Tejido epitelial glandular:
Una glándula está constituida por una célula o una asociación de células especializadas en la
secreción de macromoléculas que se originan durante el proceso llamado ciclo secretor. El
producto de secreción tiene una acción definida una vez excretado.
Glándula: las glándulas pueden ser: un órgano, una estructura o una célula. Se las puede definir
como células epiteliales especializadas para sintetizar y secretar un producto específico.
La palabra glándula deriva del latín glande que quiere decir bellota o avellana y la terminación ula
es un diminutivo.
El tejido glandular se puede clasificar en endocrino o exocrino según si libera el producto
secretado hacia el interior o hacia el exterior del organismo.
Secreción= crino
Para: al lado
Tipos de células glandulares: según hacia donde produce la secreción
Exocrina: libera contenido al exterior, puede ser mucosa o serosa. Ej: caliciforme y
adenómeros.
Endocrina: libera hormonas a la sangre hasta células blanco. Ej: tiroides, hipófisis y
suprarrenal.
Paracrina: sustancia difunde a células vecinas a través del conectivo. Ej: tejido linfoide.
Autocrina: sustancia que actúa sobre la misma célula que la secreto. Ej: tejido linfoide.
Sináptica: sinapsis en neuronas.
Neurocrina: neuronas como glándulas endocrinas. Ej: hipotálamo.
Las glándulas pueden ser uni o multicelulares. Las glándulas unicelulares se encuentran
intercaladas entre células de un epitelio de revestimiento. Estas células pueden secretar: a) hacia
la luz, como las células caliciformes (secreción exocrina de mucus) b) hacia células vecinas
(secreción paracrina), como las células del sistema neuroendocrino difuso (SNED) que secretan
polipéptidos reguladores; c) hacia capilares del tejido conectivo (secreción endocrina), y d)
también pueden secretar sustancias que las autoestimulen (secreción autocrina) ya que poseen
receptores para su propio producto de secreción. Las glándulas multicelulares se originan por
invaginación de células desde el epitelio de revestimiento hacia el tejido conectivo subyacente. Si
mantienen el contacto con la luz a través de conductos excretores volcando hacia éste su
secreción, se denominan glándulas exocrinas, mientras que si pierden el contacto con el epitelio
de revestimiento y vierten su secreción hacia capilares del tejido conectivo, se denominan
glándulas endocrinas. Por último, existen glándulas con secreción tanto endocrina como exocrina;
se denominan glándulas anficrinas, y son ejemplos el hígado y el páncreas
Por ello, el producto es secretado hacia una luz en las glándulas exocrinas (cavidades
intracorporales o el exterior del cuerpo), o bien hacia los capilares sanguíneos en las glándulas
endocrinas, a través de los cuales el producto de secreción (hormonas) circula por el torrente
sanguíneo distribuyéndose por todo el organismo hasta contactar con sus receptores específicos
en células denominadas «diana» (blanco o target). Las glándulas multicelulares exocrinas se
independizan del epitelio de revestimiento, manteniendo una continuidad con éste sólo en la boca
de descarga del conducto excretor hacia la luz pero existe una excepción en la que se constituye
una glándula multicelular exocrina intraepitelial (con células que no se extralimitan del epitelio de
revestimiento), localizadas en el epitelio de la uretra peniana (glándulas de Littre).
Clasificación de las glándulas exocrinas por el producto de secreción:
El producto de secreción de las glándulas serosas (suero: agua y proteínas) es de naturaleza
proteica. En un corte histológico teñido con hematoxilina-eosina, las células del epitelio glandular
son basófilas (de color azul) debido a su abundante retículo endoplásmico rugoso, y cuando se
acumulan los gránulos proteicos (gránulos de zimógeno), presentan acidofilia en la zona apical del
citoplasma.
El producto de secreción de las glándulas mucosas (mucus) está compuesto por glucoprotnas. En
un corte histológico teñido con hematoxilina-eosina, la tinción del citoplasma de las células de
este epitelio glandular es negativa, ya que contiene gránulos de moco (gránulos de mucígeno) que
no se tiñen o lo hacen con una acidofilia muy leve por la escasa cantidad de proteínas. Estos
gránulos se tiñen con la técnica de PAS (periodic acid Schiff).
Los lípidos son el producto de secreción de las glándulas holocrinas, como las glándulas sebáceas,
en las que las células se cargan de lípidos, mueren y se secretan las células enteras. En un corte
histológico teñido con hematoxilinaeosina se observan células con citoplasma muy pálido o
incoloro y un núcleo pequeño de cromatina densa.
Los electrolitos y el agua son el producto de secreción de glándulas sudoríparas y también de los
conductos excreto-secretores o estriados de algunas glándulas exocrinas. En un corte histológico
teñido con hematoxilina-eosina, las células de los conductos excretores presentan una acidofilia
intensa (estriaciones acidófilas), ya que ultraestructuralmente se han evidenciado pliegues basales
con abundantes mitocondrias, necesarias para los sistemas activos de transporte de iones
(bombas iónicas presentes en la membrana plasmática) que intervienen en dicha secreción.
Clasificación de las glándulas exocrinas de acuerdo con la forma de
secreción:
Merocrinas: La secreción del producto se vierte hacia la luz por exocitosis, manteniéndose la
integridad de las células (p. ej., glándulas sudoríparas y salivales).
Apocrinas: La secreción comprende el material secretorio con una pequeña porción del citoplasma
y las membranas de la porción apical de las células (p. ej., alvéolos mamarios).
Holocrina: La secreción comprende a la totalidad de la célula, que incluye células muertas (p. ej.,
glándula sebácea). La célula destruida es la secreción.
Citocrinas: La formación de gametas puede considerarse como un tipo de secreción citocrina en la
que se produce la «secreción de células vivas» (espermatozoides, ovocito), aunque en rigor de la
verdad es una liberación de células producida por un epitelio.
Clasificación de las glándulas exocrinas de acuerdo con el número de células
que las componen:
Se clasifican en unicelulares o multicelulares:
Glándulas exocrinas unicelulares: El ejemplo típico de glándula exocrina unicelular es la célula
caliciforme, que se encuentra intercalada entre las células del epitelio intestinal y el respiratorio.
Deben su nombre a su forma de cáliz, que adoptan cuando están llenas de gránulos de mucígeno
(fácilmente evidenciables con PAS).
Glándulas exocrinas multicelulares: Las glándulas exocrinas multicelulares se clasifican, a su vez,
por la morfología del conducto excretor (porción que excreta el producto) y del adenómero
(porción que sintetiza y secreta el producto). Si el conducto excretor no es ramificado se denomina
simple, y si es ramificado se denomina compuesto.
El adenómero se puede clasificar de acuerdo con su número y su forma. Por su número, es no
ramificado si está formado por un único adenómero, o ramificado si posee dos o más que
descargan su producto en el conducto excretor.
Por la forma, el adenómero puede ser de tipo tubular (forma de tubo), acinar, alveolar (forma de
matraz o uva) o tuboloalveolar (si tiene forma de un saco dilatado).
Una glándula tubular puede formar a su vez:
a) glándulas tubulares simples o rectas, que semejan «tubos de ensayo», como se observan en las
glándulas fúndicas.
b) glándulas tubulares glomerulares o enrolladas, que son glándulas tubulares que se enrollan
sobre sí mismas «como madejas de lana», y son ejemplo de éstas las glándulas sudoríparas que se
observan en la dermis de la piel.
c) glándulas saculares o ramificadas, que adoptan la forma de una glándula maciza con aspecto de
«saco» o «bolsa» con su luz llena de células muertas que se excretan en forma holocrina. Son
ejemplo de este último tipo las glándulas sebáceas de la dermis.
Las glándulas alveolares pueden ser simples o ramificadas.
Tejido epitelial glandular.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .