TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR
CARACTERÍSTICAS
Conjunto de células epiteliales capaces de sintetizar un producto (enzimas digestivas, mucus,
hormonas o leche) y lo
secretan a la sangre o al exterior.
Las glándulas se originan a partir de un
epitelio de revestimiento. Las células se multiplican y
abandonan su superficie mediante invaginaciones, rodeándose de
lámina basal. Estas
invaginaciones pueden:
o Mantener el contacto con el epitelio de revestimiento Forman glándulas EXOCRINAS.
o Perder el contacto con el epitelio de revestimiento Forman glándulas
ENDÓCRINAS.
Además, se diferencian varias partes dependiendo de la función:
o
Parénquima: tejido que lleva a cabo la función específica del órgano. Son las unidades
secretoras (adenómeros) y/o el conducto excretor.
o
Estroma: tejido que NO lleva a cabo una función específica, sino que forma la estructura. Es
el tejido conectivo que rodea al parénquima. Está vascularizado e inervado.
Tipos de secreción (exocitosis):
o
Secreción constitutiva (no regulada): las vesículas que brotan del aparato de Golgi se
fusionan con la cara citosólica de la membrana plasmática para luego ser exocitadas en
forma continua. Por ejemplo, moléculas que se incorporan a la matriz extracelular como el
colágeno.
o
Secreción discontinua (regulada): es propia de células secretoras especializadas. Las
vesículas se acumulan en el polo secretor de la célula, como gránulos de secreción, y la
exocitosis se dispara sólo ante señales muy específicas. Por ejemplo, las células B de los
islotes de Langerhans, contiene gránulos de insulina que se acumulan en la célula antes de
ser exocitados en respuesta a una elevación de la glucemia (estímulo).
CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS
1. DESTINO DE LA SECRECIÓN
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
o
Carecen de conductos excretores (pierden contacto con la superficie durante el desarrollo
embrionario).
o Secretan sus productos (hormonas) hacia el tejido conectivo, en donde se introducen en el
torrente sanguíneo para alcanzar un receptor en células diana distantes.
o Hipófisis
o Glándula pineal
o Tiroides
o Paratiroides
o Suprarrenales
o Páncreas (islotes de Langerhans)
o Ovarios
o Testículos
GLÁNDULAS EXOCRINAS
o Secretan sus productos directamente hacia la superficie o a través de tubos o conductos
epiteliales que pueden modificar su secreción (concentrarla, reabsorberla o agregarle otras
sustancias). Estas glándulas pueden ser:
o
GLÁNDULAS UNICELULARES
Aparecen de forma aislada y se encuentran
en epitelios cilíndricos
simples/pseudoestratificasos.
Células secretoras intraepiteliales, forman parte del propio epitelio de
revestimiento. Se encuentran dispersas y aisladas entre otras células no secretoras
del epitelio.
Células caliciformes: son glándulas unicelulares intraepiteliales, que se encuentran
dispersas entre las células del
epitelio de revestimiento del intestino (delgado y
grueso), del
aparato respiratorio (tráquea y bronquios) y en algunos epitelios
lubricados como la parte interna del
párpado del ojo.
Presentan forma de cáliz con una
parte apical más ancha donde se acumulan
las vesículas de secreción y una
parte basal estrecha donde se localiza el
núcleo.
Llevan a cabo una secreción mucosa (por exocitosis)
Mecanismo de secreción: merocrina.
Función: sintetizar y secretar mucina hacia el exterior para lubricar y
proteger las superficies. Los estímulos para la secreción son químicos (por
ligando) o por inervación parasimpática.
Tinción: PAS (tiñe a polisacáridos).
o
GLÁNDULAS MULTICELULARES
Aparecen en grupos, formando
unidades secretoras/acinos que tienen una porción
ductal, que forma el conducto excretor. Además, se encuentran rodeadas de tejido
conjuntivo.
Adenómero o porción secretora: localizado en el tejido conectivo subyacente, o a
veces formando órganos individuales, como el páncreas y glándulas salivales.
