http://www.md-tuc.blogspot.com/
SIGNOS Y SINTOMAS MÁS FRECUENTES DEL APARATO DIGESTIVO
La Anamnesis de un paciente con Patología Abdominal, pone de manifiesto los Sg y St de los Órganos afectados, siendo los mas frecuentes
el Dolor Abdominal, Vómitos, Nauseas, Arcadas, Diarrea, Constipación y Hemorragias Digestivas (Hematemesis, Melena, Enterorragia y
Proctorragia)
. Siempre deberemos relacionar siempre cualquier St o Sg con las comidas (teniendo en cuenta tipo de alimento, cantidad,
calidad y horario) e igualmente no se debe olvidar que el St fundamental es el Dolor (observar sus características).
St o Sg Digestivos En Relación c/la Ingesta Cantidad: Habitual, Ocasional y Actual
Preparación: Hervido, Asado, Frito, Crudo, etc.
Tipo Condimentado o Picante (Trastorno Esófago Gastro Duodenal)
Rico en Grasas (Problema Bilio Pancreático)
Cuanto Tiempo Precoz (Esófago o Estomago)
Entre 2-3 hs (Vesícula y Páncreas)
Pasado 3 hs (Intestino Delgado)
Con referencia al Segmento Efago-Gastro-Duodenal, es muy importante establecer en que momento u hora del día o apareció la
sensación anormal y si ella está ligada a un período de Ayunas, a una determinada Ingesta o a las horas de la Digestión, con lo cual es posible
tener una orientación Topográfica.
Para el Segmento Intestinal, tiene sumo interés el Ritmo de las deposiciones y sus características, acompañadas o no de manifestaciones
Dolorosas.
(1) SIALORREA: Producción excesiva de saliva (hipersecreción de saliva)
Fisiológica: Debido a Estímulos Alimenticios que despiertan Apetito; Embarazo (Pica o Antojo), etc.
Patológica: Por Procesos Locales en la Cavidad Bucal; Afecciones de las Glándulas Salivales; Reflejos Neurodistónicos, Alteraciones
Funcionales u Orgánicas del Tubo Digestivo, presentes en pacientes con Ca Pancreático, Ca Gástrico y en el Parkinson.
(2) BOCA PASTOSA: Sensación de empastamiento (saliva gruesa) en la cavidad bucal. Generalmente causada por
Estomatitis, Deshidratación, Dispepsias en general.
(3) LENGUA SABURRAL: Es la presencia de una capa blanquecina y adherente que recubre la lengua dando la sensación de
boca pastosa. Sus principales causas son: Alteraciones Funcionales del Tracto Digestivo Alto que determinan que el paciente
no coma o Dispepsias.
(4) HALITOSIS: Mal Aliento o Aliento Fétido que se produce por la descomposición de los alimentos por la acción
Bacteriana; esto se ve favorecido por procesos infecciosos en la cavidad orofaringea o por la detención de los mismos en el
esófago (ej. cuando en él hay Divertículos), etc.
La Halitosis puede ser de Tipo:
Aliento Nauseabundo Procesos Infecciosos en Cavidad Bucal (Caries Dentales)
Inespecífica
Aliento Pútrido Absceso de Pulmón
- Olor a Carne Podrida → Coma Hepático
Específica - Olor Acetónico (olor a manzana) → Diabetes
- Olor Urinoso Amoniacal → Uremia
- Olor a Alcohol → Alcohólico
(5) HIPO: Ruido característico producido por el pasaje de aire a través de la glotis cerrada, que coincide con la contracción
clónica e involuntaria del diafragma. Dicha contracción puede ser aislada a intervalos variables o agruparse en dos o más
constituyendo una crisis singultosa. Puede ser:
a.- Accidental: Se presenta aisladamente, es dominada por la detención de la respiración, la presión sostenida de la lengua sobre el paladar,
etc. y no tiene significado Clínico.
b.- Persistente: Cuando resulta rebelde muchas veces. No tan solo es un St Mortificante, sino que puede tener valor periférico o central.
Causas:
Periféricas:
Infradiafragmáticas: Dilatación Gástrica, Ulcera Gástrica, Gastritis Hemorrágica, Obstrucción intestinal alta, Peritonitis, etc.
Diafragmáticas: Triquinosis, Hernias Diafragmáticas
Supradiafragmáticas: Procesos Mediastinales y Neurogástricos, Pericardítis, IAM, Pleuresías, Tumores, Aneurismas y
Várices Esofágicas (Sd de Hipertensión Portal)
Afecciones Digestivas de cualquier origen
Centrales: puede deberse a Tumores Encefálicos, ACV, Uremia (marcada), Neurosis Gástrica, Histeria, etc.
(6) AEROFAGIA: Es la deglución del aire atmosférico. Dicha deglución de aire es común en aquellos pacientes con
enfermedades del Aparato Digestivo y constituye una exageración de un acto normal (deglutir aire con la Ingesta de
alimentos); es decir, la Aerofagia puede ser:
a)
Fisiológica: Normalmente pueden deglutirse cantidades imperceptibles de aire que no provocan ninguna dificultad,
problema o malestar.
b)
Patológica: Ocurre cuando se degluten cantidades exageradas y perceptibles de aire atmosférico que causan una serie de
molestias o trastornos como Distensión Abdominal y Compresión de los Órganos Torácicos. La Aerofagia Patológica
puede ser Silenciosa o Ruidosa (Eructante) pudiendo presentarse en:
http://www.md-tuc.blogspot.com/
Procesos Digestivos (acompañados de Sialorrea Refleja): Cuando hay Procesos Agudos o Crónicos en la Boca, Rinofaringe,
Estomago o Hígado, se produce excesiva producción de Saliva, ésta es deglutida en buena parte de forma voluntaria o no y con
ella se deglute una cantidad considerable de Burbujas de aire, produciéndose aerogastria por sialofagia (Aerosialofagia). Ahora,
cuando hay un Proceso Rinofaringeo se produce una cantidad importante de secreción mucopurulenta en la cual se vehiculiza el
aire. Estos tipos de Aerofagia son involuntarias, silenciosas y efectuadas por Deglución.
Neurópatas Histéricos: Muchos enfermos experimentan sensaciones de Plenitud Gástrica o Vagas Molestias Postprandiales,
convenciéndose de que esto se debe a un exagerado acumulo de gas intragástrico; en virtud de ello efectúan una serie de
maniobras para expulsarlo, con las que sólo consigue Deglutir o Aspirar nuevas cantidades de aire (elevando la Presión
Intragástrica); dicha cantidad, al llegar a cierto limite (variable para c/paciente) propicia una serie de Eructos reiterados y ruidosos,
que hacen disminuir la presión intragástrica aliviando aparentemente al sujeto. Aunque en realidad lo vuelven a la situación
inicial; así se establece un círculo vicioso. En resumen, en estos sujetos el aire s que deglutido es aspirado por Esófago o
inyectado en el Estomago para generar luego su expulsión, con la que ocasionalmente se acompaña de contenido gástrico
(regurgitación hasta la boca) por ello hablamos de eructos ácidos, amargos o de otro sabor.
La consecuencia inmediata de la Aerofagia es la Dilatación Estomacal con sensación de Plenitud Gástrica Postprandial;
Opresión Torácica; Disnea; Palpitaciones (por elevación del Hemidiafragma Izq.); Precordialgia Pseudoanginosa; Ruidos
Hidroaéreos Gástricos e Intestinales; Flatulencias; Abovedamiento de la Región Epigástrica o de todo el Abdomen
(Neumatosis Intestinal ) obligando a desajustar la ropa o el cinturón.
(7) ERUCTO: Eliminación ruidosa y voluntaria (por boca) de aire proveniente del esófago o estómago (aire previamente
deglutido o bien gases desprendidos de la Sangre, como en la dilatación pasiva del estómago por CO
2
- 24 %). De él nos
interesa su Frecuencia, momento de aparición, cantidad de aire expelido; pero por sobre todas las demás, el Olor.
Así, en base a su olor los eructos podrán ser:
Inodoros
Con olor al alimento digerido
De olor fétido (Ej. en neoplasias infectadas en esófago o estómago y Sd Pilórico)
Con olor a huevo (sin que se hallan ingerido), por ejemplo en las dispepsias hepato-vesiculares.
(8) DISFAGIA: Dificultad en el tránsito del bolo alimenticio por el Esófago. El paciente toma conciencia del pasaje del
alimento por el esófago y es el St más significativo en el Sd Esofágico.
Clasificación:
Disglusia
Afagia
Altas Odinofagia
a.- Según la Localización Odinodisfagia
Bajas: Disfagia propiamente dicha donde se percibe la sensación de detención u
obstáculo al bolo, lo que sugiere que el diámetro este reducido a la mitad ya sea por
procesos del mismo Órgano o por compresión Extrínseca (disfagia orgánica o funcional)
b.- Según la Presentación se dividen en Orgánicas y Funcionales:
ORGANICA
FUNCIONAL
Etiología
Lesiones Orgánicas, ej. Cáncer
Generalmente Neurosis Histérica, Espasmos, etc.
Inicio
De instalación lenta y progresiva (día a día)
Gradual: 1º a Sólidos, 2º a Semisólidos y 3º a Líquidos
De instalación Brusca y caprichosa permitiendo el pasaje de
Sólidos (por vencer el obstáculo) y no de líq.
