FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
TEDRA DE SALUD PÚBLICA.TUCUMAN- SEDE SALTA
SALUD PÚBLICA V
TRABAJO PRÁCTICO 8:
VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN
DOCENTE: DRA. MARCELA CORTEZ
ALUMNOS: MINUZZI CAROLINA, RIZZOTTI CAMILA, SOLER MARTIN, TEJERINA LUCAS, ZULETA PAULA
Consignas: En grupos de hasta 5 alumnos. Leer el material obligatorio y responder
las consignas.
1- Investiguen acerca del marco legal que rige en nuestro país para las acciones de
vacunación y elaboren un cuadro explicativo con los beneficios de la vacunación a
nivel individual y poblacional.
“Ley 27491:Control de enfermedades prevenibles por vacunación”
Las acciones de vacunación en nuestro país se encuentran regidas por la ley 27491, ley de
control de enfermedades prevenibles por vacunación.La cual reafirma a la vacunación como
una política de Estado: las vacunas continúan siendo gratuitas y obligatorias, como siempre.
A esto se agrega que el Estado Nacional es el responsable de adquirir los insumos
necesarios para la vacunación y proveerlos a las 24 jurisdicciones.
Así mismo, declara la vacunación para todas las etapas de la vida y a todos los
componentes del Programa de Inmunizaciones de interés nacional. También define a la
vacunación como un bien social y establece la prevalencia de la salud pública por sobre el
interés particular.
La ley también establece la vacunación obligatoria del personal de salud y de laboratorio,
favorece la gestión de la autoridad sanitaria para la exención de los impuestos a las
vacunas y da fuerza de ley a las comisiones asesoras externas CoNaIn (Comisión Nacional
de Inmunizaciones) y CoNaSeVa (Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas). Por otro
lado, genera la posibilidad de fortalecer el recurso humano para situaciones especiales a
través del Registro de Vacunadores Eventuales. Crea el registro informatizado nominal de
personas vacunadas que debe ser utilizado tanto en el sector público, como en la seguridad
social y el sector privado.Además, busca favorecer el acceso al derecho de vacunarse en
todo el ciclo de la vida, debiendo presentar el carnet de vacunas en el ingreso a la escuela
(primaria y secundaria), a la universidad (pública y privada), en el examen pre laboral y en
los controles periódicos. También para tramitar el DNI, la licencia de conducir, el pasaporte,
además de las asignaciones familiares, sin impedir el trámite.
Otro de los aportes de esta ley reside en la justificación de la inasistencia laboral, previa
coordinación con el empleador para vacunarse o vacunar un menor a cargo.Inclusive,
establece la generación de sanciones al personal de la salud que falsifique certificados o no
adhiera a las recomendaciones nacionales. Los integrantes del equipo de salud y educación
deberán notificar si se vulnera el derecho a la vacunación de los niños, niñas o
adolescentes o si un adulto decide no vacunarse, para que la jurisdicción trabaje con un
equipo multidisciplinario con el objeto de favorecer el cumplimiento de la ley.
Por último, entre los aportes que se destacan, se encuentra la asignación de espacios
gratuitos de difusión en los medios de comunicación que integran el Sistema Federal de
Medios y Contenidos Públicos.
BENEFICIOS DE LA VACUNACIÓN
A NIVEL INDIVIDUAL
A NIVEL COLECTIVO
Previene enfermedades infecciosas
inmunoprevenibles
Las vacunas ofrecen no solo
protección al que se vacuna, sino al
previene las complicaciones graves
de algunas enfermedades
infecciosas infecciosas
Disminuye la incidencia de algunos
tipos de cáncer (ej, vacuna contra
HPV)
En forma indirecta reducen
morbilidad y mortalidad asociada y
aumentan la calidad de vida.
En forma indirecta también reducen
resistencias bacterianas.
Aumentan la calidad de vida.
resto de la comunidad, “inmunidad
de rebaño”
Nos protegen a lo largo de la vida,
salvan a niños y adultos por igual,
algunas de por vida. Propician
mayor esperanza de vida en la
población.
La OMS informó que salvan por año
en el mundo aproximadamente 2-3
mill. de vidas.
2-Describa estrategias poblacionales implementadas en nuestro país y/o
Latinoamérica para el control de enfermedades inmunoprevenibles. Cite ejemplos
concretos en la que debe incluir: por ejem. Campaña de erradicación de Rubeola
congénita, Campaña vacuna antigripal, Polio Salvaje y vacunal., entre otras.
· Nombre de la estrategia
· Objetivos
· Características
· Indicadores de Evaluación
Nombre: Campaña de vacunación antigripal: vacunación anual.
Objetivo: Prevenir la gripe estacional
Características:
El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna antigripal para los siguientes
grupos: -----Personal de salud: una dosis anual
-Personas de 65 años o más: una dosis anual
-Lactantes
1era. dosis: entre 6 y 24 meses
2da. dosis: 4 semanas de la primera dosis
-Dosis anual: hasta los dos años de vida, si certifica 1era. y 2da. dosis.
-Personas gestantes: una dosis, en cualquier trimestre de la gestación
-Puérperas: una dosis, hasta 10 días posteriores al parto en caso de no haberla recibido
durante el embarazo.
Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo: una dosis anual. (Son considerados
factores de riesgo: obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades
cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, enfermedad oncohematológica,
trasplante y/o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otros.)
-Personal Estratégico: una dosis anual en función a la dinámica habitual de la vacunación
antigripal. Podrán incorporarse a esta categoría, los mismos grupos establecidos y
alcanzados por la vacuna contra COVID-19.
