
Tejido óseo
Es una forma especializada de tejido conectivo, compuesto por células y matriz
extracelular. Su matriz está mineralizada lo cual produce un tejido duro que provee
sostén y protección.
El mineral es fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita (por esto el
tejido óseo también sirve com sitio de depósito de calcio y fosfato)
Contiene principalmente colágeno tipo I en su matriz y proteínas no colágenas que
forman la sustancia fundamental. Tanto el colágeno como los componentes de la
sustancia fundamental se mineralizan.
Los 4 grupos principales de proteínas no colágenas son:
1. Macromoléculas de proteoglucanos que tienen una proteína central y
cadenas laterales unidas covalentemente a GAGs (hialuronano, queratán
sulfato, condroitín sulfato) Le dan resistencia al tejido.
2. Glucoproteínas multiadhesivas que actúan en la adhesión de las células
óseas y las fibras colágenas de la sustancia fundamental mineralizada
(osteonectina, sialoproteínas, osteopontinaas, etc.).
3. Proteínas dependientes de vitamina K osteoespecíficas.
4. Factores de crecimiento y citocinas.
En la matriz ósea hay espacios llamados lagunas u osteoplastos cada uno de los
cuales contiene una célula ósea u osteocito. El osteocito extiende prolongaciones en
túneles estrechos llamados canalículos que atraviesan la matriz mineralizada para
conectar las lagunas contiguas, formando así una red continua de canalículos y
lagunas con células y sus prolongaciones en todo el tejido mineralizado
comunicadas a través de uniones de hendidura.
Además del osteocito hay 4 tipos celulares:
1. Células osteoprogenitoras derivadas de células madre mesenquimáticas de
la médula ósea y dan origen a los osteoblastos.
2. Osteoblastos que secretan matriz extracelular. Una vez que la célula queda
rodeada por la matriz secretada pasa a llamarse osteocito. Secreta tanto
colágeno tipo I como proteínas de la matriz ósea, que constituyen la matriz
no mineralizada inicial llamada osteoide. Además tiene a su cargo la
calcificación de la matriz
3. Células de revestimiento óseo que permanecen en la superficie ósea
cuando no hay crecimiento activo. Cuando están ubicadas en la superficie
externa del hueso se llaman células periósticas y cuando están en la interna,
células endósticas.
4. Osteoclastos que son células de resorción ósea presentes en las superficies
óseas donde el hueso está eliminando o remodelando o donde el hueso se
ha lesionado. Son células fagocíticas.
Las células osteoprogenitoras y los osteoblastos son precursores del desarrollo del
osteocito.
Un hueso está formado por una capa densa y compacta que forma la superficie
externa (tejido óseo compacto) y una capa esponjosa compuesta por trabéculas en
la parte interna (tejido óseo esponjoso). Acá se encuentra en los seres vivos la
médula y vasos sanguíneos.
Los huesos están revestidos por periostio excepto en las regiones que se articulan
con otro hueso. Está compuesto por una capa fibrosa externa y una más celular,
profunda, que contiene las células osteoprogenitoras
El tejido que reviste tanto el hueso compacto que limita con la cavidad medular
como las trabéculas del hueso esponjoso se conoce como endostio. Consiste en
células osteoprogenitoras que pueden diferenciarse en osteoblastos y células de
revestimiento óseo.