Localización
Fija: Con gran compromiso gral., el sitio de dificultad
es siempre el mismo, generalmente estrechez
anatómica
Variable en su ubicación y frecuente sensación de Bola
Evolución
Permanente: una vez instalado no retrocede excepto
(Tumor Polipoide Necrosado; Tumor + Espasmo)
No Permanente: al desaparecer el estímulo desaparece la
Disfagia
Causa de Disfagia: Todo proceso como Tumor, Estrechez, Infamación, etc. que asiente a lo largo del Conducto Buco-
faringo-esofágico. Así las principales causas de Disfagia serían:
Por Procesos Intrínsecos de la Luz:
- Cáncer (Infiltrativo, Ulceroso o Poliposo) de Esófago: en estrecheces anatómicas 1/3 medio y luego en el Inferior.
- Cuerpo Extraño: de instalación súbita para todo tipo de alimento, fijo y dura hasta sacar el cuerpo extraño
- Esclerodermia: fibrosis de la pared que afecta el Peristaltismo
- Procesos Cicatrizales: manifestaciones residuales de una Esofagitis por Cáusticos, Comidas calientes, etc.
- Parálisis Esofágica: Megaesófago, Acalacia
- Disquinesia Esofágica: Descoordinación entre los mov. peristálticos (son insuficientes) y la relajación del Esfínter
Esofágico Inferior por aparición de una tercera onda presente en la senectud.
- Espasmos: mecanismos reflejos por alteración de otros órganos del Tubo Digestivo o no.
Compresión extrínseca por Procesos Expansivos o Inflamatorios de Cuello o Mediastino, ej.: Sd Mediastinal, Mega
aurícula, Aneurisma Aórtico, Adenomegalia, etc.
Hernias de Hiato Esofágico, Divertículos, Dermatomiositis, Sd Plummer - Vinson (Disfagia, Glositis, Anemia e Hipoquilia)
http://www.md-tuc.blogspot.com/
En la Anamnesis de la Disfagia debemos tener en cuenta:
- Brusco = Espasmo Esofágico
1.- Instalación (comienzo)
- Insidioso = Neoplasia en Esófago
- Inicial: Faringitis, Espasmos, Neoplasia
2.- Momento de aparición
- Retardada: Divertículo Esofágico
- General = Para sólidos y líquidos (Ej. Espasmo Esofágico)
3.- Especificidad - Selectiva = Para sólidos y/o líquidos; por ej. en la Neoplasia de Esófago suele aparecer 1° para líquidos
y luego para los sólidos (Disfagia Paradojal)
- Transitoria = Esofagitis, Quemadura de esófago, Espasmos
4.- Periodicidad - Intermitente = Espasmos, Divertículos
- Permanente = Neoplasias de Esófago
(9) DISGLUSIA: Dificultad para tragar. Debemos diferenciarla de la AFAGIA (Sensación de no poder pasar el alimento)
(10) ODINOFAGIA: Deglución dolorosa, puede ser Inicial (Procesos orgánicos de la Orofarínge) o Tardía (procesos
orgánicos en Esófago y Estómago)
(11) ODINODISFAGIA: Deglución Dolorosa y Dificultosa.
(12) DISPEPSIA: Sensación desagradable de indigestión debido a la dificultad para poder digerir algunas comidas. Son
trastornos funcionales debido a la Alt. de la Motilidad, Secreción y/o Sensibilidad Gástrica. Es un Sd por que obedece a
múltiples causas a nivel gástrico, pudiendo ser Funcionales u Orgánicas.
Clasificación según el tipo:
a) Dispepsia Hiposténica: Caracterizada por distensión abdominal, Digestión lenta y Pesadez.
Dolor Postprandial Precoz: que es una sensación de Molestia tipo Pesadez o Distensión Epigástrica acompañada de sensación de
Opresión, pereza, cansancio y sueño. Se relaciona con la Cantidad y Calidad de los alimentos. (Halitosis y estado Saburral)
Simpaticotonismo: Piel seca, Midriasis y Pulso Taquicardico (Taquisfigmia).
Palpación del Epigastrio: Distendida
Factores determinantes: Hiposecreción e Hipoperistaltísmo
b)
Dispepsia Hiperesténica: Se presenta luego de 2 3 Hs, presentándose una sensación de vinagrera, dolor urente o
ardor, evacuación gástrica rápida.
Dolores Postprandiales Tardíos: Aparece 2-3 hs. después de la ingesta, pudiendo o no tener relación con la cantidad y calidad de
los alimentos, sensación de Calambre o Cólico en Epigastrio, acompañado de Ardor, Acidez o Quemazón y calma con la ingesta de
alimentos, medicamentos alcalinos y el Vómito.
Vagotonísmo: Palidez, Manos Sudorosas y Frías, Miosis y Pulso Lento.
Palpación de Epigastrio: Hiperestesia Cutánea y Dolor a la Presión Profunda.
Factores probables: Hipersecreción y Acidez Postprandial, Hiperperistaltísmo y Obstrucción Pilórica.
c)
Dispepsia Mixta: Son Trastornos en la Motilidad, Secreción y Sensibilidad pero sin relación entre si.
Ej.: Estómago Hiperquinético que coexiste con la Hiposecreción
d)
Dispepsia Sensitiva: Son siempre de naturaleza y causa funcional. Solo se llega a su Dx cuando agotados los estudios
Radiológicos y de Secreción Gástrica no se encuentran trastornos en la Motilidad ni en al Jugo Gástrico
Clasificación Etiológica:
1) Por Enf. Orgánicas en Esófago, Estómago o Duodeno: Esofagitis, Divertículos, Ulcera Gastroduodenal, Tumores Malignos
y Benignos, Hernia Diafragmática, etc.
2) De origen Reflejo: Colecistopatias, Apendicitis, Litiasis Renal, Hernia Epigástrica, Anexitis, etc.
3) Por Enf. en Gral.: Endocarditis, Enf. Carenciales, Trastornos Metabólicos, etc.
4) Por Trastornos Funcionales Gástricos: Neurosis Gástrica
(13) PIROSIS: Sensación de quemazón ascendente y retroesternal, debido al reflujo del ácido desde el estómago a la
cavidad bucal, la mayoría de las veces puede llegar hasta la faringe. Este pasaje de HCl hacia el esófago incrementa cuando el
paciente se agacha o acuesta. Constituye un factor de riesgo para el desarrollo de Esófago de Barret y Cáncer Esofágico.
- Alcoholismo
- Tabaquismo
Causas - Hernia Hiatal
- Hiperaquilias
http://www.md-tuc.blogspot.com/
(14) ACIDEZ y/o ARDOR GÁSTRICO: Sensación de quemazón en el epigastrio, que cuando es muy intensa llega al
Dolor, o bien puede ser una sensación discreta de Acidez denominada como Vinagrera. Se debe al de la acidez del Ac.
Clorhídrico o a un estado Inflamatorio de la Mucosa o ambas cosas. Puede experimentarse durante todo el día y exacerbarse en
la ingesta de alimentos de forma precoz o tardía (2-3 hs.).
(15) NAUSEAS:
Sensación de asco o repulsión referida a la garganta o epigastrio, con deseo inminente de vomitar, pudiendo
ir o no seguida de éste (en gral. precede al vómito); se acompaña de marcada Sialorrea, Transpiración Fría, Palidez,
Bradicardia y hasta Desfallecimiento (cuadro conocido como Estado Nauseoso). Es un St multicausal que parece depender de
la pérdida de Tonicidad del Estómago y de la inversión de los Gradientes de Presión Intestinal, principalmente Duodenal, por
Antiperistaltismo.
Sus causas pueden ser:
Embarazo
Procesos Orgánicos o Funcionales del Aparato Digestivo
Alcoholismo
(16) ARCADAS: Sensación de que se produce el mecanismo del vómito (pudiendo o no ir precedida de náuseas) sin la
eliminación de contenido gástrico (no hay relajación del Cardias).
(17) VOMITOS: Es un mecanismo reflejo que conduce a la eliminación violenta por boca del contenido gástrico en forma
total o parcial; puede ser precedido de náuseas y se acompaña de contracciones abdominales.
Mecanismo del Vómito: Está condicionado por un Arco Reflejo cuyo Centro se halla en el Bulbo Raquídeo; la Vía Aferente
la constituyen los Nervios Neumogástrico, Esplénico, Vestibular, Óptico, Glosofaríngeo, Olfatorio y Cardíaco; mientras que la
Vía Eferente la conforman Neumogástrico, Glosofaríngeo y Esplénico. De manera que cualquier patología que afecte directa o
indirectamente los órganos tributarios del vago (Neumogástrico) o a los nervios citados anteriormente puede desencadenar el
vómito. La secuencia del mecanismo del mito inicia con una contractura y cierre Antro-Pilórico, luego se produce una
relajación del Fondo y Cardias, a continuación se origina una Onda Esofágica Antiperistáltica y ocurre la adecuación
orofaríngea (elevación del Velo del Paladar con oclusión de la Epiglotis); finalmente desciende el diafragma y aumenta
la presión intrabdominal, lo que lleva a la expulsión del contenido gástrico hacia el exterior.
Tipos de Vómitos según su origen:
CARACTERÍSTICAS
PERIFÉRICO
(Típico)
Con Esfuerzo, Precedido de Náuseas, con Arcadas y
Contracciones Abdominales.
