleculares que son sintetizadas en esta zona, y los linfocitos
B se dirigen a la corteza superficial atraídos por señales moleculares que son producidas en la
corteza superficial.
Las vénulas del alto endotelio a su vez juegan un papel muy importante en la circulación y la
concentración de la linfa ya que reabsorben y transportan, directamente hacia el torrente
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
sanguíneo, alrededor del 35% del líquido y los electrolitos que ingresan por los vasos
linfáticos aferentes.
A medida que los linfocitos transcurren a través de estas vénulas post-capilares del alto
endotelio interaccionan con las células endoteliales a través de distintas moléculas y una vez
que han establecido determinados contactos pasan por diapédesis a través de las células e
ingresan al parénquima.
RESUMEN
Los antígenos ya sea solubles libres o formando parte o transportados a través de las células
dendríticas (que son células presentadoras de antígenos) ingresan a través de los vasos
linfáticos aferentes al ganglio linfático.
Por otro lado los linfocitos ingresan al parqeuima de los ganglios linfáticos a través de las
vénulas post-capilares del alto endotelio. Si son linfocitos B se dirigen hacia la corteza
superficial y si son linfocitos T quedan retenidos en la paracorteza.
Si el linfocito que ingreso al ganglio linfático logra encontrarse con el antígeno que es capaz
de reconocer específicamente, entonces el linfocito se activa y se desencadena una respuesta
inmune. Si el linfocito no encuentra al antígeno que es capaz de reconocer entonces sale del
ganglio linfático a través de los vasos linfáticos eferentes y va a recircular por la circulación
a través de los distintos órganos linfoides secundarios en busca del antígeno que es capaz de
reconocer.
BAZO
Es el órgano linfoide secundario más grande del organismo.
Se encuentra ubicado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal.
Se trata de un órgano alargado y de forma irregular.
FUNCIONES:
El bazo es un complejo filtro incluido en el torrente sanguíneo cuya función va a ser
depurar la sangre de partículas extrañas y dañadas.
El bazo tiene funciones de depuración sanguínea, es decir eritrocitos y plaquetas viejas
anómalas o dañadas, son destruidas en el bazo una vez que estas llegan a este órgano.
En relación a las funciones inmunes, estas comprenden a la maduración de los linfocitos B,
es decir los linfocitos B culminan su proceso de maduración en el bazo.
Al ser un órgano linfoide secundario es el sitio donde los linfocitos se activan, proliferan y
se diferencian. También es un sitio donde se producen anticuerpos.
El bazo también monitorea y elimina antígenos macromoleculares que circulan a través de
la sangre.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
En cuanto a sus funciones hematopoyéticas, el bazo es uno de los sitios donde se forman
las células sanguíneas durante la vida fetal.
El bazo es un órgano linfoide parenquimatoso.
Presenta un estroma que está formado:
Cápsula: Está formada por tejido conjuntivo denso irregular.
Trabéculas: La trabéculas se forman por el mismo tipo de tejido conjuntivo denso
irregular. Corriendo a través de la trabécula corre una arteria trabecular.
Red fibras reticulares: Para observar las fibras reticulares se necesitan tinciones
especiales. (Argéntica) Con esta tinción las fibras reticulares inmersas en el
parénquima del bazo. Estas fibras van a formar un fino entramado reticular que van a
dar soporte al parénquima del bazo.
Parénquima se forma por:
Pulpa blanca: En un corte fresco del bazo se aprecian unas áreas grises redondeadas
o alargadas, que se denominan en su conjunto pulpa blanca. En los cortes histológicos
teñidos con H-E la pulpa blanca se observa con una coloración basófila, esto se debe a
que contiene gran cantidad de linfocitos.
La pulpa blanca se compone:
Vainas linfoides periarteriales: Están formadas por tejido linfoide difuso, por
lo tanto es una zona rica en linfocitos T, que rodea a la arteria central. Esta
arteria es una rama de la arteria trabecular.
Corpúsculos de Malpighi o nódulos o folículos esplénicos. Se encuentran
cercanas a las vainas linfoides periarteriales. Son folículos linfoideos, por lo
tanto son zonas enriquecidas en linfocitos B.
La pulpa blanca es la responsable de la función inmunitaria del bazo.
Folículo linfoide con arteria nodular: Se observa un folículo linfoide secundario, que
tiene de especial que presenta una arteria nodular. Esto es algo único en el bazo ya
que en los otros órganos linfoideos los folículos linfoides no presentan arterias
nodulares asociadas.
Pulpa roja: Masa oscura que rodea la pulpa blanca. La pulpa roja contiene abundantes
vasos sanguíneos llamados sinusoides esplénicos, que le van a dar la coloración rojiza a
la pulpa roja.
La pulpa roja se compone:
Cordones esplénicos (de Billroth)
Sinusoides esplénicos: Son capilares sanguíneos que presentan una luz amplia e
irregular. Ocupan la mayor parte de la pulpa roja. La pared de los sinusoides
está formada por células endoteliales y una lámina basal que presentan una
distribución única.
Las células endoteliales son fusiformes, pueden llegar a tener una longitud de
hasta 100 micras y se disponen de manera paralela al eje longitudinal del
sinusoide. Presentan un mayor diámetro en la región central donde se
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
encuentra el núcleo y se van afinando hacia los extremos. Las células se
disponen separadas entre por finas hendiduras y excepcionalmente
presentan complejos de unión. En consecuencia las células que viajan a través
de la sangre pueden viajar entre las células, las células endoteliales presentan
filamentos intermedios y filamentos finos en su citoplasma, este citoesqueleto
bien desarrollado les confiere cierta rigidez pero también permite que las
células varíen en su forma lo cual resulta en modificaciones del tamaño de las
hendiduras.
La lámina basal no es completa, se reduce a finas láminas de forma
circunferencial alrededor del endotelio a modo de costillas o aros de barril.
Estas bandas circunferenciales se unen a través de bandas longitudinales.
La superficie basal de las células endoteliales se asocia a células reticulares, a
su vez las prolongaciones de las células reticulares se asocia con las fibras
reticulares las cuales están asociadas con la lámina basal.
CAPILAR ENVAINADO: Capilar rodeado por macrófagos.
La pulpa roja va a ser la responsable de la filtración y la depuración de la sangre.
Vasos, que tiene una rica circulación e irrigación sanguínea y también contiene vasos
linfáticos pero solo eferentes.
Por lo tanto en el bazo van a haber distintas zonas funcionales
En la pulpa blanca:
Vainas linfáticas periarteriales van a constituir las zonas timo-dependientes y por lo
tanto van a estar enriquecidas en linfocitos T y van a ser las zonas que van a ser
responsables de la respuesta celular.
Los corpúsculos de Malpighi o los nódulos o folículos esplénicos van a constituir las
zonas burso dependientes, enriquecidos en linfocitos B y que van a estar encargados
de la respuesta humoral.
En la pulpa roja:
Va a ocurrir la destrucción de los eritrocitos y las plaquetas.
Recuperación del hierro de la hemoglobina de los eritrocitos.
Entre la pulpa roja y la pulpa blanca se observa la ZONA MARGINAL. Esta zona contiene una
red vascular, los senos marginales, que son ramas de la arteriola central. Aquí los macrófagos
y las células dendritas capturan de manera eficiente antígenos que circulan por la sangre y así
migran hacia la pulpa blanca. Desde los senos marginales los linfocitos T migran hacia las
vainas linfoides periarteriales; y los linfocitos B migran hacia los corpúsculos de Malpighi.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TEJIDO Y ORGANOS LINFOIDEOS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .