
Los agregados, que son mezclas integradas por partículas de tamaño más o menos grandes. Sus
componentes forman fases que se pueden distinguir a simple vista, como cada uno de los útiles
que se pueden ver en una cartuchera.
Una bolsa para tus útiles es, sin duda, un sistema
heterogéneo.
Este sistema es bastante diferente a la copa de la imagen anterior. Fíjense que presenta partes muy diferenciadas: las sólidas (el limón dentro del vaso y
el sorbete), una líquida (el agua que está en el vaso) y las gaseosas (el aire que llena el resto del vaso y las burbujas). ¡Uy, ¿también lo contamos al aire?!
Sí, no se olviden que nuestro sistema (nuestra porción de universo que aislamos mentalmente para estudiar) es el interior del vaso de vidrio. Como ven, no
es demasiado uniforme. Es porque presenta las tres fases que dijimos. Y como hay más de una fase, es un sistema heterogéneo.
Sí, podríamos ahondar en el concepto de componente. Muchas veces, un sistema puede tener mil componentes y ser homogéneo. Por ejemplo, el
agua de la canilla tiene un montón de minerales disueltos; cada mineral es un componente que, junto con la sustancia H
2
O, forman el agua de canilla
que has de beber; sin embargo, sólo se ve una sola fase, pues es homogéneo. Otras veces, un sistema puede tener muchas fases, pero sólo un componente.
Por ejemplo, un vaso que contiene vapor de agua, agua líquida y hielo. Este sistema sería heterogéneo por donde lo mires (podrás observar tres fases
distintas), pero todas las fases están formadas por un sólo componente: el agua.
Tipos de sistemas heterogéneos
Hemos visto hasta aquí que los sistemas heterogéneos tienen más de una fase y que, ya sea a simple vista o mediante el microscopio, se puede diferenciar cada
una de esas fases. En particular, las mezclas heterogéneas pueden diferenciarse en tres tipos distintos:
Agregados
Suspensiones
Las suspensiones son mezclas formadas, generalmente, por agua y partículas insolubles. Tras un
tiempo, las partículas pueden precipitar al fondo del recipiente.
La sangre es un ejemplo de suspensión: es un sistema
formado por plasma, glóbulos rojos, agua, glóbulos
blancos y plaquetas.
Coloides
Los coloides son mezclas compuestas por partículas pequeñísimas dispersas en un medio. A
diferencia de las suspensiones antes descritas, los coloides no precipitan cuando se deja reposar
los sistemas. Entre algunos ejemplos, encontramos la leche, la mayonesa o la crema chantilli.
La mayonesa es un coloide que recibe el nombre
emulsión, pues es una mezcla de líquidos. En este
caso, jugo de limón, yema de huevos y aceite.
Clasificación de los coloides:
Los distintos coloides tienen nombres diferentes dependiendo de los estados en el que se encuentren la fase dispersa y la fase dispersante. Las distintas
posibilidades son:
Los aerosoles líquidos o nieblas, como las nubes o los desodorantes, presentan una fase dispersa líquida y una fase dispersante gaseosa.
Los aerosoles sólidos o humos, como el humo del cigarrillo o el humo que sale cuando haces un asado, presentan una fase dispersa sólida y una
fase dispersante gaseosa.
Las espumas, como los helados o el merengue, presentan una fase dispersa gaseosa y una fase dispersante líquida.
Las emulsiones, como la leche o la mayonesa, presentan una fase dispersa líquida y una fase dispersante también líquida. Tienen una gran
importancia en la elaboración de productos cosméticos.
Los geles, como la gelatina o la jalea, presentan una fase dispersa sólida y una fase dispersante líquida.
Las espumas sólidas, como el telgopor o la piedra pómez, presentan una fase dispersa gaseosa y una fase dispersante sólida.
Las emulsiones sólidas, como el queso o la manteca, presentan una fase dispersa líquida y una fase dispersante sólida.
Los soles sólidos, como el rubí, presentan una fase dispersa sólida y una fase dispersante también sólida.