No produce trastornos de la conciencia.
Puede contener restos alimenticios, ser mucoso-
sanguinolento, bilioso; Pudiendo exacerbarse de pie
o en decúbito dorsal; calmando en decúbito ventral
CENTRAL
Sin Esfuerzo, No va precedido de Náuseas, sin
contracciones abdominales, es paroxístico y
Explosivo (en Chorro de Canilla); en gral. no
contiene restos alimenticios.
Produce trastornos o Alteración de la conciencia
POSTURAL
Se produce al adoptar determinada posición
PSICÓGENO
Variable, Repetitivo, Nunca es de iguales
características
En la Anamnesis se deben estudiar de Vómito: Elementos que lo Provocan; Circunstancias de Aparición; Horario de
Aparición; Frecuencia; Elementos que lo Preceden y/o Acompañaban; Contenido o Material Eliminado, Color, Gusto o Sabor
y Olor.
Alimentos, Embarazo, Afecciones del Tubo Digestivo
1.- Elementos que lo Provocan Estados Emocionales, Postura
Traumatismos de Cráneo
Paroxístico: Aparece en forma inesperada precedida de Náuseas s/relación con nada; por ej.: IAM y Cole-
litiasis
2.- Circunstancias
de Aparición Postural: Guarda relación con los cambios de posición (Sd Laberíntico)
Incoercible: Se produce en forma reiterada y persistente (c/alta frecuencia); es molesto, difícil de controlar
y suele acompañarse de gran compromiso gral. (Gastritis Urémica, Pancreatitis Aguda, etc.)
http://www.md-tuc.blogspot.com/
3.- Horario de Aparición:
Matinal (en Ayunas) En los 1ros. meses del embarazo y en pacientes Alcohólicos.
Prandial Cuando hay Irritación Gástrica Intensa (por ej. Gastritis)
Precoz (menos de 2 hs.) Úlcera Gastroduodenal, Hernia Hiatal
Post prandial Tardía (2 6 hs.) Colelitiasis, Atonía Gástrica
Muy Tardía (más de 6 hs.) Síndrome Pilórico
4.- Frecuencia: La frecuencia con la que se produce el vómito es importante debido a los trastornos electrolíticos a los que
puede llevar al paciente.
El Vómito puede presentarse una sola vez o repetirse varias veces en determinado período de tiempo
Cuando la frecuencia con la que se produce es alta se denomina
Vómito Incoercible.
5.- Contenido o Material Eliminado:
Sin Digerir = Hipermotilidad Gástrica, Gastritis, Úlcera Gastroduodenal
- Alimenticio Más o menos Recientes
Digeridos = Atonía Gástrica
De Días Anteriores
Sd Pilórico
- Bilioso = Afecciones Hepatovesiculares y/o Afecciones Pancreáticas
- Líquido Claro = Hipersecreción Gástrica
- Mucoso = Alcoholismo
- Sanguíneo = Hematemesis
- Pus = Gastritis Flegmonosa, Apertura de absceso en el Estómago
- Porráceo =mito verdoso y pastoso que corresponde a sustancias del Intest. Delgado (por Obstrucción Intestinal Alta)
- Fecaloide = Eliminación en el vómito de materia fecal (por fístulas gastrocólicas, obstrucciones Intestinales Bajas con
válvula ileocecal incontinente)
Marrón Fecaloide
Rojo Hematemesis
6.- Color
Salmón Quimo Gástrico
Verde Líquido (Bilis), Pastoso (Porráceo)
Al Alimento Ingerido
Ácido: Por Hiperclorhidria
7.- Gusto o Sabor Amargo: Por Bilis. Quimo Gástrico
A Sangre: En la Hematemesis
A Materia Fecal: Porráceo (como borra de café) y/o Fecaloide
8.- Olor: El olor que puede tener el vómito puede ser:
Al Alimento Recientemente Ingerido
Fétido (en caso de Neoplasias Infectadas)
A Materia Fecal (en caso de Vómitos Porráceos y Fecaloides)
5.- Elementos Acompañantes o que lo Preceden:
Dolor Abdominal Afecciones Digestivas
Mareos
Afecciones del Laberinto o Encefálicas
Náuseas Si están Presentes : El Origen será gastrointestinal
Si están Ausentes : El origen puede ser Central o Psicógeno
(18) PITUITA: Reflujo hacia la cavidad bucal de abundante cantidad de saliva proveniente del esófago con o sin quemazón
retroesternal. Causa = Espasmo Esofágico con previa sialorrea refleja.
(19) REGURGITACIÓN: Reflujo hacia la cavidad bucal de pequeñas cantidades de Líquidos o Alimentos sólidos sin digerir
provenientes del Esófago y/o del estómago; la regurgitación se diferencia del vómito por presentase sin Esfuerzos, sin
Náuseas, ni Contracciones Abdominales.
Algunos autores reservan este término para la eliminación de sustancias de origen esofágico.
De Alimentos Recientes En la Plenitud gástrica, en Gastritis, en Hernia Hiatal
Tipos y Causas
De Alimentos de Varios Días En Síndrome Pilórico; Divertículos Esofágicos
(20) DISTENCIÓN ABDOMINAL: Sensación molesta de Plenitud Abdominal o de que el intestino está lleno de gases; con
aumento del volumen abdominal y acompañado de Borborigmo, Ruidos Hidroaéreos y Meteorismo. Vale decir que sus causas
guardan relación con Borborigmos, Ruidos Hidroaéreos, Meteorismo.
http://www.md-tuc.blogspot.com/
(21) BORBORIGMOS: Percepción de ruidos producidos por el desplazamiento de gases en el intestino.
a) Fisiológico Durante el Proceso Digestivo normal o debido a la Acción de Purgantes
b)
Patológico En casos de Enterocolitis, Dispepsias Fermentativas, Diarrea, etc.
(22) GORGOTEO: Borborigmo localizado (por acumulación de gases) a nivel del Ciego.
(23) RUIDOS HIDROAEREOS: Son los ruidos producidos por el desplazamiento de gases y líquidos en el intestino. Sus
causas son similares a las de los Borborigmos.
(
24) METEORISMO: Aumento del contenido aéreo en las vísceras huecas abdominales, lo cual conduce al del volumen del
abdomen.
- Dilatación Aguda de Estómago
Localizado
- 1ra. Etapa de la Obstrucción Intestinal
Tipos y Causas
Obstrucciones Intestinales (Íleo)
Generalizado Enterocolitis
Dispepsias Fermentativas
(25) FLATULENCIA: Expulsión de gases por el ano que suele darse frecuentemente en todas las causas de meteorismo: en
las Dispepsias Fermentativas (la cantidad de de gas eliminado es grande y dicha expulsión es muy sonora y poco olorosa), en
las Dispepsias Putrefactivas (la cantidad eliminada de gas es pequeña y de olor fétido).
Sin embargo lo más importante es cuando No Hay Expulsión de Gases por Ano, ya que nos o sugiere Parálisis Intestinal
(Íleo), Obstrucción Intestinal, etc.
(26) TENESMO RECTAL: Sensación insatisfecha y permanente de defecar; esta aparece incluso después de haber
defecado, se acompaña de sensación de Peso u Ocupación Perineal debido a la Inflamación y/o Irritación Rectal (Ej. Rectitis)
(27) PUJO RECTAL: Sensación Imperiosa con Esfuerzo persistente por defecar, con o sin la eliminación de heces. Se la
observa en las Diarreas Bajas y como síntoma del Sd Disentérico (por amebiasis o por bacterias).
(28) PRURITO ANAL: Picazón circunscripta a la zona del ano.
Esenciales
Causas
Secundarias: Parasitósis Intestinal; Trichomona Vaginalis, Fisura Anal
(29) CONSTIPACIÓN: (Estreñimiento) Frecuencia de Defecación menor que lo habitual para determinada persona; hay
eliminación de heces duras y escasas lo cual obedece principalmente a un retardo de la evacuación del intestino grueso
(Frecuencia Consistencia: evacuación demasiado lenta de heces exageradamente sólidas).
En un individuo con hábito intestinal normal la defecación es indolora, no requiere de esfuerzos excesivos y la evacuación del
Recto es completa.
Fisiológicamente el Transito de las heces por el Intestino Grueso responde a dos fases:
1. Fase Colónica: Cuando el quimo llega al Ciego se produce la Absorción de agua, electrolitos y sust. nutritivas
hidrosolubles y la Propulsión de las heces hacia el Intestino Grueso, para ello realiza contracciones en Banda
Longitudinales (acorta) y Bandas Transversales (saculación) para lograr un mayor tiempo de permanencia, lo que
favorece la Absorción de Sustancias Útiles. En el sector Ascendente presenta movimientos Peristálticos y
Antiperistálticos; en el sector Transverso se suma el Pendular y en el sector Descendente se acelera el tránsito a raíz
de la Peristálsis en masa provocado por los reflejos Gastrocolónicos y Ortocolónicos (Vagal y Esplénico) que se
producen cuando llega alimento al Estómago y cuando el paciente se pone de pie luego de un largo tiempo de reposo.
2. Fase Rectal: La llegada de heces al Recto producen su Distensión que sirve de estímulo a los receptores mucosos
que por distintas vías llegan a la Corteza Cerebral, determinando la contracción musc. voluntaria para el Acto
Defecatorio. Las condiciones de vida moderna producen Embotamiento Reflejo y al postergarse el acto, las heces
ascienden al Colon donde sufren mayores reabsorciones del contenido acuoso y endurecimiento, produciendo
Disquinesia Rectal (Evacuación dolorosa y dificultosa).
Clasificación:
- Por permanencia prolongada en cama (lo que deriva en inmovilidad de músculos Intervinientes
y falta de reflejo ortostático)
a.- Constipación Pasajera - Sd Febril: por una mayor deshidratación de las heces
o Transitoria - Cambios de hábitos por embotamiento de la fase rectal ej. viajes, etc.
- Dietas especiales o Cambios en la alimentación
- Intervenciones Quirúrgicas
http://www.md-tuc.blogspot.com/
b.- Constipación Crónica:
- Hipoquinesia Colónica Crónica, Factores Dietéticos
1- Primaria, Esencial o Funcional - Ancianos
Rectal: bito de postergar la defecación, dietas que dejan escasos
- Por Disquinesia residuos (carnes, quesos)
Colónica: Hipoperistaltismo, Atonía, etc.
- Factores Dietéticos, Cambios en la Alimentación
- Deshidratación
- Medicamentos (Anticolinérgicos, Opiáceos, etc.)
- Reposo Prolongado
- Viajes, Sedentarismo
2- Secundaria, Sintomática,
Accidental
Colecistitis Crónica
Espasmos Amebiasis
- Alteraciones
Colónicas
Extrínseca Fibroma, Bridas
Orgánico Tumor Abdominal
(Compresión)
Intrínsecas Neoplasias, Bridas, Fisura Anal
(30) DIARREA: Frecuencia de Defecación Mayor que lo habitual para determinada persona; hay eliminación de abundantes
Heces Acuosas debido principalmente a una aceleración en la evacuación del intestino grueso ( Frecuencia Consistencia:
evacuación demasiado rápida de heces muy liquidas que implica una Aceleración del Peristaltismo y una Hidratación
pronunciada de las heces). El Sd Diarreico se traduce por Alt. Digestivas (Tumores, Colitis Ulcerosa, etc.), Metabólicas
(Uremia, etc.), Tóxicas y Parasitarias.
Inflamatorio: Bacteriano y/o Parasitario
Entéricas Mecanismo Reflejo: Nervioso, Tumoral, colopatías
Mecanismo Absortibo: Gastrógeno, Síndrome de Mala Absorción, Pelagra
Por Lesión Orgánica: Inflamaciones, Ulceraciones, Neoplasias
Causas
Inflamatorio: Infecciones en General (por ej. Fiebre Tifoidea, Teniosis, Ascarisis, etc.)
Reflejo: En Niños Afecciones de las Vías Aéreas
Extra entéricas Mecanismo Absortibo: Afecciones Pancreáticas y/o hepatobiliar, Hipoclorhidria
Endógenas: Por Uremia (Hipertiroidismo)
Intoxicaciones
Exógenas: por Órgano fosforados, ATB, Laxantes
Psicógenos
Clasificación: Según Topografía de Origen: Altas o Bajas
Características
Diarreas Altas
Diarreas Bajas
Origen
Estómago, Páncreas, Vesícula Biliar, Intestino
Delgado y Sector Íleo - cólico
Intestino Grueso, Colon Sigmoide y Recto
N° de
Deposiciones
No muy alto, 3-4/día
Muy alta, 10-30/día
Volumen
Abundante (en cada deposición) por Aceleración del
tránsito Intestinal y disminución de la absorción de
agua
Escaso (pequeñas cantidades en cada deposición) por la
Irritación Rectal
Consistencia
Pastosa por aumento del contenido Liq.
Liquidas
Color
Claras por Metabolización incompleta de la
Bilirrubina
Oscuras
Olor
- Nauseabundo (Infección)
- Rancio (causa funcional alta)
Nauseabundo o No
Otras
Características
- Con Restos Alimenticios: Por de la absorción en
Yeyuno - Ileon
- Sin Restos Alimenticios: Por de la absorción en el
Ciego
A veces hay presencia de Sangre, Mucus y/o Pus por
reacción Exudativa Rectal
Sg y St
Acompañantes
Dolor Abdominal Alto y Periumbilical.
Puede dar origen a una Diarrea Baja por presencia de
restos Alimenticios que Irritan la Ampolla Rectal
Dolor en Hipogastrio, acompañado de Pujo y Tenesmo.
Sd Disentérico: Moco, Sangre, Pus, Pujo y Tenesmo (por
Amebiasis o Bacterias)
http://www.md-tuc.blogspot.com/
Semiología de la Diarrea: en ellas debemos tener en cuenta:
Alimenticio
1.- Antecedentes Parasitósis
Diarreas Anteriores (prestar atención al tipo de diarrea que presentó)
Ocasional o Aguda = Transgresiones alimenticias, Intoxicaciones
Alta = Afecciones Hepatobiliares y/o Pancreáticas
2.- Periodicidad Habitual Baja = Colon Irritable
En General = Parasitósis
Alta = Síndrome de Mala Absorción, Parasitósis
Crónica Baja = Rectitis Crónica de cualquier origen
3.- Cantidad de Deposiciones
4.- Características de las Deposiciones (Volumen, Consistencia, Color, Olor, etc. )
5.- Síntomas Acompañamtes
Presente = Tiene origen Bacteriano
6.- Síndrome Febril
Ausente = Tiene otros orígenes
(31) HEMORRAGIAS DIGESTIVAS:
Eliminación por boca o ano de sangre proveniente del tubo digestivo. Se las divide,
por el Angulo de Treitz o Duodenoyeyunal, en Hemorragias Altas (Esófago, Estómago y Duodeno) y en Hemorragias Bajas
(Yeyuno, Ileon, Intestino Grueso, Sigmoides, Recto y Ano).
Hematemesis
Hemorragias Altas
Melena
Hemorragias Digestivas
Enterorragia
Hemorragias Bajas
Proctorragia
Hemorragias Altas :
a.- Hematemesis:
Eliminación por boca de sangre proveniente del Aparato Digestivo a través del Vómito; dichas sangre
puede ser Roja (sangre fresca) cuando es Esofágica y Oscura o Negruzca (cuando es de origen Gastroduodenal) con o sin
Restos Alimenticios. Puede o no acompañarse de Nauseas e ir seguida de Melena. Debe siempre diferenciarse de la
Hemoptisis (ver cuadro).
HEMATEMESIS
HEMOPTISIS
DEFINICION
Eliminación por boca y mediante el Vómito de
sangre proveniente del Aparato Digestivo
Eliminación por boca y mediante la Tos de sangre
proveniente del aparato respiratorio
CAUSAS
- Ruptura de várices esofágicas
- Ulcera o Cáncer Gastroduodenal
- Gastritis Hemorrágicas, etc.
Pulmonar : (Neumonía, TBC, Bronquiectasia y
Cáncer)
Cardíacas: (Hipertensión Pulmonar y/o congestión
pulmonar por Insuficiencia Cardiaca Izq., Estenosis
Mitral, Tromboembolismo Pulmonar)
ANTECEDENTES
+ Dispepsia
+ Afecciones Digestivas
+ Drogas y Etilismo
+ Neumopatía
+ Cardiopatía
+ Hemoptisis Previa
OTRAS CAUSAS
- Hemopatías en General
- Pólipos Esofágicos o Gástricos
- Trastornos en la Coagulación
- Alteraciones Vasculares
MAREOS
PREVIOS
Están presentes cuando es intensa
No presenta
SÍNTOMAS
PREVIOS
- Dolor Abdominal
- Náuseas
- Sensación de Desfallecimiento
- Picazón en la Garganta
- Calor y Cosquilleo Retroesternal
ELIMINACIÓN
Mediante el Vómito
Mediante la Tos
PRESENCIA DE
ALIMENTOS
Si
No
COLOR Y
ASPECTO
- Oscuro (Negruzco)
- Sin Espuma
- Con Coágulos
- Rojo Rutilante
- Con Espuma
- Sin Coágulos
CANTIDAD
Abundante
Generalmente Pequeña
DURACIÓN DEL
CUADRO
Breve (generalmente único)
Prolongada
Repetitiva (por Varios Días)
SHOCK
POSTERIOR
Frecuentemente Shock Hipovolémico
Rara Vez
HECES
Luego de un tiempo aparece Melena
Generalmente Normales
http://www.md-tuc.blogspot.com/
Esofagitis, Varices Esofágicas (por Sd HTP), Sd de Molly Werss, Ulceras Esofágicas
Causas De Hematemesis Ulcera Gastroduodenal, Gastritis Hemorrágica, Hemopatías en General,
Pólipos Esofágicos o Gástricos, Cáncer Gastroduodenal, Duodenitis, etc.
b.- Melena: Eliminación de Heces Negras (Alquitranadas), brillantes, semilíquidas, malolientes o de olor Fétido debido a
la presencia de Sangre Digerida en las mismas; para que se produzca la melena se requiere entre 80-100ml de sangre en
las Heces. Puede ir asociada a un transito intestinal acelerado (en Hemorragias Digestivas Altas) pero también puede
presentarse en las Hemorragias Digestivas Bajas con Transito Intestinal Retardado. La Remolacha, el Hierro, el Bismuto
otorgan a la materia fecal el color negruzco. Así en los casos donde haya dudas, los antecedentes del paciente, así como
también, las pruebas químicas realizadas en las enterorragias podrán ayudarnos a discernir.
