• Terminó con el poder de la Iglesia. Las luchas religiosas (s.16-s.18) impulsaron el
proceso de centralización política, la separación de algunos Estados de Roma,
limitación del poder y construcción de iglesias nacionales.
• La Revolución Francesa dio origen a la construcción de un orden político
diferente. El constitucionalismo, avances científicos y el creciente poder económico
de la burguesía dieron fin al sistema absolutista.
Estado Liberal (fines del s.18-crisis económica mundial 1929/1930)
• Liberalismo: concepción cuestionadora del poder absoluto. Filosofía política de la
liberta y del progreso intelectual. Ruptura de las cadenas que inmovilizaban el
pensamiento.
• Representa: respeto por la vida privada y el constitucionalismo. Incluye el ascenso
político de la burguesía vinculada al capitalismo y comercio y desplazó de la
nobleza.
• Primera obligación: preservación de los derechos
• Antecedentes: Revolución Inglesa (1688) y Francesa (1789)
• Defensa de: derechos naturales, inviolables, precontractuales e individuales. El
hombre tiene derechos a la igualdad, libertad y propiedad.
• Contrato de asociación: los hombres se asocian para vivir en sociedad.
• Contrato de sujeción: lo hacen para dotarse de una autoridad.
• Secularización social: la Iglesia deja de tener el monopolio de la educación y
cultura. La legitimidad del gobernante se obtiene a través de elecciones
periódicas. Se dividen los poderes para neutralizar el despotismo.
• Esfera económica: creencia de las leyes naturales del mercado (oferta y
demanda y libre competencia) y en la iniciativa individual. Es decir, un Estado no
interventor que busca que los mercados logren autonomía. El mercado es el único
capaz de asignar eficientemente los recursos.
• En lo económico, según versiones extremas, solamente vigila la seguridad exterior
y de los individuos, realiza obras públicas y la enseñanza elemental.
Estado Fascista (primeras décadas del s.20, Europa)
• Sociedad dominada por terror y violencia, sometida por instrumentos de control
social, gobernada por un aparato partidario.
• Propaganda como papel clave
• Uso de la fuerza contra quienes se opusieran. El poder del Estado no poseía
límites
• Discursos con contenidos racistas
• Culto al héroe y la voluntad: ideal militarista vinculado a la expansión territorial
• “Reacción del miedo”: generado por la presencia del comunismo, luego de la
Revolución Rusa (1917).
• Reclamación de un gobierno fuerte y decidido rechazando a la democracia liberal.
• Rivalidad con países vecinos y enemigos internos que se oponían al destino de
grandeza
• Promesas a todos los sectores sociales: mejores condiciones de vidas, laborales,
restauración del orden, honor. Así ganaba el apoyo social
• El Estado lo abarca todo: fuera de él no existen valores humanos ni espirituales
• Es totalitario y antidemocrático
• Ejerce un autoritarismo nacionalista y opuesto al pluripartidismo, es decir solo
existe 1 partido.
• Existencia de un jefe carismático
Estado de bienestar o benefactor (post IIGM 1945, Occidente)