Indicadores:
- % cobertura
-Simultaneidad
-Tasa de deserción
3. La responsabilidad que tiene el profesional sanitario (no solo el médico sino todo
el equipo de salud como enfermeros, bioquímicos, etc.) es la de notificar los eventos
adversos que se presenten posterior a la administración de una vacuna. Esto es
fundamental ya que contribuye a mejorar la cobertura de la inmunización y a su vez
para evaluar la seguridad de las vacunas, para ser modificadas y evitar en el futuro
que se presenten otros eventos adversos.
El primer paso antes de notificar es controlar que la vacuna a inyectar
mantenga la cadena de frio, revisar que sea la correcta y su fecha de
vencimiento sea adecuada, mantener una buena higiene en la zona a
inyectar y una vez administrada esperar 30 minutos posterior a la
aplicación para observar si se presentan posibles reacciones.
En el caso que se presente un evento indeseado posterior a la
vacunación, se debe informar el ESAVI de forma pasiva (notificación
espontánea) completando un formulario en el SISA.
Luego, se debe realizar la denuncia correspondiente del caso al programa
de inmunizaciones de cada provincia para que este notifique al ProNaCEI
rograma Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles).
Una vez notificado, se investiga y clasifica los ESAVI por una Comisión
Nacional conformada por representantes del Ministerio Nacional de Salud,
ANMAT, OPS y sociedades científicas.
Los casos que deben notificarse son: linfadenitis por BCG, abscesos en sitio de
inyección, sospecha de muerte por inmunización o vacunación, hospitalizaciones
relacionadas a inmunización, incidentes graves o inusuales relacionados con la
inmunización y toda situación durante la aplicación que pueda haber motivado o
generado un efecto adverso (errores durante la aplicación, uso de solventes no
apropiados, agujas incorrectas, vías de aplicación equivocadas, sobredosis).
4. De acuerdo con lo analizado de los gráficos obtenidos de la cobertura de
vacunación por grupo etario podemos llegar a la conclusión a grandes rasgos que el
porcentaje de vacunación entre 2019 y 2020 ha ido disminuyendo progresivamente.
Esto es más notorio en el grupo etario de recién nacidos, mayores de un año y
adolescentes. Mientras que, en embarazadas, si bien el porcentaje sufrió
modificaciones para el año 2020, el descenso no es muy brusco a diferencia de
los otros grupos. Y, por otra parte, el rango de lactantes también presenta leves
variaciones, pero se las toma en cuenta ya que representan el grupo etario que
más contacto tiene con el sistema de salud.
Se debe destacar que desde 2019 las coberturas nacionales registraron
porcentajes que no superaron el 90%, mientras que en el 2020 los porcentajes
no superaron el 80% para ninguna de las vacunas del calendario nacional de
vacunación.
Esto implica que la población objetivo no ha sido alcanzada por los servicios de
inmunizaciones y traiga como consecuencia un incremento de individuos
susceptibles a padecer de enfermedades prevenibles por vacunación.
5- Seleccione un grupo etario, en relación a lo analizado en el ítem anterior y
elaboren una programación en inmunizaciones.
-Diagnóstico de situación: disminución de la cobertura de vacunación en niños de
edad de ingreso escolar en año 2020.
1° refuerzo de TV: disminución de cobertura del 16 % respecto al año anterior
refuerzo de OPV/IPV: disminución del 15% de la cobertura respecto al año
anterior
DPT: disminución de 15% de la cobertura respecto al año anterior
-Problema: baja cobertura de vacunación en niños de edad de ingreso escolar
El comienzo de las clases implica en el niño convivencia con otros niños y adultos,
exponiéndolo al contagio de enfermedades, siendo la mayoría prevenibles a través
de la vacunación.
Durante el transcurso de la pandemia se ha visto una dramática caída de las tasas
de vacunación. En promedio, la tasa de cobertura de las vacunas incluidas en el
Calendario Nacional alcanzó el 69% en 2020, según los datos de la Dirección de
Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación.
Se torna entonces imprescindible poner énfasis en la importancia de cumplir con las
pautas de vacunación establecidas en el Calendario Nacional y completar
esquemas
Las vacunas obligatorias al ingreso escolar son:
Refuerzo de triple viral
2° refuerzo OPV
2° refuerzo de la triple bacteriana
-Población objetivo: niños de 5-6 años.
-Propósito: disminuir morbimortalidad infantil
-Objetivo general: aumentar cobertura de vacunación al 95% en niños de edad
escolar
-Objetivos específicos:
1) COMPLETAR EL ESQUEMA DE VACUNAS DE NIÑOS DE 6 AÑOS
2) CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LOS RIESGOS QUE IMPLICA
NO VACUNARSE.
-Metas:
1) AUMENTAR COBERTURA DE VACUNACIÓN AL 95% EN NIÑOS EN EDAD
ESCOLAR EN EL PERIODO DE UN AÑO.
2) CONCIENTIZAR AL 100% DE LA POBLACIÓN EN EL PERIODO DE UN
AÑO
-Estrategia: trabajo multidisciplinario que involucre al sistema educativo y la
participación comunitaria
-Actividades:
1) Realización de campañas de vacunación masiva en escuelas.
2) Realización de charlas sobre la importancia de un esquemaen escuelas a
niños de sala de 5 años y primer grado y a los padres de los mismos
-Recursos:
Humanos: 1 médico general, 1 agente sanitario, 1 Enfermero
Materiales: vacunas, elementos descartables.
-Evaluación: identificando el % de cobertura alcanzada luego de un año.
SP tp inmunización.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .