Unión C-MEC. En estas, los filamentos intermedios de citoqueratina (monofilamentos) se unen
a la lámina basal.
5) Uniones NEXO, Comunicantes o GAP.
No forman parte del complejo de unión. Su Fx más importante es facilitar la comunicación
intercelular, permitiendo el pasaje de moléculas entre las células unidas.
Es una partícula globular compuesta por 6 subunidades proteicas que se disponen
Radialmente alrededor de un poro. Estas partículas se extienden a través de la bicapa lipídica y
se unen a otras similares de la célula vecina. La unión de los dos extremos forma el conexón
que comunica ambos citoplasmas y permite el paso de pequeñas moléculas e impulsos
eléctricos. Niveles bajos de Ca los mantienen abiertos, niveles altos los cierran.
II) Especializaciones de la superficie basal:
En la mayoría de los epitelios no hay especializaciones basales, pero en algunos que se
encargan del transporte (Túbulos Renales) la membrana puede tener profundos pliegues que
provocan la división del citoplasma basal en numerosos compartimientos que contienen
mitocondrias. Esto aumenta la superficie celular que bombea solutos (para desplazar agua y
electrolitos a través del epitelio)
Los hemidesmosomas y los contactos focales se encuentran en la parte basal de la célula.
III) Especializaciones de la superficie apical o libre:
a) Microvellosidades:
Son prolongaciones de la membrana plasmática de la superficie apical. Su Fx es aumentar la
superficie de contacto. Son muy abundantes en las células absorbentes como intestino
delgado y túbulos renales.
Poseen un haz central de filamentos de ACTINA.
No se ven al MO.
Está recubierta por glicoproteínas (glicocalix) que contienen enzimas para la absorción.
Se agrupan de dos formas:
1. Ribete en cepillo: son largas y finas. Ej.: Túbulo Proximal del riñón.
2. Chapa estriada: cortas y anchas. Ej.: Intestino Delgado.
b) Esterocilias:
Son similares a las microvellosidades, pero mas largas y de mayor diámetro. También están
formados por filamentos de ACTINA. Se encuentran en el epitelio cilíndrico
pseudoestratificado del epidídimo.
Sí se ven al MO.
Carecen de movilidad propia.
Su principal Fx es la absorción y la maduración de los espermatozoides en el epidídimo.
c) Cilias y Flagelos:
Los cilios son prolongaciones citoplasmáticas móviles que se hallan en las células epiteliales
que revisten cavidades del aparato respiratorio y reproductor femenino. Fx: mover el moco
hacia la faringe / Movilizar a la célula huevo al útero.
Su estructura interna se llama AXONEMA y esta formada por 1 par de microtúbulos central y 9
pares periféricos. En la base del cilio hay un cuerpo basal (formado por 9 tripletes periféricos