1
Cartílago hialino: se caracteriza por una matriz que contiene fibras de
colágeno tipo II, GAG, proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas.
Cartílago elástico:
se caracteriza por fibras elásticas y laminillas elásticas,
además de material de matriz de cartílago hialino.
Cartílago fibroso:
se caracteriza por abundantes fibras de colágeno tipo I,
además de matriz del cartílago hialino.
TEJIDO CARTÍLAGINOSO
Es una variedad de tejido conjuntivo (t.c. especializado) compuesto por células llamadas condrocitos y una matriz
extracelular muy especializada (comprende el 95 % del volumen del cartílago).
Funciones:
Sostén y flexibilidad
Protección
Amortiguación
Características:
Abundante sustancia intercelular
Matriz sólida, firme y maleable
Es AVASCULAR
CARTÍLAGO HIALINO
Se distingue por su matriz amorfa homogénea
Células
- Células condroprogenitoras (c. madre): ubicadas en el pericondrio.
- Condroblastos (condrocitos jóvenes): Sintetizan la matriz cartilaginosa, se observa en posición
horizontal, paralelo al eje del pericondrio, como c. inmaduras rodeadas de una matriz también inmadura.
- Condrocitos (célula madura): se rodea por completo por matriz cartilagionosa con sus distintas regiones.
Producen y mantienen la matriz extracelular.
Se encuentran dentro de lagunas o condroplastos.
Se distribuyen solos o en cúmulos Grupos isógenos (resultado de la mitosis de los
condrocitos)
T. cartilaginoso: células + matriz extracelular
Condroblastos
Condrocitos
Según sus
caracteristicas:
5%
95%
T. cartilaginoso: células + matriz extracelular
Fibras:
- colágenas
Sustancia fundamental:
- Proteoglucanos
- GAG
- Glucoproteínas adhesivas
2
Pueden organizarse como: grupo isógeno axial (en hilera) o grupo isógeno coronario (en
nido)
Matriz extracelular
Es heterogénea y amorfa.
Se comporta como un gel, tiene consistencia muy
firme, es viscoso, parcialmente translúcido.
Su composición con abundante agua es importante
para la difusión de sustancias entre los condrocitos
y los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo
circundante.
Fibras
- Colágeno tipo II (80%)
- Otros colágenos condroespecíficos: VI, IX,
X, XI, que van a ayudar a formar la red de
fibrillas colágenas.
Sustancia fundamental
- GAG Hialuronano (muy largo y no sulfatado), condroitín sulfato y queratán sulfato (van a componer
el agrecano).
- Proteoglucanos El más importante del cartílago es el AGRECANO formado por 100 cadenas de
condroitín sulfato y 60 cadenas de queratán sulfato.
-
Glucoproteínas multiadhesivas CONDRONECTINA (la más abundante), ANCORINA,
TENASCINA. Todas son glucoproteínas de adhesión o anclaje que unen las células y las fibras.
Las moléculas de hialuronano interactúan con una gran cantidad de moléculas de agrecán para formar grandes
aglomeraciones de proteoglucanos. Sus cargas negativas se unen y contienen grandes cantidades de moléculas
de agua.
Regiones de la matriz de cartílago hialino
Matriz capsular: Rodea los condrocitos individuales. Tiñe intensamente
basófilo.
Matriz territorial: Rodea el grupo isógeno o de condrocitos. Tiñe con
menos intensidad por disminución de proteoglucanos.
Matriz interterritorial: Rodea la matriz territorial y ocupa el espacio que
hay entre los grupos isógenos. Tiñe con menor intensidad de todos.
Varían en la concentración de proteoglucanos sulfatados (tienen carga -,
se tiñen con hematoxilina y se ve basófilo), lo que determina sus
propiedades tintoriales.
PERICONDRIO
Es tejido conjuntivo que rodea al cartílago y está compuesto por dos capas:
1. Fibrosa externa contiene t. conectivo con sus componentes, fibroblastos y fibras.
2. Celular interna contiene células condrogénicas: provee nuevas células, forman condroblastos que
maduran a condrocitos, y produce el crecimiento aposicional del cartílago.
Función:
- Nutre al cartílago: posee vasos sanguíneos que va a proveer sustancias nutritivas y O2 a los condrocitos.
- Provee nuevas células por crecimiento aposicional
3
El cartílago se encuentra en:
- Tejido esquelético fetal: forma el molde de cartílago que va a servir para que
mediante el crecimiento endocondral, se produzca hueso.