Hemorragia Digestiva Alta
Causas de Melena
Hemorragia Digestiva Baja (con transito intestinal retardado)
Hemorragias Bajas
a.- Enterorragia: Eliminación de sangre de color Rojo Brillante, No Digerida y Mezclada con las Heces; puede ser:
Manifiesta Macroscópicamente
Oculta siendo diagnosticada de forma Inmediata (al volcar Agua Oxigenada sobre las heces y observar se producen
Burbujas) o Mediata (pidiendo en el Laboratorio la Prueba de la Bencidina).
-Infarto Mesentérico, Colitis Isquémica No Oclusiva
-Afecciones Inflamatorias del Colon Sigmoides, Recto y Ano: (TBC Intestinal, Diverticulitis, Enf. de Crohn,
Causas Colitis, Colitis Ulcerosa, Diverticulitis y Enterocolitis Membranosa, Rectítis).
-Tumores en Colon Sigmoides, Recto y Ano; Linfomas, Vasculitis, etc.
b.- Proctorragia: Eliminación de sangre por Ano sin que medie la defecación; en caso de que se expulsen junto con las
heces o después de las deposiciones, la sangre estará por encima de la materia fecal y No Aparecerá Mezclada con ella. Su
presencia indica un origen Anorrectal.
-Hemorroides (la causa más frecuente)
Causas -Lesiones Traumáticas: Roturas, Fístulas o Fisura Anal, Diverticulosis, Cuerpo Extraños
-Procesos Inflamatorios Y Tumores en Recto y/o ano
De acuerdo a la Pérdida Sanguínea podemos clasificar las hemorragias en:
Pequeñas o Leves: perdida sanguínea que oscila entre el 10-15% del volumen (50 ml)
Medianas o Moderadas: perdida entre el 20-30% del volumen sanguíneo total (100-150 ml)
Grandes o Graves: cuando es 30% (150 ml)
Los parámetros que utilizamos para determinar la Severidad de la Hipovolemia son los siguientes:
Palidez: la pérdida del 10%, además presencia de Taquicardia y Sudoración, con ligero descenso de la Presión Arterial.
Lipotimia: la pérdida entre 1000-1500 ml, con acentuación de las Hipotensión Arterial, Taquicardia y Sudoración. Si la
Frecuencia del Pulso sube más de 20 latidos/min. y la PA es menor de 100 mmHg, la perdida será igual al 20-25%.
Shock Hipovolémico: se produce cuando la pérdida de sangre es superior del 30% de la Volemia.
Diagnóstico: Se basa en la Clínica, Radiología Contrastada y la Endoscopia de ser posible Intrahemorrágica.
Tratamiento: Lo primero es la reposición de la Volemia (se hace con Transfusión de Sangre Entera, Expansores Plasmáticos como
Dextranos o bien Soluciones Parenterales de ClNa o Dextrosa al 5%), para ello se coloca una vía que puede ser por canalización venosa o
con Abbocat, se coloca Sonda Nasogátrica (para descomprimir, administrar Medicamentos y para el lavado Gástrico) y Sonda Vesical para
medir la Diuresis horaria (no olvidar que la principal causa de Insuficiencia Renal Aguda es el Shock que ocasiona la Necrosis Tubular
Aguda). Además se deben administrar Antiácidos de acción local [Al (OH) y Mg (OH) 2] y de acción Sistémica (Ranitidina EV, Cimetidina,
etc.), ATB Aminoglucósidos (Neomicina), Inhibidores de la Flora Bacteriana como la Lactulosa (Lactulón) y Enemas de limpieza para evitar
la formación de NH
3
por las Enterobacterias y que pueden dar lugar a la Encefalopatía Amoniacal o Descompensar la Insuficiencia Hepática
Subyacente.
(32) DOLORES DE ORIGEN ABDOMINAL:
Normalmente y por causas fisiológicas se perciben en el abdomen 3 sensaciones:
Vacío Epigástrico que aparece en el ayuno.
Necesidad de Defecar, percibida en el peritoneo cuando hay heces en el recto.
Necesidad de efectuar la Micción, apreciada en el Hipogastrio por Repleción Vesical.
La aparición de dolor abdominal es siempre un hecho anormal que puede o no tener gran significado como por ej. los cólicos intestinales
por distensión del tubo digestivo (Meteorismo o Diarrea) cuya única gravedad es la de molestia; o bien el dolor de distinta intensidad y
características que refleja gravedad y que si no se remedia rápidamente incluso deriva en la muerte.
La pared abdominal y su contenido están ricamente inervados por nervios del sistema de la vida de relación y la vida vegetativa cuyos
receptores para el dolor están distribuidos en: Pared, Peritoneo Parietal, los Mesos y las Vísceras Huecas. Sin embargo, los Órganos
Parenquimatosos como el Hígado, Riñón y Bazo, al igual que el Peritoneo Visceral, carecen de estos receptores.
http://www.md-tuc.blogspot.com/
Los nervios que conducen los impulsos dolorosos son los Frénicos, los últimos Intercostales, el Pequeño y Gran Esplácnico, el Plexo
Hipogástrico y los Nervios Pudendos con sus correspondientes conexiones medulares.
Los Estímulos que actúan sobre las terminaciones nerviosas pueden ser: Funcionales, Espasmos Psicógenos o Reflejos y Graves Lesiones
Estructurales; todos ellos actúan por los siguientes mecanismos:
1.- Inflamatorios: Físicos, Químicos, Bacterianos o Inmunológicos.
2.- Tracción de los Mesos
3.- Distensión de Cápsulas o Vísceras Huecas
4.- Dificultad en el tránsito de las Vísceras Huecas
5.- Rupturas o Dislaceraciones
6.- Obstáculo en la Circulación Arterial.
7.- Compresión de las Estructuras Nerviosas
Los Dolores Paroxísticos localizados en abdomen pueden tener origen en:
Tórax: Siempre Referido y se debe por ej.
IAM en Cara Diafragmática: Dolor localizado en epigastrio acompañado de náuseas y vómitos con antecedentes o no de Cardiopatías
isquémicas, muchas veces con colapso, palidez sudor frío, hTA y que puede confundirse con procesos Gástricos o Hepáticos.
Neumonía o Pleuresía: Que en los niños se localiza en el Hipocondrio Derecho o Fosa Ilíaca Derecha que puede confundirse con una
Apendicitis Aguda u otro Abdomen Agudo.
Nervioso: Una forma clínica de Sífilis Nerviosa o Neurolues es el Tabes Dorsal que en ocasiones se presenta con crisis gástricas tabéticas,
caracterizadas por fuertes dolores terebrantes, localizados en epigastrio y en la base del rax acompañados de vómitos, sospechándose de
etiología tabética por otros signos clínicos como: Sg de Argyll Robertson, Sg de Romberg y Arreflexia Patelar.
Abdominal: Este puede tener su origen en:
La Pared (Parietales): Son bien localizados, quemantes, con Hiperestesia Superficial, acompañados de Sg de afección dermatológicas o de
otras estructuras de la pared. Son muchas las causas; sin embargo debemos señalar:
Herpes Zoster: Cuando afecta los nervios abdomino-genitales, generando dolor de localización lumbar o en flancos que muchas
veces se confunde con cólicos renales o con apendicitis aguda, pudiendo el eritema vesiculoso orientar al Diagnóstico.
Hernia Mediana Supraumbilical o de la Línea Blanca: que cuando tiene dolor se confunde con otras causas de epigastralgias. La
investigación del proceso herniario con la inspección y palpación es orientadora de la verdadera etiología (presencia de pequeñas
tumoraciones firmemente adheridas a la línea blanca)
El Contenido Abdominal (Dolores Profundos): Tienen diversos orígenes y algunos tienen características propias como son los dolores
cólicos, el peritoneal, el isquémico, el por distensión y torsión.
Dolor Cólico: Puede originarse en el intestino (Cólico Intestinal), Hígado (Cólico Hepático), Riñón (Cólico Renal), Vejiga (Cólico
Vesical), pudiendo también tener origen en el Apéndice, Útero o Vesículas Seminales.
DOLORES ABDOMINALES MÁS FRECUENTES
Ulcera Gastroduodenal
Cólico Intestinal
Cólico Biliar
Cólico Renal
Forma de Instal. y
Circunstanc. de
Aparición
Insidiosa
Variable
Brusco posterior a ingesta
de Comidas Grasas.
Brusco
Localización
Epigastrio
Periumbilical
Epigastrio o Hipocondrio
Derecho.
Región Lumbar
Intensidad
Intenso
Variable
Variable, pero por lo gral.
es Intenso.
Muy Intenso
Tipo o Carácter
Punzante - Lancinante.
Cólico
Cólico
Cólico
Irradiación
Muy Poca, a veces hacia
atrás en Cinturón.
En forma Radiada y
Centrífuga, desde el
Ombligo.
De Epigastrio a
Hipocondrio Der. y a veces
hacia Región Lumbar,
Escápula y Hombro Der.
Con o Sin Proyección hacia
Flancos, Fosas Ilíacas y
Genitales.
Duración
Breve pero Intermitente.
Generalmente Variable.
Variable
Horas o Días
Horario
Pre y Postprandial
4-6 hs posterior a las
Comidas. (En Ayunas
pensar en los Parásitos).
2-3 hs posterior a las
Comidas.
Sin horario fijo
Exacerba
Café, Alcohol y Cigarrillos.
Decúbito Dorsal y Posición
de Sentado.
Nuevas ingestas de
Comidas ricas en Grasa
Movimientos
Calma
Alimentos, Leche
(Alcalinizantes) Antiácidos.
Decúbito Ventral y con
Antiespasmódicos.
Vómito, Decúbito Lateral
Der. y Antiespasmódicos.
Solo con Analgésicos
Evolución
El Ciclo es: Dolor Comida
Calma Dolor.
Repitiéndose en ciertas
épocas con períodos de
Calma.
Calma Espontáneamente o
con Antiespasmódicos a
menos que medie una
Infección Intestinal.
Si se hace Persistente
pensar en un Toque
Pancreático.
Es Persistente y Calma
Progresivamente.
Elementos
Acompañantes
Nada Específico
- Dolor a la Presión
Periumbilical.
- A veces Diarreas Altas.
- Punto de Murphy (+)
- Ictericia y/o Vómitos
Biliosos
- Diarreas Altas.
Puño Percusión (+) Puntos
Ureterales (+) y Hematuria.
Antecedentes
- Crisis Anteriores
- Ingestión de Bebidas
Alcohólicas y Comidas muy
Calientes.
- Cólicos Anteriores
- Síndrome Febril
- Parasitósis
- Alimentos en mal estado.
- Dispepsia a las Grasas
- Litiasis Vesicular
- Cólicos Hepáticos Ant.
- Viajes prolongados
- Gota, Cólicos Ant. y
Antecedentes Fliares.
http://www.md-tuc.blogspot.com/
OTROS DOLORES ABDOMINALES FRECUENTES
APENDICITIS AGUDA
PERITONITIS
PANCREATITIS AGUDA
Instalación y
Circunstancias
de Aparición
Insidiosa
Brusca
-Brusca
-Posterior a comidas Grasas o a un
episodio de Parotiditis (raro)
Localización
Epigastrio y/o Fosa Ilíaca Der.
Variable, dependiendo del Órgano
afectado
Epigastrio
Intensidad
Moderada
Variable, siendo muy Intenso cuando
se vuelca contenido Acido en la
Cavidad Peritoneal, por ej. en la Ulcera
Gástrica Perforada.
Muy Intenso
Tipo o Carácter
Cólico
Punzante y luego se torna Sordo
Cólico - Terebrante
Irradiación
Hacia Fosa Ilíaca Der.
A todo el Abdomen
A Hipocondrio Der. o hacia ambos
Hipocondrios y Espalda en
Cinturón.
Duración
Variable
Persistente
Persistente
Horario
7-8 hs después de comer
Posterior a Comidas o Variable
2-3 hs posterior a las Comidas
Exacerba
Movimiento y Alimentación
Movimientos
Movimientos
Calma
Decúbito Dorsal y la Aplicación local
de Hielo
Prácticamente con nada
Analgésicos Muy Potentes
Evolución
Si el Cuadro no Cede ni Calma va a
Cirugía (Apendicectomía)
Persiste en forma Sorda hasta que se
realiza la Intervención Quirúrgica.
Persiste hs. y/o días siendo difícil de
calmar
Elementos
Acompañantes
-Punto de Mac Burney (+)
-Constipación
-Vómito
-Abdomen en Tabla, Defensa o
Contractura de la pared abdominal
-Reacción Peritoneal (+),
-Vómitos, Shock
-Punto PancreáticoColedociano (+)
-Shock Neurogénico
Antecedentes
-Dolor en Fosa Ilíaca Der. ,
-Transgresiones Alimenticias
- Ulcera Gastroduodenal
- Colecistitis
- Apendicitis
- Embarazo Ectópico
-Dispepsia a las Grasas.
-Litiasis Vesicular.
-Cólicos Hepáticos
-Fiebre Urliana (raro)
(33) HEAMBRE: Sensación Fisiológica Desagradable de Vacío penoso y hasta doloroso (Hambre Dolorosa) referida al
Epigastrio o Deseo Imperiosa de querer Comer Alimentos Sólidos Sin Selectividad, que surge de la necesidad de mantener
el aporte de sustancias nutritivas al organismo.
Se trata de un instinto de conservación, no adquirido por la experiencia (ya que los RN c/4 hs presentan los Sg del hambre como un adulto
Hambriento), dependiente de la Contracción Violenta del Estomago e Intestino Vacíos (Contracciones del Hambre) desencadenados por
Estímulos Parasimpáticos originados en el Centro del Hambre (Hipotálamo). Su origen Motor Gástrico explica por que, a veces se asocia al
Dolor Tardío Tipo Calambre en algunos Ulcerosos (Duodenales sobre todo) constituyendo la Gastralgoquenosis (languidez dolorosa,
profunda en Epigastrio que se calma con la ingesta de alimentos o sustancias alcalinas observada en la Gastritis y Ulcera Gastroduodenal) o
Hambre Dolorosa. Hay casos en los que hay Contracciones pero No hambre como ocurre en el Ayuno Prolongado y además un
Gastrectomizado presenta sensaciones de Hambre y hasta de Hambre Dolorosa.
En Resumen ésta Ansiedad que pone Tenso e Inquieto al individuo en búsqueda de alimento se acompaña de en la Contracción y
Secreción Gástrica con Dolor Tipo Cólico en Epigastrio y a veces Borborigmos, Debilidad y aún Desfallecimiento. Se atenúa con café
caliente o por compresión abdominal (c/cinturón) pero solo desaparece con la ingesta de cualquier alimento al manifestar Saciedad.
En gral. su excesivo y desmesurado se denomina Bulimia diferenciándose del Hambre por No desaparecer la sensación desagradable
luego de comer o alimentarse.
SACIEDAD: Perdida Normal del Deseo de Comer que surge a continuación de la ingesta satisfactoria de alimentos; sobre
todo en sujetos cuyo depósito energético de Grasas y Glucógeno no están alterados. La Saciedad Inmediata que surge con la ingesta
de pequeñas cantidades de comida, con Apetito Normal o un poco disminuido es un hecho propio de la Atonía Gástrica.
ACORIA: Es la falta o de la Saciedad que sigue normalmente a una comida y es frecuente en ciertos Enf. Mentales.
(34) ALTERACIONES DEL APETITO:
APETITO Fenómeno conciente que constituye una sensación agradable o deseo psíquico normal de ingerir selectivamente alimentos
sólidos, referido habitualmente a la Garganta, aun luego de haber desaparecido el hambre. Es un Reflejo condicionado adquirido por la
experiencia, despertado por el recuerdo, la vista y el olfato; se acompaña de Sialorrea Refleja o Salivación Copiosa (hacerse agua la boca),
http://www.md-tuc.blogspot.com/
secreción del Jugo Gástrico y del Tono y Peristaltismo Estomacal (no implicando la necesidad de Vacuidad del Estomago ya que puede
presentarse en personas que aún no han evacuado totalmente el estomago).
Está regulado por:
1-. Centros Hipotalámicos:
Núcleos Ventro-mediales Estimulan
Núcleos Laterales Inhiben
2-. Glucemia, Captación y liberación de Ac. Grasos, Niveles de Glucagón, Catecolaminas, Mediadores Neuro-endocrinos, etc.
El Apetito es un Fenómeno Complejo, en cuya producción intervienen las Necesidades Nutricionales de los Tej., el Psiquismo y la Motilidad
y Secreción Gástrica; por lo que sus distintas Alt. son obra de la perturbación de estos factores.
Aumentado: En Diabetes, Bulimia, Hipertiroidismo, etc.
El Apetito puede estar Normal
Disminuido: En Anorexia Nerviosa, Neurosis, Procesos Infecciosos, Sd Febril, Anemia, Gastritis,
Cáncer de Páncreas (por repugnancia selectiva a ciertos alimentos), Enf. Intestinales, etc.
INAPETENCIA
General ANOREXIA Central
o HIPOREXIA Refleja
Selectiva: Carnes (Ca Gástrico), Grasas (Colelitiasis),
Dulces (Diabetes)
o HIPEROREXIA POLIFAGIA
MALACIA (propensión por las comidas picantes)
ALT. del APETITO
Fisiológicas PICA (Antojos)
ESPECIALES BULIMIA
Patológicas
Geofagia
PERVERSIONES
Coprofagia
Principales Alteraciones del Apetito:
HIPOREXIA:
INAPETENCIA:
Disminución parcial o global del apetito para Cualquier tipo de alimento, pudiendo ser:
Transitoria (Sd Febril, Enfermedades Infecciosas Agudas)
Progresiva (Hepatopatías, Insuficiencia Renal Crónica, Enf. Metabólicas y Sist., Neumopatías Crónicas, Neoplasias, Anemias,
Drogas, Alcohol, Tabaquismo, Tóxicos, etc.)
Obligadas (porque la ingesta causa dolor como Enf. Bucodentarias, Colitis, Enteritis, etc.)
Selectiva (Dispepsia Biliar, Gástrica, etc.)
ANOREXIA: Disminución o falta total de apetito y/o hambre que puede ser Global o Selectiva para algunos alimentos. La Anorexia,
repercute directamente sobre el Estado General pudiendo llevar a la
Caquexia (grado más extremo de Desnutrición). La Anorexia puede ser
de causa:
Central: Debida a Neurosis durante los meses cálidos y/o la Anorexia Nerviosa que es más frecuente en las Mujeres venes en las
cuales su instalación obedece a: 1) Molestias por alguna Alt. del Tubo Digestivo con Dispepsia o Estreñimiento 2) Al Deseo de bajar de
peso 3) Procesos puramente Mentales como Estados Psiconeuróticos Depresivos o Ansiosos. Puede acompañarse de Vómitos,
Hipoglucemia y Amenorrea que pueden llevar a la Caquexia.)
Refleja: Debida a procesos gastrointestinales (Indigestión Aguda, Embarazo Gástrico, Gastritis, Neoplasias de Tubo Digestivo
(Anorexia Progresiva), procesos Sistémicos (Sd Febril Agudo, Anemia, Leucosis, Avitaminosis del Complejo B, Infección Crónica),
Neumopatías, Hábitos Tóxicos (Tabaquismo, Alcoholismo), Medicamentos (como Anfetaminas, Digitálicos, Anorexígenos), etc.
HIPEROREXIA: Aumento del apetito y/o hambre, incluso después de haber ingerido alimentos, que puede llevar a la POLIFAGIA
(ingesta excesiva de alimentos) y con ello a un exceso del Estado de Nutrición (Sobrepeso y Obesidad). La Polifagia puede darse
secundariamente a malos hábitos alimentarios, ansiedad, Enf. Psíquicas, Trastornos Endocrinos como Enf. de Addison (Selectiva a la Sal)
Diabetes e Hipertiroidismo (en éstos dos últimos paradójicamente se asocia con Perdida de Peso), etc.
ALT. ESPECIALES:
MALACIA: Gusto por comidas Muy Picantes, Acidas o Condimentadas.
PICA: Ingesta de comidas Poco Convencionales (Antojo del Embarazo).
BULIMIA: Trastorno psicológico que se traduce en el deseo obsesivo, desordenado y desmesurado de alimentarse para luego
provocarse el vomito. Al igual que la Anorexia Nerviosa, la Bulimia, puede llevar a ala Caquexia.
PERVERSIONES DESVIACIONES :
Coprofagía: Ingesta de materia fecal debido a trastornos mentales
Geofagia: Ingesta de tierra (se da en niños con parasitósis intestinal o en Enf. mentales)
Antropofagia (Canibalismo): Ingesta de carne humana (individuos de la misma especie)
(35) ALTERACIONES DE LA SED:
SED Sensación subjetiva o necesidad de querer ingerir cualquier liquido. Generalmente se acompaña de sequedad en la mucosa
bucofaríngea. La sed está regulada por el grado de hidratación intracelular de los centros hipotalámicos y la mucosa Bucofaríngea, por ello
calma con la introducción de liquido por vía parenteral como también o por el humedecimiento de la boca. Sus Alteraciones se manifiestan
por medio de:
+ POLIDIPSIA: Incremento de la sed que conduce a la ingesta exagerada de líquidos. Esta es la alteración más frecuente y significativa, y si
bien sus causas son variadas, podemos citar entre ellas:
http://www.md-tuc.blogspot.com/
1)- La Reducción de la Ingesta de Líquidos: ej. Estomatitis, Odinofagia de la Faringitis o Amigdalitis, Estenosis Neoplásica o
Cicatrizal del Esófago y Sd Pilórico, Respiración Bucal, Atropina (causa sequedad en la Boca).
2)- La Pérdida de Agua y Electrolitos:
Fisiológica: Sudación Profusa por exposición al Calor o ejercicio intenso.
Patológica: Sd. Febril; mitos abundantes y repetidos; Diarreas Profusas, Hemorrágicas y Deshidratación en Gral.;
Hipertiroidismo; o bien por Alt. Endocrina (Hipertiroidismo, Uremia y Poliurias por Diabetes Sacarina, Diabetes
Insípida, Insuficiencia Renal Compensada) y/o empleo de Diuréticos.
3)- Alt. Mental: Dipsomanía (Deseo permanente de querer ingerir líquidos).
+ OLIGODIPSIA: Es la disminución en la ingesta diaria de líquidos (debido a la disminución de la sed). Por ej. Ca. Gástrico, Estado
Consuntivos.
ANAMNESIS
En el interrogatorio debemos relacionar siempre cualquier síntoma o signo con las comidas (cantidad, calidad y horario). Tener presente que
el síntoma fundamental es el Dolor (observar sus características).Otro síntomas importantes son: el Vómito, la Dispepsia, la Disfagia, la
Hematemesis, las Hemorragias Digestivas, las Diarrea y la Constipación donde en cada una de ellos, nos deberemos detener a indagar
minuciosamente sus características propias (descriptas ya anteriormente con cada uno de ellos).
EXAMEN FÍSICO
El Abdomen es una cavidad limitada por arriba por el Diafragma que lo separa del Tórax y por la Línea Innominada (Cresta Pectínea) por
debajo, a cuyo nivel se continúa con la Pelvis constituyendo en realidad una única cavidad llamada Abdominopelviana. La división
Topográfica que delimita sus diferentes Regiones, no se corresponde con la proyección de los Órganos que contiene. Para estudiar esta
región correctamente trazamos 4 líneas que dividen la cavidad abdominopelviana en 9 Regiones; para conseguir esto trazaremos 2 líneas
horizontales (una Superior o Subcostal que pasa por el Límite Inferior del Reborde costal de la 10º Costilla , proyectada hacia atrás a nivel
del Disco Intervertebral entre la L y Lumbar ; y otra Inferior o Transtubercular que pasa a nivel de los Tubérculos de la Cresta Ilíaca
Antero-superior, proyección hacia atrás a nivel de la 5ª Lumbar) y 2 líneas Verticales que son proyecciones de las Líneas Medio
Claviculares o bien corresponden al Borde Externo del Recto Anterior del Abdomen.
LMC LMC
Lóbulo Der. del Hígado Lóbulo Izq. del Hígado Cuerpo del Estómago
Angulo Hepático del Colon Vesícula Biliar Angulo Esplénico del Colon
Suprarrenales y los 2/3 Curvatura Mayor del Estómago Bazo, Cola del Páncreas
Sup. del Riñón Der. Bulbo Duodenal, Parte de la Glándula Suprarrenal y
Cabeza del Páncreas Riñón Izquierdo
Aorta y Vena Cava Inferior
HIPOCONDRIO Der. EPIGASTRIO HIPOCONDRIO Izq.
10ª Costilla 2ª y 3ª Lumbar Subcostal
1/3 Inferior del Riñón Der. Parte Inf. del Cuerpo del Estómago 1/3 Inferior del Riñón Izq.
Colon Ascendente Marco Duodenal, Intestino Delgado Colon Descendente
Cabeza y Cuello del Páncreas
Colon Transverso, Pelvis Renal y
Parte Superior de los Uréteres
Aorta y Vena Cava Inferior
FLANCO Der. UMBILICAL FLANCO Izq.
Cresta Ilíaca Antero-superior 5ª Lumbar Transtubercular
Ciego, Apéndice Intestino Delgado, Extremo Colon Descendente
Ileon, Psoas Inferior de los Uréteres Psoas Ilíaco
Vejiga, Útero, Colon Sigmoide
FOSA ILIACA Der. HIPOGASTRIO FOSA ILIACA Izq.
Borde Externo del Recto Anterior
http://www.md-tuc.blogspot.com/
INPECCIÓN
En la Inspección del abdomen debemos estudiar al paciente en Decúbito Dorsal y en Posición de Pie (bipedestación).
Primero debemos examinar al paciente en decúbito dorsal en lo posible sin almohadas altas, con los miembros superiores a ambos lados del
cuerpo, con los miembros inferiores extendidos y alineados en línea recata con la cabeza, respirando tranquilamente. Luego le indicamos que
realice un esfuerzo (que tosa, que hinche el abdomen, que trate de levantarse mientras una de nuestras manos, apoyada en su frente, se opone
a ello). Terminada la inspección en decúbito dorsal inmediatamente se realiza la inspección en bipedestación, primero en respiración
tranquila y luego realizando un esfuerzo, observando el abdomen de frente, perfil y desde atrás. Normalmente en Posición de Pie, el Perfil
Anterior presenta la forma de una S itálica con una concavidad supraumbilical y una convexidad infraumbilical; el Perfil Posterior
presenta una suave convexidad hacia adelante debido a la Lordosis Lumbar Fisiológica; Por Detrás puede verse un Surco Medio poco
acentuado que corresponde a la Columna Vertebral y dos prominencias de 5 6cm de ancho, producido por los sculos de los Canales
Vertebrales; finalmente en la Pared Anterior el Ombligo está situado en la parte media del abdomen a igual distancia del Pubis que del
Apéndice Xifoides, formando una depresión más o menos profunda. A ambos lados de la Línea Alba o Línea Blanca se observan dos
salientes rectangulares paramediales que corresponden a los músculos Rectos Mayores del abdomen, los cuales generalmente se encuentran
surcados por 2 o 3 depresiones transversales correspondientes a las intersecciones aponeuróticas.
El Abdomen sufre variaciones según Edad, Sexo, Habito Constitucional y Condiciones Fisiológicas es así que en las Mujeres el desarrollo
del Panículo Adiposo hace que el Abdomen sea menos accidentado, además como el diámetro transverso de la Pelvis es mayor que en el
Hombre, la pared lateral no es recta sino cóncava hacia afuera, misma razón por la que la Pelvis es mas ancha, presenta Lordosis mas
acentuada y Vientre Infraumbilical mas saliente o abultado.
A.- INSPECCION ESTATICA: En este ítem evaluamos:
Características del abdomen = Tipo de Abdomen (Forma, Tamaño), Superficie y Simetría.
Características del ombligo = Forma, Tamaño, Superficie (Deprimido y/o Evertido), Ubicación (Desplazamientos)
Características del Vello Pubiano = Forma y Disposición en cada tipo de sexo.
Presencia de Cicatrices = Origen (traumático o quirúrgica) Localización, Forma, Tamaño (longitud), Dirección, Bordes,
Superficie, Color, Sensibilidad
Presencia de Estrías = Color, Profundidad, Espesor
Presencia de Circulación Colateral
Características de la Piel
1.- TIPOS y SIMETRIA del ABDOMEN:
a).- Normalmente el Abdomen es Plano Es un Tipo Fisiológico o Constitucional en los sujetos delgados
Variaciones Fisiológicas:
En el Habito constitucional Longilíneo: ngulo epigástrico menor que 90 º) al observarlo de pie y visto de perfil presenta un
Abdomen en Alforja (excavado en la parte superior y saliente en la parte inferior). Debido a que la pared anterior del abdomen se
halla más próxima a la Aorta podemos visualizar sus latidos.
En el Habito constitucional Brevilíneo: (Ángulo epigástrico superior a 90 º) al observarlo de pie y visto de perfil, la pared
abdominal anterior es claramente convexa hacia delante dando un
Abdomen Globoso. Como la pared anterior del abdomen está
más alejada de la Aorta, no se visualizan sus latidos.
En el Embarazo = Abdomen en Obús o Globoso. Si la gestación supera el 5to mes podremos ver movimientos fetales
En los Niños = Abdomen Globoso (debido al gran volumen de sus vísceras abdominales y al menor tono que hay en la pared
abdominal)
En las Mujeres = Visto de perfil en la región infraumbilical es más prominente que en el varón, presentando una lordosis lumbar
fisiológica más acentuada que en el hombre; visto de frente, la pared lateral del abdomen describe una concavidad externa debido a
que la pelvis es mas ancha que en el varón.
En El Hombre = (con vida sedentaria) = Abdomen en delantal (debido a la flaccidez de la pared). La pared Lateral es recta.
En los Ancianos = Presenta prominencia la región infraumbilical mientras que en la región supraumbilical podemos observar un
pliegue subcostal y una retracción del epigastrio.
b).- En cuanto a la Simetría Abdominal: Normalmente ambos Hemiabdomenes son iguales (simétricos). Para constatarla se
observa al paciente de frente y tomando como reparo anatómico el ombligo vemos si ambos hemiabdomenes son iguales. En
gral. las Asimetrías Localizadas suelen deberse a la presencia de Tumoraciones (Ej. Hernias, Eventración, Visceromegalia,
etc.)
c).- Alteraciones en el tipo y Simetría del Abdomen: Las Alteraciones de la Forma y Tamaño dependen fundamentalmente
de la Pared o Continente y del Contenido pudiendo dar Alteraciones Globales (Simétricas) y Localizadas (Asimétricas), siendo
básicamente Depresiones o Prominencias.
Alteraciones Globales o Simétricas:
Fisiológico: Constitucional en el sujeto normolíneo
Abdomen Plano
Patológico: Vientre en Tabla Obedece a una contractura de la pared ya sea por:
Abdomen Agudo, Meningitis, Crisis Abdominal del Saturnismo
Depresiones
Fisiológico: Típico en sujetos Adelgazado ( masa muscular)
Abdomen Excavado
o Deprimido Vientre en Batea Generalmente relacionado con la Caquexia
http://www.md-tuc.blogspot.com/
Patológico o Adelgazamiento Extremo (por pérdida de grasa del TCS de la
Pared y de las vísceras).
Globoso Prominente o Convexo hacia delante y redondeado (en Obús)
- Fisiológico: Embarazo (en obús), en niños (globoso), Individuos brevilineos con ligero sobrepeso
(globoso leve)
-
Patológico: Ascitis (de 5 6 litros), Tumores, Neumoperitoneo, Meteorismo Generalizado (en
Íleo Paralítico y al inicio de la Hipertensión Portal), Hipotonía de los Rectos del Abdomen.
Prominencias De Batracio Prominente hacia delante y con caída lateral por la hipotonía.
- Fisiológico: Mujeres multíparas u obesas
-
Patológico: Ascitis de larga data, Miopatías, Raquitismo.
En Delantal
El Abdomen cae por delante (sobre el cinturón, por encima del pubis a modo de delantal) y
hacia los costados. Se observa en generalmente en varones adultos obesos, debido a que en la pared hay
una hipotonía muscular secundaria; provocada porque el tej. adiposo vence la resistencia de la pared
abdominal.
Alt. Localizadas o Asimétricas:
- En Epigastrio: Por Dolicogastria o Linitis Plástica (Proliferación de tej conectivo del estómago)
Depresiones
- En Fosa Ilíaca Der.: Por Ectopía Cecal (Desplazamiento Congénito del Ciego)
- En Hipocondrio Der.: Debido a una Hepatomegalia (Vientre Hepático)
Prominencias
- En Hipocondrio Izq.: Debido a una Esplenomegalia (Vientre Esplénico)
Ante estos casos de prominencias localizadas, el examinador debe diferenciar si la deformación se debe a un proceso en la pared o en el
contenido abdominal; por lo que la inspección debe complementarse con alguna de las siguientes maniobras de esfuerzo:
Maniobra de Esfuerzo: Se pide al paciente que se siente; los procesos parietales se hacen más evidentes mientras que los intra-
abdominales se borran.
Maniobra de Esfuerzo con Oposición: Se le pide al paciente que se siente pero esta vez el examinador coloca su mano en la frente
del sujeto oponiéndose al movimiento para aumentar el esfuerzo. El objetivo de la maniobra es el mismo que el anterior y sirve para
descubrir presencia de hernias o eventraciones.
Maniobra de Contracción Abdominal por Elevación de las Piernas: Tiene el mismo objetivo que las anteriores y consiste en
solicitar al paciente que eleve las piernas mientras está en decúbito dorsal.
Maniobra de Esfuerzo con el Paciente en Posición de Pie: Se le solicita al paciente que realice un gran esfuerzo abdominal como
para defecar (Maniobra de Valsalva o Espiración con la Glotis Cerrada).
Las Prominencias o Abovedamientos pueden ser inducidas entre otras cosas por:
Tumefacciones Parietales: (hinchazón por edema inflamatorio, etc.)
Hernia: Protrusión de un órgano abdominal a través de un orificio natural y/o zona débil de la pared muscular como la Línea Alba
(Hernia por Diastasis de los Rectos), Ombligo (Hernia Umbilical), Reg. Inguino-crural (Hernia Inguinal o Crural respectivamente).
Eventración: Protrusión de un órgano abdominal a través de un orificio o zona débil artificial (de naturaleza quirúrgica o traumática) en
la pared.
Visceromegalia: Agrandamiento visceral; por ej. Hepatomegalia (vientre hepático), Esplenomegalia (vientre esplénico)
Tumores y/o Quistes: Ej. Hepatocarcinoma, Carcinoma Renal, Tumores de Bazo Ovario, etc.; Quiste de Ovario, Quiste Hidatídico en
Hígado, Bazo, Riñón, etc.
Meteorismo Localizado: Sus causas son el Espasmo Intestinal y la Obstrucción Intestinal. Cuando esta involucrado el intestino delgado
hay menos meteorismo pero hay mitos tempranos; cuando el compromiso es en intestino grueso hay más meteorismo y vómitos
tardíos. El meteorismo localizado puede dar lugar a la aparición del Tumor Fantasma o Sd de Koenig que cuando es completo presenta:
a.- Tumor de aparición repentina (segmento gástrico o intestino dilatado) visible, palpable, acompañado de movimientos digestivos a
ese nivel, dolor cólico y ruidos hidroaéreos.
b.- Existencia transitoria (hasta 15 min.) del tumor, su desaparición y el dolor coincide con la eliminación de gases por ano.
d).- Alteraciones en el Tamaño del abdomen:
1- Aumento de tamaño debido al Continente (Pared):
Por Aumento del Tej. Celular Subcutáneo (TCS) = Obesidad
Por Disminución del Tono Muscular:
Hernias =
Tumoración producida por la protrusión de una parte del contenido intestinal a través de una
abertura normal o solución de continuidad congénita o adquirida de la pared muscular (Ombligo, Conducto
Inguinal, Línea Alba). Debemos tener en cuenta que
las Hernias pueden ser Reductibles (coercibles e incoercibles) o
Irreductibles; las primeras pueden ser reintroducidas con facilidad, inclusive por el propio paciente, reapareciendo
ante un nuevo esfuerzo (coercible) o reapareciendo inmediatamente al retirar la mano con la que se la reintrodujo
(incoercible); las 2das no. Ejemplos: Hernia Umbilical, Inguinal (en Hombres), Hernia Crural (en Mujeres) Hernia

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
St y Sg Digestivos.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .