
Los grupos sociales son figuras formadas por las relaciones de interdependencia entre los
individuos que los conforman. La persona también forma parte de su medio. El tejido social
está construido por una objetividad que vincula recíprocamente a los sujetos.
Modelo egocéntrico: Los individuos son egocéntricos, se sitúan en el centro de la sociedad
tomándola como un objeto externo del Yo. Es un modelo mental que produce la cosificación
y deshumanización de las figuras sociales. Las instituciones se cosifican en objetos externos
y extraños rodeando a la esfera del individuo.
La Cosificación: hace referencia a una representación que separa a las figuras sociales de
los individuos que las conforman para considerarlas como movidas por leyes objetivas e
impersonales. En la medida en que el individuo se separa de la trama de relaciones en la
que vive, es decir, se separa de la sociedad, esa trama de relaciones deja de verse como una
relación entre individuos. La sociedad aparece cosificada. Las instituciones no pueden
explicarse como si fueran cosas, ya que están formadas por individuos que actúan
intencionalmente.
El modelo de sociedad (relaciones de interdependencia) tomado de las ciencias naturales es
inadecuado para la sociología porque produce la cosificación y deshumanización de las
figuras sociales. El pensamiento mítico-mágico se encuentra en todos los casos en los que
las personas tratan de explicar las coacciones por el carácter personal o los objeticos e
intenciones personales de otros individuos o grupos.
La sociología, tiene problemas para encontrar un modelo de pensamiento adecuado al objeto
que estudia. El modelo de estudio de la sociología son finalmente los hombres, las acciones
humanas, los pensamientos, las relaciones que establecen los hombres. La sociología también
tiene que dejar de utilizar la mirada egocéntrica. Revolución copernicana: Es una analogía de
cuando Copérnico demostró que la tierra (y nosotros) no es el centro del universo, sino que
esta gira alrededor del sol. Hace referencia a que la sociología debe cambiar el eje y no
tomar al individuo como centro, si no como parte del medio. Lo que comparten los
conceptos de Marqués, Mills y Elías es que los individuos tenemos dificultades para pensar
adecuadamente la sociedad en la que vivimos y nuestro vínculo con ella.
La sociedad que con tanta frecuencia, se opone mentalmente al individuo, está integrada
totalmente por individuos y uno de esos individuos es uno mismo Pero nuestros lenguajes y
nuestros conceptos están configurados en gran medida como si todo lo que queda afuera
de la persona individual tuviese carácter de objetos (estáticos). Como si fueran casas,
árboles o rocas. Para comprender de qué trata la sociología es preciso entenderse a sí
mismo como una persona entre otras relaciones mi-país/vuestro/nuestro país. Afirma que las
personas se hallan ligadas entre sí de diversos modos y constituyen entramados de
interdependencia con equilibrios de poder más o menos inestables y de variados tipos como
familias, estados etc. Resalta el egocentrismo basado en el YO. El tipo científico de
adquisición de conocimiento ofrece a los hombres la posibilidad de distinguir a cada paso