- Discos epifisarios o cartílago de crecimiento: va a proveer nueva superficie
para el crecimiento endocondral en la infancia, donde siguen creciendo los
huesos.
- Superficie articular de las diartrosis: en esta localización NO tiene
pericondrio
- Cartílagos costales
- Cartílagos de las cavidades nasales
- Laringe (cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides)
- Anillos traqueales, placas cartilaginosas bronquiales
CARTÍLAGO ELÁSTICO
Misma composición que cartílago hialino + fibras elásticas.
El cartílago elástico se distingue por la presencia de elastina (fibras elásticas) en la matriz cartilaginosa.
Le confiere al cartílago propiedades elásticas.
Función:
- Da soporte flexible
Características importantes:
- Está rodeado por pericondrio
- NO se calcifica
Tinciones para evidenciar las fibras elásticas (no se evidencia con HyE):
- Orceína
- Aldehído fucsina
- Verhoeff
Se encuentra en:
- Pabellón auricular
- Conducto auditivo externo
- Trompa de Eustaquio
- Algunos cartílagos laríngeos (epiglotis, corniculados, cuneiformes)
CARTÍLAGO FIBROSO
Es una combinación de tejido conjuntivo denso modelado y cartílago hialino.
Función:
- Actúa como AMORTIGUADOR, soporta fuerzas de compresión y distensión.
Características importantes:
- NO está rodeado por pericondrio
- Sufre calcificación
- Tiene muchas fibras y pocas c.
4
Células
Tiene células propias de cartílago y FIBROBLASTOS (componente del tcdm)
Condrocitos
se disponenen en hileras entre muchas fibras.
Matriz extracelular
Fibras
- Colágeno tipo I (propio de tejido conectivo)
- Colágeno tipo II (característico de cartílago hialino)
Sustancia fundamental
Contiene más cantidad de versicano (proteoglucano secretado por
fibroblastos) que de agrecano (producido
por condrocitos)
Tinciones para evidenciar:
- Técnica tricromico de Gomori
Los condrocitos están agrupados en el espacio muy cerca unos de otros y se
organizan en hileras ya sea entre las fibras colágenas o en grupos isógenos.
Se encuentran en:
Sitios que absorben impactos físicos, es decir donde se necesita resistencia a la acción de fuerzas compresivas.
- Discos intervertebrales
- Meniscos.
- Sínfisis del pubis
- Discos articulares en ciertas articulaciones
- Sitios donde los tendones se insertan en los huesos
CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO
El cartílago es capaz de realizar dos tipos de crecimiento:
Crecimiento por aposición (forma nuevo cartílago sobre la superficie de un cartílago preexistente). Se
produce a través de las células condrogénicas de la capa celular del pericondrio que da origen a los
condroblastos.
Crecimiento intersticial (forma nuevo cartílago por medio de la división mitótica de condrocitos dentro
de un cartílago preexistente) formando así los grupos isógenos.
5
TEJIDO ÓSEO
Tipo de tejido conjuntivo especializado que se caracteriza por una matriz extracelular mineralizada que almacena
calcio y fosfato.
Funciones:
- Contribuye a la estructura esquelética, que le da sostén a el cuerpo
- Protege las estructuras vitales
- Proporciona bases mecánicas para el movimiento corporal
- Depósito de calcio y fosfato
- Regulación de la calcemia (concentración de calcio en sangre)
- Contiene una cavidad central, la cavidad medular, que aloja la médula ósea (tejido hemopoyético).
Clasificación:
-
INMADURO: no tienen un aspecto laminar organizado debido a la disposición de entrelazado de las fibras
colágenas. Constituido por relativamente mayor cantidad de c. y mayor cantidad de sustancia fundamental.
Las clulas tienden a distribuirse al azar.
-
MADURO
o COMPACTO: va a tener su matriz ósea organizada a manera de laminillas siguiendo una forma
circular.
Su unidad estructural: osteona o sistema de Havers, son laminillas de matriz ósea concéntricas que
rodean un canal central “canal de Havers”.
o ESPONJOSO: representa una malla de cordones (espículas de anastomosis delgadas del t. óseo).
Los espacios dentro de la malla son continuos y, en un hueso vivo, están ocupados por la médula
ósea.
