
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
2° PARCIAL TEMA 1
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: Hoja 4 de 7
19. Se determina la secuencia de nucleótidos de un
ARNm y se puede observar que está formado por 80 codones
contando desde el inicio al stop inclusive. Por lo tanto, la
proteína resultante tendrá:
A - 80 aminoácidos
. Incorrecto, cada codón codifica para un
aminoácido, sin embargo el codón stop no codifica para
ninguno, por lo tanto la proteína resultante tendrá 79
aminoácidos.
B - 79 aminoácidos. Correcto, cada codón codifica para un
aminoácido, sin embargo el codón stop no codifica para
ninguno, por lo tanto la proteína resultante tendrá 79
aminoácidos.
C - 81 aminoácidos. Incorrecto, cada codón codifica para un
aminoácido, sin embargo el codón stop no codifica para
ninguno, por lo tanto la proteína resultante tendrá 79
aminoácidos.
D - 160 aminoácidos. Incorrecto, cada codón codifica para un
aminoácido, sin embargo el codón stop no codifica para
ninguno, por lo tanto la proteína resultante tendrá 79
aminoácidos.
20. Si se bloqueara el proceso de activación de los
aminoácidos, lo primero que se afectará será:
A - La unión de un aminoácido específico a cada ARNt.
Correcto, la unión del Aminoácido a su ARNt con gasto de
energía y por medio de la enzima Aminoacil ARNt sintetasa es
característico del proceso de activación de los aminoácidos o
aminoacilación.
B - El inicio de la traducción. Incorrecto, durante la etapa de
iniciación se ensamblan las subunidades ribosómicas junto con
ARNm y el primer Aminoacil –ARNt (formación del complejo de
iniciación).
C - La elongación de la traducción. Incorrecto, la etapa de
elongación se caracteriza por la translocación y la llegada de un
nuevo Aminoacil- ARNt al sitio A del ribosoma.
D - La terminación de la traducción. Incorrecto, la terminación
se caracteriza por la llegada de un codón stop al sitio A.
21. El olor a “pasto cortado” se debe a la emisión de
compuestos de defensa por parte de las hojas. Podemos decir
que el gen que cuenta con la información para la síntesis de
estos compuestos:
A - Solo está presente en las hojas.
Incorrecto. Las células de
toda la planta cuentan con la misma información pero solo
veremos expresión en el tejido que corresponda a la función.
B - Se transcribirá en toda la planta. Incorrecto. No siempre
un gen se transcribe en todo el organismo sino que
generalmente se transcribe en ciertos órganos. En este caso
solo se transcribirá en las hojas donde reside su función.
C - No se transcribirá en las hojas. Incorrecto. Se transcribirá
en las hojas que es donde se observa que se emiten esos
compuestos de defensa, y allí cumple su función.
D - Está presente en toda la planta. Correcto. Todas las
células cuentan con la misma información genética pero esta se
expresa diferencialmente según la función del tejido.
22. En eucariontes, distintos polipéptidos pueden ser
sintetizados a partir del mismo ARNm. Esto se debe a que:
A - Los ARNm son policistrónicos.
Incorrecto, los ARNm
eucariotas son monocistrónicos, poseen información para la
síntesis de una sola proteína.
B - Los ARNm son monocistrónicos Incorrecto, a pesar de
que a partir de un ARN se pueden obtener distintos
polipéptidos, una vez que el ARNm maduró, empalmando los
exones de una determinada forma, solo posee la información
para un solo tipo de proteína.
C - Estos polipéptidos resultan del empalme o splicing
alternativo de los exones del ARNm.
Correcto, durante el
proceso de maduración del ARN los exones se pueden
empalmar de formas distintas (splicing alternativo) lo que da
lugar a la formación de distintos ARNm maduros, cada uno de
los cuales solo poseen información para una determinada
proteína (son monocistrónicos).
D - Hay intrones que se pueden empalmar de distinta forma.
Incorrecto, los intrones son eliminados en el proceso de splicing,
no forman parte del ARNm maduro.
23. Si se provee a una célula eucarionte de
desoxirribonucleósidos con una marca radiactiva durante la
fase S, ¿cómo se distribuirá finalmente esta marcación
radioactiva en los cromosomas?
A - En una de las cromátides de cada cromosoma.
Incorrecto.
La duplicación del ADN es semiconservativa por lo tanto cada
cromátide tendrá una hebra nueva formada por los
desoxirribonucleótidos marcados, y la otra hebra pertenece al
ADN original que se utilizó como molde.
B - En segmentos discontinuos distribuidos en las
cromátides.
Incorrecto. La duplicación del ADN genera como
producto cadenas nuevas que son continuas ya que los
fragmentos de Okasaki se unen mediante la enzima ligasa
C - En ninguna cromátide. Incorrecto. En ambas porque la
duplicación es semiconservativa.
D - En las dos cromátides de cada cromosoma. Correcto,
porque la duplicación del ADN es semiconservativa. Cada ADN
resultante de la duplicación tiene una hebra nueva (hecha con
los nucleótidos marcados) y la otra hebra correspondiente al
ADN original.
24. La PCR es una técnica que permite detectar la
presencia de coronavirus sintetizando ADN a partir de ARN
viral. Para llevar a cabo esta síntesis se necesitarán:
A - Aminoácidos como sustratos y ATP como fuente de
energía.
Incorrecto. Para la síntesis de una molécula de ADN se
necesita como sustrato a los desoxirribonucleósidos
trifosfatados que son los que también proveen la energía
requerida por dicho proceso.
B - Desoxiribonucleósidos trifosfatados como sustratos y
como fuente de energía.
Correcto. Para la síntesis de una
molécula de ADN se requiere como sustrato a los
desoxirribonucleósidos trifosfatados que son los que también
proveen la energía necesaria para la síntesis.
C - ATP, GTP, CTP y UTP como sustratos y como fuente de
energía.
Incorrecto. Para la síntesis de una molécula de ADN
los sustratos necesarios son los desoxirribonucleósidos
trifosfatados, o sea ATP, GTP, CTP y TTP.
D - Desoxirribonucleósidos trifosfatados como sustratos y
ATP como fuente de energía.
Incorrecto. Para la síntesis de una
molécula de ADN se requiere como sustrato a los
desoxirribonucleósidos trifosfatados que son los que también
proveen la energía necesaria para la síntesis.
25. Las neuronas son células que permanecen mucho
tiempo en la fase G0 del ciclo celular. Esto puede deberse a
que:
A - Se forma el FPS (factor promotor de la fase S) pero la
ciclina G1 no alcanza su umbral máximo.
Incorrecto. Para que
pueda formarse el FPS la ciclina G1 debe alcanzar su máxima
concentración y como consecuencia se activará la quinasa
dependiente de ciclinas.
B - No se constituye el FPS (factor promotor de la fase S)
como consecuencia de que la ciclina G1 no alcanza su máxima
concentración. Correcto. Si la ciclina G1 no alcanza su máxima
concentración, no se activará la quinasa dependiente. Por lo
tanto no se formará el FPS y consecuentemente la célula no
pasa a la fase S del ciclo y permanecerá en G1.
C - La ciclina G1 alcanza su umbral máximo pero el gen de la
quinasa no se expresa y no se constituye el FPS.
Incorrecto. El
gen de la quinasa se expresa siempre, generando una enzima
inactiva, que solamente se activará cuando la concentración de
la ciclina G1 sea máxima, constituyéndose así el FPS.
D - La ciclina G1 alcanza su umbral máximo y el gen de la
quinasa presenta una mutación que permite la síntesis de una
enzima alterada. Incorrecto. En el caso de las neuronas, la
ciclina G1 no alcanza su umbral máximo. El gen de la quinasa
dependiente se expresa pero la enzima no se activa.
26. Selecciona el orden correcto de acontecimientos que
se desarrollan durante el ciclo celular, considerando que: A-
activación del FPM; B- replicación del ADN; C- separación de
las cromátides hermanas; D- activación del FPS
A - D-B-A-C
Correcto. Durante el ciclo celular, al final de la
fase G1 se activa el FPS que induce la replicación del ADN. Al
final de la fase G2 se activa el FPM que permite el paso a la