RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
CRÁNEO F Técnicas de cráneo
DFP 1m
a) D/D/S (AP)
b) D/V/P (PA) / Fronto-naso
POSICIÓN PX: PMS perpendicular al plano de apoyo.
Ambos CAE equidistantes al plano de apoyo.
Rx: Incide: Inion, emerge Nasion. El haz longitudinal
coincidente con el PMS, y el haz transversal
coincidente con el PMO. Si el px no logra la
perpendicularidad del PMO, damos angulación caudal
al tubo.
CHASIS: 24X30. Longitudinal
UTILIDAD: elementos óseos craneales con vista de
frente. Se exceptúa la porción basilar del occipital.
FACTORES CALIDAD +:
Marcar la derecha del paciente.
Peñascos en los 2/3 inferiores de la órbita.
Equidistancia entre la línea innominada-calota
craneal en ambos lados.
CRÁNEO P/ LATERAL
POSICIÓN PX: D/V/P Sentado/Pie.
Plano biauricular quedara perpendicular y coincidente a
la línea media de la mesa. La línea interpupilar es
perpendicular al plano de apoyo. Nasion e Inion o
equidistantes.
Rx: Incide 3, 4 cm encima del CAE
CHASIS: 24X30 apaisado, 5 cm encima del vértex
UTILIDAD: Elementos óseos craneales (calota y base
del cráneo) con vista de lateral.
FACTORES CALIDAD +:
Observación lineal de las clinoides.
Superposición de los ángulos del maxilar.
Órbitas y seno esfenoidal a la misma altura.
CRÁNEO LATERAL SUPINO: politraumatizado
POSICIÓN PX: D/D/S.
Rx: Incide 3, 4 cm encima del CAE
CHASIS: 24X30 apaisado, 5 cm encima del vértex
UTILIDAD: Niveles hidro-aéreos en el seno esfenoidal.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
SILLA TURCA F (PA)
POSICIÓN PX: D/V/P apoyando la frente y la nariz,
PMO perpendicular plano de apoyo.
Rx: +25°. Haz transversal pasa por los CAE
CHASIS: 18x24 longitudinal.
UTILIDAD: Medición del eje transversal de la Silla
turca.
FACTORES CALIDAD +:
Identificación de la derecha del paciente.
Imagen de la silla turca dentro del agujero
occipital (lamina cuadrilátera).
Equidistancia entre el borde lateral del agujero
occipital-tabla externa en ambos lados.
SILLA TURCA P
POSICIÓN PX: (Ídem cráneo lateral)
Rx: incide 2 cm encima y 2 cm adelante del CAE.
CHASIS: 24 x 30 o 35 x 43 apaisada
UTILIDAD: Medición del diámetro anteroposterior de la
silla turca.
FACTORES CALIDAD +: Imagen de la silla turca en
forma lineal.
[Se puede hacer con doble disparo (en una misma
película radiográfica):
• Se hace una pequeña ventana de radiación,
diafragmando, la silla turca, utilizando 70% mAs. Se
hace el primer disparo.
• Se abre todo el diafragma y se produce la segunda
exposición, utilizando 30% mAs.]
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
CADWELL / “TÉCNICA DE LA CRUZ”
POSICIÓN PX: (Ídem cráneo F)
Rx: Emerge glabela
a) 15°
b) 23° (modificada)
CHASIS: 18 x 24 longitudinal.
UTILIDAD: Senos frontales y etmoidales.
Comparativa de la hendidura esfenoidal a través de las
órbitas.
FACTORES CALIDAD +:
Equidistancia entre el borde lateral de la órbita-
tabla externa de la calota craneal en ambos
lados.
Los bordes superiores de los peñascos se
confunden con los rebordes orbitarios inferiores.
La línea que identifica el ala menor y ala mayor
del esfenoides debe cruzar la órbita (1/3 sup).
SCHULLER I: Lateral de mastoides.
POSICIÓN PX: (Ídem cráneo P) mastoides a estudiar
sobre plano de apoyo, CAE coincidente con la línea
media. El PMS paralelo. El pabellón auricular rebatido
hacia adelante.
Rx: 25° A 30°. 6 cm encima del C.A.E. del lado que
no se estudia. Emerge CAE opuesto.
CHASIS: 18 x 24 longitudinal.
UTILIDAD: ATM, meato auditivo externo, mastoides.
FACTORES CALIDAD +:
Celdas mastoideas (de perfil), meato auditivo
externo y ATM a la misma altura.
Imagen del pabellón de la oreja rebatido hacia
adelante.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
SCHULLER II (Comparativa de peñascos)
POSICIÓN PX: (Ídem cráneo AP) CAE equidistantes al
plano de apoyo.
Rx: Perpendicular en el nasion.
CHASIS: 18 x 24 apaisado.
UTILIDAD: Peñascos de F a través de las órbitas.
FACTORES CALIDAD +:
Peñascos se sitúan dentro de la órbita (debajo
de los rebordes orbitarios superiores); las puntas
de los mismos se encuentran tapadas
Identificación de la derecha del paciente.
TOWNE (Semiaxial)
POSICIÓN PX: (Ídem cráneo de frente AP)
El PMS perpendicular y coincidente con la línea media
de la mesa, se baja el mentón, el PMO perpendicular al
plano de apoyo.
Rx: El haz transversal pasa por los CAE
a) 25° - 30° con respecto al PMO.
b) 35° - 40° con respecto al plano antropológico.
CHASIS: 24 x 30 longitudinal.
UTILIDAD: Elementos óseos craneales y porción
basilar del hueso occipital.
FACTORES CALIDAD +:
Imagen del arco posterior del atlas dentro del
agujero occipital.
Equidistancia entre el borde lateral del agujero
occipital-tabla externa en ambos lados.
Reborde de peñascos separados del macizo
facial.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
HIRTZ (Axial sub-mento-vértex)
POSICIÓN PX: D/D/S Sentado. Px deflexiona la
cabeza tratando de que el vértex haga contacto con el
bucky.
Variantes:
a) Sub-axial: PMO 90°
b) Híper-axial: PMO 120°
Rx: Incide perpendicular 5 cm por detrás de la sínfisis
mentoniana. Emerge: vértex. El haz transversal pasa
por los CAE
CHASIS: 24 x 30 longitudinal.
UTILIDAD:
(Huesos que conforman la base del cráneo).
Comparativa de todos los senos de la cabeza
con vista ínfero-superior.
Comparativa de arcos cigomáticos.
FACTORES CALIDAD +:
Equidistancia entre borde lateral del agujero
occipital-tabla externa de la calota craneal de
ambos lados.
Hueso frontal superpuesto a la sínfisis
mentoniana.
Apófisis odontoides dentro del agujero occipital
Cóndilos mandibulares por delante de los
peñascos.
WATERS-WALDRON (Mento-naso)
POSICIÓN PX: D/V/P. PMO forma un ángulo de 37°
con el bucky al separar 1,5 cm la nariz del mismo para
que los peñascos desciendan y no sumen imagen
dentro del seno maxilar. CAE equidistantes.
Rx: Perpendicular, emerge en el acantion. Haz
transversal pasa por las comisuras palpebrales
externas.
CHASIS: 18X24 longitudinal.
UTILIDAD:
Senos paranasales (maxilares, frontales,
etmoidales).
Rayo horizontal: dx de niveles hidro-aéreos.
FACTORES CALIDAD +:
Equidistancia entre el borde lateral de la órbita-
tabla externa de la calota craneal en ambos
lados.
Boca cerrada
Peñascos (borde superior) ubicados
inmediatamente por debajo del vértice del seno
maxilar.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
BLONDEAU / Waters-Waldron modificada
POSICIÓN PX: D/V/P. Pedirle al px que (sin dejar de
apoyar el mentón) abra la boca. Así lograremos que el
PMO que se encontraba a 37° llegue a los 50º
necesarios para que a través de la boca abierta se
visualice el seno esfenoidal. CAE equidistantes.
Rx: Perpendicular, emerge en el acantion. Haz
transversal pasa por las comisuras palpebrales
externas.
CHASIS: 18X24 longitudinal.
UTILIDAD: Senos paranasales (maxilares, frontales,
etmoidales, esfenoidal)
FACTORES CALIDAD +:
Equidistancia entre el borde lateral de la órbita-
tabla externa de la calota craneal en ambos
lados.
Visualización del seno esfenoidal a través de la
boca abierta
Peñascos (borde superior) ubicados a 1 cm por
debajo del vértice del seno maxilar
MAHONEY (Órbita F) / Mento-naso verdadera
POSICIÓN PX: D/V/P Pie/Sentado. PMO forma un
ángulo de 35° con el rayo director.
Rx: Perpendicular al plano de apoyo, haz transversal,
pasa por comisuras palpebrales externas.
CHASIS: 18X24 longitudinal.
UTILIDAD: Ambas órbitas de frente.
Según el desplazamiento ocular se puede determinar la
ubicación del cuerpo extraño en los cuatro cuadrantes
del ojo.
Ubicación de cuerpo extraño ocular: Colocado px en
posición, y tratando de mantener la cabeza
inmovilizada, se le pedirá sucesivamente mirar: Hacia
arriba, abajo, adentro, afuera. Se le tomará una rx con
cada una de las posiciones de la mirada, conservando
la inmovilidad, del cráneo
FACTORES CALIDAD +:
Senos maxilares se hallan tapados, por los
peñascos en el tercio medio. Los senos frontales
se visualizan tangencialmente.
.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
SPN (Huesos de la cara P)
POSICIÓN PX: Cráneo lateralizado, línea interpupilar,
perpendicular al plano de apoyo. Inion y nasion
equidistantes.
Rx: Perpendicular en la intersección de la línea
infraorbitaria y la línea que pasa por la comisura
palpebral externa.
CHASIS: 18X24 longitudinal.
UTILIDAD:
Senos paranasales de perfil.
Huesos de la cara de perfil.
FACTORES CALIDAD +:
Imagen de la silla turca en forma lineal.
ÓRBITA DE P
POSICIÓN PX: D/V/P. Línea interpupilar perpendicular
al plano de apoyo. La comisura palpebral externa
coincidente con línea media de mesa.
Rx: Incide perpendicular en comisura palpebral externa
del ojo.
CHASIS: 18 x 24 longitudinal.
UTILIDAD: Orbitas de perfil.
Ubicación de cuerpos extraños: se puede repetir en el
perfil, es aconsejable, rayo horizontal y el px en D/D/S.
HPN
POSICIÓN PX: D/V/P. Similar a un cráneo P. El plano
coronal que corta a la nariz, coincidente con la línea
media de la mesa.
Rx: Perpendicular en el nasion.
CHASIS: 18X24 longitudinal.
UTILIDAD: Huesos propios de nariz de perfil. Dx: fx.
FACTORES CALIDAD +:
Transparencia de las partes blandas de la nariz
Visualización de la espina nasal del hueso
maxilar superior.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
CAVUN
POSICIÓN PX: (Ídem Cráneo Lateral)
Según el servicio, pueden solicitar:
Expela el aire, con la boca cerrada.
Inspire el aire con la boca cerrada.
Mantenga apnea.
Rx: Perpendicular, incide 4 cm arriba del gonion
(Rinofaringe).
CHASIS: 18X24 longitudinal.
UTILIDAD: Adenoides.
FACTORES CALIDAD +:
Imagen de la silla turca en forma lineal
Boca cerrada
Pasaje de aire por la rinofaringe
MAXILAR INFERIOR F
POSICIÓN PX: D/V/P. El px apoya frente y nariz sobre
la línea media de la mesa. CAE equidistantes.
Se le pedirá al px que mantenga la boca abierta.
Rx: 15° grados, incide en la nuca, haz transversal
pasa por el ángulo del maxilar inferior.
CHASIS: 18X24 longitudinal.
UTILIDAD: Vista panorámica del maxilar inferior.
Ramas y cuerpo.
Glándulas, en el caso de calcificaciones:
o Sub-lingual
o Sub-maxilar
o Parótida
FACTORES CALIDAD +:
Visualización de ramas y cuerpo del maxilar
inferior.
ATM de frente
Ramas mandibulares simétricas.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
MAXILAR INFERIOR P
POSICIÓN PX: El px decúbito lateral, sentado o
bipedestación. Se pueden utilizar 2 métodos:
a) El px apoya el cráneo lateralizado, apoya el
hombro del mismo lado sobre el bucky, esto
produce un alejamiento del cráneo, contactando
nada más que el parietal. El PMS del cráneo
formará un ángulo de 25° con el plano de apoyo.
b) El PMS del px paralelo al plano de apoyo
(similar al cráneo lateral). La rama descendente
del maxilar centrada con línea media de la
mesa.
Rx:
a) Perpendicular al apoyo, incide entre el gonion y
la sínfisis mentoniana del lado opuesto al de
estudio.
b) Angulación + 25°. Inciden a media distancia
entre el gonion y sínfisis mentoniana la del lado
opuesto al de estudio.
Emergen en el maxilar en contacto con el apoyo.
Emergen en el maxilar en estudio.
CHASIS: 18X24 longitudinal
UTILIDAD: Visualización de la rama horizontal del
maxilar inferior. Unilateral.
FACTORES CALIDAD: Ver rama horizontal del MI
hasta el gonion, sin la superposición de la contralateral.
ATM (Condilografía seriada)
POSICIÓN PX: (Ídem cráneo lateral) D/V/P.
Sentado/Bipedestación. Línea interpupilar
perpendicular al plano de apoyo. La ATM a estudiar, en
contacto con la mesa y coincidente con la línea media.
Rx: + 30°. Ingresa por el cuello del px, del lado que no
se estudia y emerge en la articulación en estudio.
CHASIS: 18 x 24 longitudinal.
UTILIDAD: ATM y CAE
Condilografía Seriada:
La técnica es la misma que la precedente, pero las
variantes surgen por las distintas aperturas bucales
que se le pide al px, con el fin de descubrir el grado de
desplazamiento del cóndilo de la cavidad glenoidea.
El chasis apaisado, se lo prepara para tres tomas
radiográficas.
1) Mantiene la boca cerrada. Dientes apretados.
2) Boca cerrada. Mandíbulas relajadas.
3) Boca abierta, lo más posible.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
CERVICAL F
POSICIÓN PX: D/D/S. Sentado/Bipedestación. PMS
perpendicular al plano de apoyo. Px eleva maxilar para
que quede a la misma altura que el inion.
Rx: + 15° para compensar la curvatura del segmento,
incide cartílago tiroides.
CHASIS: 18X24 longitudinal
UTILIDAD: Segmento cervical desde C3 a C7 de
frente.
FACTORES CALIDAD +:
Área comprendida desde C3 a D2.
La sombra del maxilar inferior y el occipital
(superpuestos) por encima de C3.
Demostración correcta de los cuerpos
vertebrales (visualización de los espacios
intervertebrales).
Equidistancia entre apófisis espinosas-borde
externo de masas laterales (de ambos lados).
CERVICAL P
POSICIÓN PX: D/D/S. Px “de perfil” apoya el hombro
del lado en estudio sobre el bucky, tratando de bajar
los macizos de los hombros lo más que se pueda.
Elevar levemente el maxilar inferior para evitar la
superposición con las primeras cervicales.
Rx: Horizontal, incide perpendicular. El haz transversal
pasará sobre el cartílago tiroideo.
CHASIS: 18X24 longitudinal. DFP: 1,20 m.
UTILIDAD: C1 C7 de perfil.
FACTORES CALIDAD +:
Observación del arco anterior de C1 sin la
superposición del maxilar inferior.
Superposición de las ramas mandibulares.
Detalle de las estructuras óseas cervicales y
partes blandas que las rodean.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
CERVICAL OBLICUA
POSICIÓN PX: Sentado/Bipedestación. Apoyando el
hombro contra el plano de apoyo, el PMS del cuerpo,
formará con el plano de apoyo un ángulo de 45°, PMS
del cráneo, girará 45° más, quedando paralelo al plano
de apoyo. Elevar levemente el maxilar inferior.
Rx: + 15°. Haz transversal pasa por cartílago tiroideo.
CHASIS: 18X24 longitudinal
UTILIDAD: Agujeros de conjunción correspondientes al
lado que no está en contacto con el plano de apoyo.
Borde antero-medial de las apófisis unciformes y
articulaciones unco-vertebrales.
FACTORES CALIDAD +:
Correcta visualización de los agujeros de
conjunción.
Las 7 cervicales (sin la superposición del maxilar
y/o occipital).
Px politraumatizado: angulación rayo 45°
CERVICAL INTEGRAL / METODO OTTONELLO
POSICIÓN PX: D/D/S Bipedestación/ Sentado. El
maxilar inferior elevado, y desde esa posición se le
pedirá que pronuncie durante la exposición radiográfica
la silaba PA en forma continua.
Rx: + 15°. Haz transversal pasa por cartílago tiroideo.
CHASIS: 18X24 longitudinal.
UTILIDAD: C1 C7 frente.
FACTORES CALIDAD +:
Visualización de los 7 cuerpos vertebrales
cervicales de frente.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
TRANSORAL (ATLAS AXIS)
POSICIÓN PX: D/D/S. Sentado/Bipedestación. El PMS
del cráneo perpendicular y coincidente con la línea
media del plano de apoyo. La boca abierta.
El plano oclusal (une comisura labial con apófisis
mastoidea) perpendicular al plano de apoyo.
Se le puede solicitar al px que emita el sonido “ah”
(para deprimir la lengua).
Rx: + 5°, tangente al borde inferior de los incisivos
superiores.
CHASIS: 18X24 longitudinal
UTILIDAD: Visualización de C1-C2 de frente.
FACTORES CALIDAD +:
Observación panorámica de la apófisis
odontoides y masas laterales del atlas.
Equidistancia apófisis odontoides-borde lateral
de la mandíbula en ambos lados.
CERVICAL FUNCIONAL F
POSICIÓN PX: D/D/S. Sentado/Bipedestación. El PMS
del cráneo perpendicular y coincidente con la línea
media del plano de apoyo. Elevar la mandíbula para
evitar superposición con las cervicales.
Rx: + 15°. Haz transversal pasa por cartílago tiroideo.
CHASIS: 18X24 longitudinal
UTILIDAD: Ver comportamiento (producto del stress
generado) de los espacios intervertebrales contrarios al
lado inclinado.
FACTORES CALIDAD +:
Posición: Funcional derecha (FD): Visualización:
Espacios articulares del lado izquierdo.
Posición Funcional izquierda (FI): Visualización:
Espacios articulares del lado derecho.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
CERVICAL FUNCIONAL P (Flexión y Extensión)
POSICIÓN PX: D/D/S. Px “de perfil” apoya el hombro
del lado en estudio sobre el bucky, tratando de bajar
los macizos de los hombros lo más que se pueda.
Elevar levemente el maxilar inferior para evitar la
superposición con las primeras cervicales. El px debe
flexionar la cabeza, tratando de tocar el mentón contra
el pecho o bien, estando sentado, deflexiona la cabeza
hacia atrás lo más que pueda.
Rx: Horizontal, incide perpendicular. El haz transversal
pasará sobre el cartílago tiroideo.
CHASIS: 18X24 longitudinal. DFP: 1,20 m.
UTILIDAD: C1-C7 perfil.
Extensión: Se acentúa la lordosis, los espacios
intervertebrales se reducen hacia atrás, se ensanchan
adelante. Los espacios inter-espinosos se acortan.
Flexión: La lordosis característica, se hace convexa.
Los espacios intervertebrales se reducen adelante y se
ensanchan atrás.
FACTORES CALIDAD +:
Funcional en Flexión: Visualización: Espacios
articulares posteriores.
Funcional en Extensión: Visualización: Espacios
articulares anteriores.
CERVICAL MASAS LATERALES
POSICIÓN PX: D/D/S. Sentado/Bipedestación. Rota el
cráneo hacia el lado opuesto en estudio de 50° - 70°,
con respecto al plano de apoyo
Rx: 35°. El haz transversal 2 cm por debajo del
gonion visualizado intentando que salga a la altura de
C7.
CHASIS: 18X24 longitudinal.
UTILIDAD:
Las masas laterales del lado opuesto al que se rota la
cabeza.