Composición:
Osteoblastos
T. óseo
Osteoclastos
Osteoprogenitoras
(son c. madre)
Célula
s
Matriz extracelular
Osteocitos
De revestimiento
óseo
Orgánica
35%
Osteoide
Inorgánica
65%
Colágeno tipo I y
V + GAG +
proteoglucanos +
glucoproteínas
P y Ca en cristales
de hidroxiapatita,
K, Na, Mg, etc.
6
Células
1. C. osteoprogenitoras:
o Son c. aplanadas
o Están localizadas en la capa celular interna del periostio (t.c. que rodea el hueso)
o Derivan del mesénquima embrionario, de la unidad formadora de colonias fibroblástica (CFU-F).
o Proliferan por mitosis y generan osteoblastos.
2. Osteoblastos:
o Se localizan en la superficie del hueso, son células cuboidales a cilíndricas.
o Derivados de células osteoprogenitoras.
o Síntetizan los componentes orgánicos de la matriz ósea, son c.
productoras de hueso.
o C inmadura que va a madurar hacia la c. adulta.
3. Osteocitos:
o Célula madura que se e encuentra totalmente rodeada por matriz ósea, cada uno ocupa una
laguna u osteoblasto
o Poseen finas prolongaciones citoplasmáticas, las cuales transcurren por
canalículos óseos.
o Dichas prolongaciones a través de complejos de unión (nexos), se
relacionan con las de osteocitos vecinos.
4. C. de revestimiento óseo
o Son c. planas del periostio
o Osteoblastos inactivos
5. Osteoclastos:
o Producen reabsorción ósea (degradación ósea)
o Derivan de una unidad formadora de colonias monocítica (CFU-M).
o Son células fagocíticas (degradan hueso), producto de la fusión de cel.
progenitoras hematopoyéticas en la médula ósea
o Células muy grandes, multinucleadas.
o Cada una ocupa una laguna de Howship o laguna de reabsorción.
Regiones:
Borde festoneado: Contiene pliegues profundos de la
membrana. Aumenta la extensión de la superficie para la
exocitosis de enzimas hidrolíticas y la secreción de
protones que van a producir la degradación ósea; al igual
que para la endocitosis de los productos de degradación y
detritos óseos.
Zona clara: zona de sellado. Contiene
microfilamentos de actina y moléculas de adhesión célula-
matriz extracelular que proporcionan un sello hermético
entre la membrana celular y la matriz ósea mineralizada.
7
Matriz extracelular
Orgánica 35% de su peso seco. Osteoide
-
Fibras:
o Colágeno tipo I 90%
- Sustancia fundamental amorfa
o GAG
o Proteoglucanos
o Glucoproteínas de adhesión: OSTEOCALCINA (proteína encargada de fijar calcio importante
para el depósito de calcio en el hueso), OSTEOPONTINA, OSTEONECTINA
Inorgánica 65% de su peso seco
- P y Ca en cristales de hidroxiapatita
- K, Na, Mg, etc
Organización del hueso compacto
Tiene organización laminillar, matriz ósea dispuesta a manera de laminillas.
Laminillas que rodean el conducto de Havers: laminillas circunferenciales
Laminillas que no rodean el conducto de Havers, sino que están entre osteonas: laminillas intersticiales
Osteocitos en lagunas que se ordenan de manera radial alrededor del conducto de Havers. Se comunican
entre si mediante sus prolongaciones citoplasmáticas dentro de canalícos óseos.
La osteona o sistema de Havers es la unidad estructural del hueso compacto
Conducto de Volkman: disponen de manera perpendicular al eje del hueso; conecta el exterior, trae
arterias y nervios de la superficie hacia el interior del hueso, conecta con los sistema de Havers y
conecta los sistemas de Havers entre sí.
Rodeando el hueso t.c.: periostio
Organización del hueso esponjoso
Forma una malla de cordones o espículas.
Los espacios dentro de la malla están ocupados por médula ósea.
Su unidad estructural es la Osteona esponjosa
Estructura ósea
- Huesos largos
- Huesos cortos
- Huesos planos
- Huesos irregulares
Huesos largos
Tienen más longitud que ancho.
Se componen de dos extremos: epífisis proximal y distal; y un eje largo:
diáfisis.
La porción dilatada del hueso entre la diáfisis y la epífisis se denomina
metáfisis
Epífisis: se componen principalmente de hueso esponjoso revestido por
una delgada capa externa de hueso compacto.
Diáfisis: esta compuesta por hueso compacto, que rodea a la médula. Se
extiende desde la diáfisis hasta la línea epifisaria.
8
Durante el crecimiento la diáfisis se separa de la epífisis por discos epifisarios (formados por cartílago).