Conducto excretor: tiene como función el transporte del producto de secreción
desde el adenómero hacia la superficie o luz (epitelio de revestimiento). Tiene un
epitelio cúbico simple o estratificado, dependiendo del tamaño de la glándula.
Si es muy grande, el tejido conjuntivo forma tabiques que divide la masa glandular
en masas más pequeñas denominadas lóbulos y lobulillos.
2. RAMIFICACIÓN DE LOS CONDUCTOS EXCRETORES
SIMPLE: conducto excretor NO ramificado.
COMPUESTAS: varios conductos excretores ramificados.
3. MORFOLOGÍA DEL ADENÓMERO O TERMINAL SECRETORA
TUBULARES: forma de tubo.
o Tubular simple
o Tubular simple ramificada
o Tubular simple enrollada o glomerular
o Tubular compuesta
o Tubuloacinar compuesta
ACINARES: forma esférica y muy pequeña.
o Acinar simple
o Acinar simple ramificada
o Acinar compuesta
ALVEOLARES: forma de saco y luz más amplia.
En torno a los conductos excretores y a algunos acinos aparecen las
células mioepiteliales, entre el
epitelio y la lámina basal, con núcleos y citoplasmas muy aplanados. Estas células ayudan a la expulsión
del contenido glandular gracias a su capacidad contráctil. Están unidas a las células secretoras
mediante
desmosomas.
4. RAMIFICACIÓN DE LOS ADENÓMEROS
RAMIFICADA
NO RAMIFICADA
5. NATURALEZA QUÍMICA DE LA SECRECIÓN
MUCOSAS
o Producen secreciones mucosas (mucus): disoluciones acuosas de polisacáridos,
proteoglucanos y glicoproteínas para recubrir superficies internas. Al microscopio de
observa blanquecino.
o
Citoplasma de aspecto claro puesto que su contenido no se tiñe con colorantes comunes.
o Los
núcleos se diponen en la parte basal y tienen aspecto aplanado y basófilos.
o
Ejemplo: células caliciformes.
SEROSAS
o Producen secreciones acuosas ricas en enzimas y proteínas no glucosiladas o con escasa
glucosilación.
o Al microscopio se observa más denso, rosado.
o
Citoplasma más coloreado gracias al alto contenido en enzimas, fundamentalmente
amilasas. Tienen mucho RER, aparato de Golgi y acumulan vesículas de secreción.
o Sus núcleos se disponen en una posición más central que en las células mucosas y son más
redondeados.
o Ejemplo: glándula salival parótida, células acinares del páncreas.
MIXTA
o Son unidades secretoras de acinos mucosos, serosos y mucosos con semilunas serosas.
o Se libera una disolución de polisacáridos, proteínas y enzimas.
o
Ejemplo: glándulas salivales sublinguales y submaxilares.
5. MECANISMO SECRECIÓN
MEROCRINA
o
También denominadas ECRINAS.
o Almacenan el producto en
vesículas de secreción y lo liberan al conducto excretor por
exocitosis.
o
Células caliciformes y glándulas del páncreas, sudoríparas y parótidas.
APOCRINA
o El producto de secreción se
almacena en el citoplasma.
o Una pequeña porción del
citoplasma (capa delgada), junto con el producto de secreción se
escinde y se libera.
o
Glándula mamaria activa: parte del citoplasma apical se libera junto con el producto de
secreción. Solo se pierde una pequeña parte del citoplasma con la membrana plasmática
que lo rodea, eso se debe a que el componente lipídico graso de la leche materna no se
mueve en la vesícula de secreción es necesario para su liberación hacia el exterior que se
libere parte del citoplasma y membrana plasmática.
HOLOCRINA
o El producto de secreción se
almacena en el citoplasma y al madurar, la célula se
autodestruye (apoptosis), convirtiéndose en el producto secretado.
o Se producen nuevas células constantemente en el estrato basal.
o Acumulan lípidos en su citoplasma y pierden su núcleo, es una célula muerta.
o
Glándulas sebáceas.
Paracrina:
Su producto de excreción no llega al torrente sanguíneo, quedando en el tejido conjuntivo,
ocasionando así, destrucción de células vecinas;
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .