
Los discos intercalares consisten en complejos de unión de tipo
adherentes y en hendidura:
En la micrografía electrónica de transmisión veo el límite entre dos células
musculares cardíacas. El límite estaría establecido por donde están las zonas
más oscuras.
En los trayectos transversales hay una electrondensidad importante a la altura
de la línea Z, y en los segmentos laterales casi no se ve electrondensidad. En
realidad, es que en estos segmentos transversales si los veo a mayor aumento,
es una serie de uniones adherentes, hay fascias adherentes, incluso puede
haber algún desmosoma. Estas uniones en los segmentos transversales
permiten la cohesión entre las células y permiten que durante la contracción
puedan actuar como una red compleja.
A su vez, en los segmentos laterales hay uniones en hendiduras o
comunicantes de tipo GAP que permiten el intercambio de macromoléculas y
Calcio entre las células adyacentes.
Estas especializaciones de unión, son
imprescindibles para que el miocardio
actúe como un sincicio, como un todo, a
pesar de no tener las células largas
multinucleadas que tenía el músculo
estriado esquelético, tiene células
individuales, pero con estos complejos de
unión, actúan como un sincicio.
Entre las miofibrillas adyacentes se ubican los demás organelos
celulares. Retículo sarcoplásmico (REL); una única cisterna terminal y
túbulos T :
La estructura de la miofibrilla no es tan definida como son en el músculo
estriado esquelético, y los otros componentes son parecidos, pero tienen
algunas diferencias. Por ejemplo, el Retículo
Sarcoplásmico (REL) es mucho menos complejo,
la red es más simple, y se adosa únicamente una
cisterna terminal al lado de cada túbulo T.
Eso se traduce en el microscopio electrónico en
que, frente a cada túbulo T hay una única cisterna
de retículo sarcoplásmico y por eso le
llamamos ‘’Díadas’’.
El túbulo T la diferencia que tiene es que
en general se forma enfrentado en la línea
Z, a la altura de la línea Z aparece el túbulo
T y la cisterna terminal.
Hay bastante abundancia de mitocondrias, y hay mucho glucógeno. Las
células musculares cardíacas acumulan bastante glucógeno.