• Durante el crecimiento la diáfisis se separa de la epífisis por discos epifisarios (formados por cartílago).
Superficie externa de los huesos
Los huesos están revestidos por PERIOSTIO
Consiste en TEJIDO CONECTIVO DENSO
Tiene dos capas:
1. CAPA FIBROSA EXTERNA
2. CAPA CELULAR INTERNA: incluye las células osteoprogenitoras que pueden diferenciarse en
osteoblastos.
Se inserta en el hueso mediante las FIBRAS DE SHARPEY.
En las articulaciones móviles el hueso se protege con cartílago, que reduce la fricción, absorbe choques y
vibraciones.
Cavidades óseas
El tejido de revestimiento de la cavidad medular como de los cordones del hueso esponjoso, es el ENDOSTIO.
→ Tiene una capa de células de espesor: Células osteoprogenitoras que pueden diferenciarse en osteoblastos y
células de revestimiento óseo.
La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contienen MÉDULA ÓSEA
Hay 2 tipos de médula ósea:
1. MÉDULA ÓSEA ROJA: compuesta por células sanguíneas en diferentes etapas de diferenciación y una
red de fibras que funcionan como armazón de sostén para el desarrollo de células y vasos.
2. MÉDULA ÓSEA AMARILLA: En los adultos, cuando la producción de células sanguíneas disminuye,
la cavidad medular es ocupada en su mayor parte por tejido adiposo y se la conoce como medula ósea
amarilla.
HISTOGÉNESIS DEL HUESO
Dos tipos:
1. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA: es un método más simple, sin precursor cartilaginoso. A partir
de células mesenquimáticas que se acumulan en regiones específicas y luego se diferencian en células
osteoprogenitoras. Ej: huesos planos del cráneo, cara
2. OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL (un modelo cartilaginoso sirve como precursor óseo) ej: huesos de
extremidades o esqueleto axial
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
El tejido óseo surge a partir de células mesenquimáticas, concentradas en CENTROS DE OSIFICACIÓN
Las células mesenquimáticas se diferencian en osteoblastos que sintetizan matriz ósea no calcificada (osteoide),
que posteriormente se calcificará.
Este proceso da origen en especial a huesos planos (los del cráneo, por ejemplo).
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
- Zona de cartílago en reposo
- Zona de proliferación: condrocitos proliferan (mitosis) y se disponen en columnas (hileras)
- Zona de hipertrofia: está formada por condrocitos hipertróficos
- Zona de cartílago calcificado: los condrocitos hipertróficos producen fosfatasa alcalina, enzima que
promueve la calcificación de la matriz.
- Zona de resorción: Debido al aumento de volumen de los condrocitos (hipertróficos) la matriz extracelular
se estrecha, no puede aportar los nutrientes requeridos por las células, por lo que sufren resorción