Laminas del lado que se rota la cabeza.
FACTORES CALIDAD +:
Correcta visualización del arco vertebral,
especialmente las apófisis articulares superiores
e inferiores, sin superposición de los cuerpos
vertebrales y las apófisis espinosas.
Las articulaciones interapofisiarias abiertas entre
las apófisis articulares.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
CÉRVICO-DORSAL / TÉCNICA NADADOR
POSICIÓN PX: Decúbito lateral, pie/sentado. Hombros
estén desbalanceados.
- El hombro que contacta el bucky, se eleva con el
miembro superior sobre la cabeza, el hombro
opuesto se desciende.
- Llevando un hombro hacia atrás y el
contralateral hacia adelante. Este mecanismo,
obliga que los húmeros no se superpongan
sobre la columna cérvico-dorsal.
Rx: Incide a la altura de D2 (base del cuello)
a) Perpendicular al plano de apoyo, si el px
desnivela bien los hombros.
b) Con una angulación de , si el hombro no
puede deprimirse.
CHASIS: 18X24 longitudinal.
UTILIDAD: Demostración del segmento cérvico-dorsal
en vista de perfil.
FACTORES CALIDAD +:
Superpuesta sobre las sombras de los hombros
se tienen que visualizar desde C5 a D5.
DORSAL F
POSICIÓN PX: D/D/S. Sentado/Bipedestación. PMS
perpendicular y coincidente con la línea media de la
mesa. Dx: escoliosis, calzado sin taco o descalzo.
Rx: Perpendicularmente al plano de apoyo en un punto
medio entre la horquilla esternal y el apéndice xifoides).
Si la técnica a realizar es: DORSOLUMBAR F, el rayo
incidirá sobre el apéndice xifoides.
CHASIS: 35 X 43 longitudinal.
UTILIDAD: C7 a L1. Todas las vértebras dorsales en
posición de frente.
FACTORES CALIDAD +:
Equidistancia de apófisis espinosa C2-C3 con
articulación esterno-clavicular en ambos lados.
Contraste apropiado para demostrar estructuras
óseas.
Si la técnica es: DORSOLUMBAR se debe
visualizar desde C7 hasta 1/3 superior del sacro.
RADIOLOGÍA ÓSEA I
DGU 2020
DORSAL P
POSICIÓN PX: Decúbito lateral, pie/sentado. La línea
axilar posterior coincidente con la línea media del plano
de apoyo. Los miembros superiores elevados sobre la
cabeza, para que no sumen imagen.
- Se puede realizar con dos métodos:
1) haciendo una apnea inspiratoria.
2) Técnica con barrido costal: respirando en forma
lenta para que se borre la sombra de las costillas.
Rx: Incide perpendicular al plano de apoyo a nivel de la
línea axilar posterior, haz transversal a la altura del
vértice de las escápulas.
DORSOLUMBAR P, el rayo incidirá sobre la línea axilar
posterior a la altura del apéndice xifoides.
CHASIS: 35 X 43 longitudinal.
UTILIDAD: Visualización desde D3 hasta L1 con vista
de perfil. Para las primeras tres vertebras se utiliza la
Técnica del Nadador.
LUMBOSACRA F
POSICIÓN PX: D/D/S. El PMS del px será
perpendicular y coincidente con la línea media de la
mesa. Si el px está en decúbito se le puede pedir que
flexione las piernas, apoyando las plantas de los pies
sobre la mesa (esto se hace para mejor apoyo de la
región lumbar).
Rx: Incide perpendicular sobre el PMS, 2 traveses de
dedo por encima de las crestas ilíacas.
CHASIS: 24x30 longitudinal
UTILIDAD: Visualización desde D12 hasta 1/3 inferior
de sacro con vista de frente.
FACTORES CALIDAD +:
Equidistancia de apófisis espinosa L5-S1 con
articulación sacro-iliaca en ambos lados.
Cuando se realice la técnica con el px en
posición de pie deberá incluirse en la imagen el
borde superior de las crestas iliacas (dx
diferencial de: escoliosis/acortamiento de los
miembros inferiores).

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Técnicas Rayos I.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .