SISTEMA PASIVO DE ENFRIAMIENTO
1- Enfriamiento por movimiento del aire, corrientes convectivas (por transferencia de energía térmica o
fenómeno dominante).
Las lucernas practicables permiten la ventilación e iluminación natural, presentan un doble acristalamiento que
aumenta el grado de aislamiento. Su óptima utilización es en baños y cocinas ya que la ventilación que se produce
es inmejorable.
Consiste en la generación de un flujo de brisas suaves que ingresan en su totalidad al interior
y de vientos fuertes con ingreso moderado, una parte desciende y otra asciende sin penetrar
(dependerá de la dirección y velocidad de las masas de aire). Por tanto, los tipos de
transferencia de energía que se verifican son la radiación (dada por las ondas
electromagnéticas), convección y conducción (intercambio de masas de aire en movimiento).
La transferencia de energía térmica es un fenómeno físico involucrado ya que, en el interior,
el aire cálido predominante asciende por diferencias de T° y sale hacia el exterior, generando
un enfriamiento en la edificación. El ingreso de masas de aire frías (brisas y vientos), desde el
exterior hacia el interior que provocan un cambio de temperatura dentro de la arquitectura y
proporcionan un confort térmico.
El material utilizado es el vidrio, este presenta la propiedad física de la conductividad, es
decir, tiene la facilidad de propagar la energía calórica a través de él provocando un cambio
de temperatura en los espacios y la de la emisividad, capacidad de transmitir el aire cálido
del interior al exterior de la arquitectura.
2- Refrescamiento por el control del microclima existente (debido a factores controlables con fuertes
potenciales para el enfriamiento).
La presencia de vegetación dará sombra tanto a la edificación como al terreno que lo rodea,
interrumpiendo, en mayor o menor medida la llegada del sol a la superficie. Por ejemplo, una
buena elección es la utilización de hojas caducas porque permite el asoleamiento en invierno
(pérdida del follaje) y evita la incidencia en verano.
Otro recurso son los estanques de agua, fuentes o aspersores de riego, caracterizados por
mantener las temperaturas por debajo de las zonas colindantes (el asfalto o la vereda pública
de concreto, por ejemplo), logrando el enfriamiento deseado para el confort.
La utilización de colores claros en superficies exteriores genera que se reduzca la necesidad
de energía de enfriamiento entre un 30 y 50%.
La presencia de superficies livianas, como los adoquines calados, permiten por su
configuración geométrica, la disponibilidad de espacios verdes, logrando así la reducción de
la energía de enfriamiento.
Los fenómenos físicos que se involucran son la capacidad térmica y de enfriamiento ya que
cada recurso mediante su correcto funcionamiento (disminución de T° de las masas de aire,
protección solar, aumento de superficies verdes, etc.) logra el confort térmico.
La materialidad empleada puede clasificarse como vegetación, pinturas y hormigón
(adoquines calados), cuya propiedad física es la resistividad y la absortividad.
El tipo de transferencia de energía que se verifica es la conducción y convección, producto
del cambio de T° que ocurre con la presencia de vegetación, fuentes, estanques, envolventes
en colores que reflejen la radiación o adoquines calados, logrando de esta manera el enfriamiento y confort
térmico.
Para dar respuesta al verano e invierno de Córdoba seleccionamos sistemas los cuales cumplen una función u
otra de acuerdo a la época del año. Como sistema solar pasivo de calentamiento de tipo ganancia directa, las
aberturas correctamente diseñadas con orientación Norte pleno permiten recibir radiación solar en invierno (altura
solar 36°), lo cual genera una ganancia de calor y en verano, con una protección horizontal o interior (cortinas o
persianas) debido a la altura solar (82°) se evita la ganancia. De tipo indirecta el sistema seleccionado es el de
termocirculación Barra-Costantini ya que al contar con un colector solar ubicado en la pared Norte también
aprovecha la radiación solar en invierno, la capta, absorbe y redistribuye al interior, calentándolo además de la
abertura puede permanecer cerrada para un correspondiente control de pérdidas.
Con el objetivo de alcanzar el confort térmico, en verano elegimos el recurso de las lucernas practicables, teniendo
en cuenta que es utilizado para el enfriamiento del espacio interior, especialmente de baño y cocina. Además,
también se adapta en invierno, contribuye al calentamiento del espacio acumulando la energía térmica en el interior
debido a su materialidad (vidrio) que posee una gran conductividad térmica, por lo que la radiación incide sobre él
y lo atraviesa.
Sistemas pasivos de ENFRIAMIENTO.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .