
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
MAXILAR INFERIOR P
POSICIÓN PX: El px decúbito lateral, sentado o
bipedestación. Se pueden utilizar 2 métodos:
a) El px apoya el cráneo lateralizado, apoya el
hombro del mismo lado sobre el bucky, esto
produce un alejamiento del cráneo, contactando
nada más que el parietal. El PMS del cráneo
formará un ángulo de 25° con el plano de apoyo.
b) El PMS del px paralelo al plano de apoyo
(similar al cráneo lateral). La rama descendente
del maxilar centrada con línea media de la
mesa.
Rx:
a) Perpendicular al apoyo, incide entre el gonion y
la sínfisis mentoniana del lado opuesto al de
estudio.
b) Angulación + 25°. Inciden a media distancia
entre el gonion y sínfisis mentoniana la del lado
opuesto al de estudio.
Emergen en el maxilar en contacto con el apoyo.
Emergen en el maxilar en estudio.
CHASIS: 18X24 longitudinal
UTILIDAD: Visualización de la rama horizontal del
maxilar inferior. Unilateral.
FACTORES CALIDAD: Ver rama horizontal del MI
hasta el gonion, sin la superposición de la contralateral.
ATM (Condilografía seriada)
POSICIÓN PX: (Ídem cráneo lateral) D/V/P.
Sentado/Bipedestación. Línea interpupilar
perpendicular al plano de apoyo. La ATM a estudiar, en
contacto con la mesa y coincidente con la línea media.
Rx: + 30°. Ingresa por el cuello del px, del lado que no
se estudia y emerge en la articulación en estudio.
CHASIS: 18 x 24 longitudinal.
UTILIDAD: ATM y CAE
Condilografía Seriada:
La técnica es la misma que la precedente, pero las
variantes surgen por las distintas aperturas bucales
que se le pide al px, con el fin de descubrir el grado de
desplazamiento del cóndilo de la cavidad glenoidea.
El chasis apaisado, se lo prepara para tres tomas
radiográficas.
1) Mantiene la boca cerrada. Dientes apretados.
2) Boca cerrada. Mandíbulas relajadas.
3) Boca abierta, lo más posible.