Superficie externa de los huesos
Los huesos están revestidos por PERIOSTIO
Consiste en TEJIDO CONECTIVO DENSO
Tiene dos capas:
1. CAPA FIBROSA EXTERNA
2. CAPA CELULAR INTERNA: incluye las células osteoprogenitoras que pueden diferenciarse en
osteoblastos.
Se inserta en el hueso mediante las FIBRAS DE SHARPEY.
En las articulaciones móviles el hueso se protege con cartílago, que reduce la fricción, absorbe choques y
vibraciones.
Cavidades óseas
El tejido de revestimiento de la cavidad medular como de los cordones del hueso esponjoso, es el ENDOSTIO.
Tiene una capa de células de espesor: Células osteoprogenitoras que pueden diferenciarse en osteoblastos y
células de revestimiento óseo.
La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contienen MÉDULA ÓSEA
Hay 2 tipos de médula ósea:
1. MÉDULA ÓSEA ROJA: compuesta por células sanguíneas en diferentes etapas de diferenciación y una
red de fibras que funcionan como armazón de sostén para el desarrollo de células y vasos.
2. MÉDULA ÓSEA AMARILLA: En los adultos, cuando la producción de células sanguíneas disminuye,
la cavidad medular es ocupada en su mayor parte por tejido adiposo y se la conoce como medula ósea
amarilla.
HISTOGÉNESIS DEL HUESO
Dos tipos:
1. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA: es un método más simple, sin precursor cartilaginoso. A partir
de células mesenquimáticas que se acumulan en regiones específicas y luego se diferencian en lulas
osteoprogenitoras. Ej: huesos planos del cráneo, cara
2. OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL (un modelo cartilaginoso sirve como precursor óseo) ej: huesos de
extremidades o esqueleto axial
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
El tejido óseo surge a partir de células mesenquimáticas, concentradas en CENTROS DE OSIFICACIÓN
Las células mesenquimáticas se diferencian en osteoblastos que sintetizan matriz ósea no calcificada (osteoide),
que posteriormente se calcificará.
Este proceso da origen en especial a huesos planos (los del cráneo, por ejemplo).
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
- Zona de cartílago en reposo
- Zona de proliferación: condrocitos proliferan (mitosis) y se disponen en columnas (hileras)
- Zona de hipertrofia: está formada por condrocitos hipertróficos
- Zona de cartílago calcificado: los condrocitos hipertróficos producen fosfatasa alcalina, enzima que
promueve la calcificación de la matriz.
- Zona de resorción: Debido al aumento de volumen de los condrocitos (hipertróficos) la matriz extracelular
se estrecha, no puede aportar los nutrientes requeridos por las células, por lo que sufren resorción
9
(mueren). Al degradarse las células, dejan en su lugar cavidades las cuales serán invadidas por vasos
sanguíneos y por células hemocitopoyéticas (Médula ósea en desarrollo).
Las espículas de matriz cartilaginosa calcificada son invadidas por osteoblastos; éstos inician la secreción de
matriz ósea conformándose trabéculas óseas.
Crecimiento del hueso endocondral
El disco epifisario provee una fuente de cartílago nueva involucrada en el crecimiento óseo que se observa en
niños y adolescentes.
El disco epifisario tiene varias zonas (cartílago de reserva, proliferación, hipertrofia, cartílago calcificado y
resorción).
• El cartílago calcificado y resorbido se sustituye por hueso.
HOMEOSTASIS MINERAL
Hormona
PTH
Vitamina D
Calcitonina
Órgano
Sintetizada en las
paratiroides
Absorción intestinal, metabolismo
y activación en piel, hígado y riñón
Sintetizada en la
tiroides
Acciones
la resorción ósea, la
absorción intestinal y la
reabsorción renal de
calcio.
↑ la absorción intestinal y renal de
ambos minerales y promueve la
remodelación ósea al las
concentraciones de calcio
Inhibe la resorción ósea
por medio de la inhibición
de los osteoclastos y la
de la síntesis de los
mismos
10
Efecto
Hipercalcemiante
Hipercalcemiante
Hipocalcemiante
El hueso sirve como un depósito de Ca2+ en el cuerpo.
El Ca2+ puede ser retirado de hueso si la concentración sanguínea circulante del mismo cae por debajo
del valor crítico. Asimismo, el exceso de Ca2+ puede eliminarse de la sangre y almacenarse en el hueso.
TEJIDO CARTÍLAGINOSO.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .