SISTEMA TEGUMENTARIO 1
SISTEMA TEGUMENTARIO
Constituido por la piel y sus anexos (folículos pilosos y pelo, uñas, glándulas
sudoríparas, sebáceas y mamarias). Es el órgano más grande del cuerpo: 15-20%
de la masa total.
Su función depende de la zona en donde se encuentre. Algunas son:
Barrera: contra daños de agentes físicos, químicos y biológicos del medio
externo.
Información inmunitaria: durante el procesamiento de antígenos a las células
efectoras del tejido linfático.
Homeostasis: regula T° C y pérdida de agua.
Información sensitiva: como la secreción de hormonas.
Excreción: por medio de las glándulas sebáceas, sudoríparas y apocrinas.
Una propiedad de la piel es la absorción: se usa con frecuencia, pero no
es una función. Los humanos tiene cerca de 4 millones de células
sudoríparas
Se clasifica en:
Piel delgada: posee folículos pilosos generalmente
Piel gruesa: epidermis muy gruesa, no posee folículos pilosos, ubicada en: palma
de manos y planta de pies
SISTEMA TEGUMENTARIO 2
ESTRATOS DE LA PIEL
Tipos de glándulas
exocrinas según su
secreción:
MEROCRINA: solo
expulsan contenido,
como las sudoríparas/
APOCRINA: expulsan
contenido y restos
citoplasmáticos, como
las mamarias/
HOLOCRINAS:
expulsan contenido
junto con células
muertas, como las
sebáceas.
EPIDERMIS
Epitelio estratificado plano queratinizado (se recambia constantemente).
(proviene del ectodermo)
Posee 4 estratos, pero la piel gruesa 5
BASAL O GERMINAL: esta formado por una sola capa de células madres, estas
son cubicas pequeñas o cilíndricas bajas, además estas contienen melanina.
Estas migran hacia la superficie a medida que se convierten en una célula
queratinizada madura, para luego desprésense de la piel.
ESPINOSO: esta formado por varias capas de células, estas presentan
abundantes evaginaciones citoplasmáticas unidas por desmosomas (se ve
engrosado en el microscopio: nodo de Bizzozero) y una porción estas están
cubiertas por una membrana de lípidos que constituyen la principal barrera
contar el agua.
GRANULOSO: es el estrato más superficial que no se encuentra queratinizado
y se caracteriza por tener abundantes gránulos de queratohialina
LÚCIDO: Esta capa solo se logra distinguir bien en la piel gruesa
citocrinas: secreta células vivas (espermatozoides) y
de los melanocitos (melanosomas) hacia los
queratinocitos
SISTEMA TEGUMENTARIO 3
CÓRNEO: formado por células aplanadas y queratinizadas. Esta capa es muy
gruesa en el caso de la piel gruesa, su grosor varía de acuerdo a la fricción que
reciba.
Name
PIEL GRUESA
PIEL DELGADA
DERMIS
La dermis es 10 a 40 veces más gruesa que la epidermis.
Posee TC (proviene del mesodermo): incluyendo fibras de colágeno y fibras
elásticas, está muy vascularizada: proporciona energía y nutrición a la
epidermis, participa en la termorregulación y en la cicatrización de heridas.
Posee 2 capas:
DERMIS PAPILAR: Es más superficial. Posee TC laxo, debido a esto posee
abundantes vasos sanguíneos que nutren a la epidermis, también posee
terminaciones nerviosas de las cuales algunas traspasan la membrana basal
para llegar al compartimiento epitelial.
Origina papilas dérmicas que se extienden hacia la dermis. En la piel gruesa
estas papilas son más prominentes, siendo las responsables de la formación de
huellas dactilares. Esta adherida fuertemente a la epidermis debido a la
presencia de hemidesmosomas.
DERMIS RETICULAR: Es más gruesa. Posee TC denso irregular (las fibras
colágenas se agrupan en haces gruesos formando las líneas de LANGER:
Cuando el corte se realiza longitudinal a estas líneas, la cicatriz es menos
notoria).
Name Created Tags
Piel fina - dermis
Piel de rat
HIPODERMIS
Tejido adiposo y TC laxo
@May 1, 2022 12:37 AM
@May 1, 2022 12:37 AM
SISTEMA TEGUMENTARIO 4
La capa de células adiposas puede variar de 3 cm de grosor en el abdomen a
estar ausente en los párpados y el pene.
Presenta una gran cantidad de vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y
adenómeros de glándulas sudoríparas.
ofrece protección a los choques mecánicos, aísla al cuerpo del frío y del calor
externo, es activa en el metabolismo y almacena la energía en los adipocitos.
LULAS DE LA EPIDERMIS
QUERATINOCITOS
Son el tipo celular predominante, están forman la queratina y tienen 2
propiedades: dividirse activamente y diferenciarse. La capa basal (15%) origina
a estas células, las demás están en estado de reposo, siembargo se activan en
ciertas situaciones: quemadura o una herida.
Durante su maduración cambia estructuralmente: finalmente llega a ser una
célula plana y anucleada, con queratina y con una envoltura lipídica (por los
lípidos liberados al desgranularse los queratinosomas). Los queratinocitos
sintetizan varias proteínas estructurales y lípidos durante su maduración. Las
quiratinas son las principales y se reúnen en forma de banda de filamentos
intermedios, se extienden por todo el citoplasma y terminan en la unión con
desmosomas y hemidesmosomas. Durante las etapas finales de la
diferenciación normal, las queratinas (red filamentosa del citosol) están
altamente ordenadas y se condensan a través de interacciones con filagrina
(proteína de la matriz interfilamentosa del citosol). Este empaquetamiento de la
queratina promueve el colapso de la célula, transformándose en una célula de
forma aplanada característica de las células en el estrato córneo.
Las alteraciones patológicas en este proceso pueden
originar: dermatitis atópica o por contacto, psoriasis
Name Created Tags
Page 2
Page 3
MELANOCITOS
@May 1, 2022 12:37 AM
@May 1, 2022 12:37 AM
SISTEMA TEGUMENTARIO 5
Proviene de la cresta neural
Conforman el 5% de las células, tienen forma estrellada. Presentas
principalmente en la capa basal de la epidermis y brindan coloración a la piel,
pelo e iris. Los melanocitos sintetizan melanina a partir de unos gránulos
(melanosomas), la melanina se forma a partir de la oxidación de la tirosina (por
medio de la enzima tirosinasa, la disfunción de esta causa albinismo), estos
melanosomas son transmitidos hacia los queratinocitos por medio de
prolongaciones melanociticas de los melanocitos (aquí forman el complejo
melanoepidérmico responsable de la pigmentación: conformado por: 1
melanocito y 36 queratinocitos) , al ingresar el melanosoma al citoplasma se
une a los lisosomas formando el heterofagosoma (conocido como complejo
melanosómico) y este se ubica a modo de sombrilla en el nucleo, protegiendolo
así de daños al ADN (como la radiación).
Las diferencias interraciales en el grado de pigmentación se deben: grado de
melaninización de los melanosomas, cantidad de melanina y a la velocidad de
su síntesis, y no al número de melanocitos.
CELULAS DE MERKEL (ori desconocido)
Representan el 6-10%, y están situadas entre los queratinocitos en el estrato
basal de la epidermis, de los folículos pilosos y del epitelio de la mucosa oral,
(abundantes en la superficie palmar de los dedos).
forman los corpúsculos de Merkel al estar en contacto con terminaciones
nerviosas de tipo sensorial (han perdido su cubierta de células de Schwann
SISTEMA TEGUMENTARIO 6
para expandirse en una estructura en forma de placa: disco receptor)
Tienen gránulos neuroendocrinos y uniones desmosomales entre sí y con
queratinocitos.
Son mecanorreceptores y están involucrados en la función del tacto
(responden a la presión localizada suave)
CELULAS DE LANGERHANS (son macrófagos)
Constituyen el 2-5%, se originan a partir de las CPL (progenitoras linfoides), son
células dendríticas (célula inmunitaria: estimula respuestas inmunitarias al
presentar en su superficie antígenos los cuales presentan a otras células como
los linfocitos) y se encuentran principalmente en el estrato espinoso. Al igual
que los melanocitos, las células de Langerhans son células de forma estrellada,
pero se diferencian por la presencia de orgánulos específicos en su citoplasma:
son los gránulos de Birbeck, cuya forma es similar a raquetas.
Estas células constituyen elementos esenciales en el sistema de defensa del
organismo cuya función es detectar cuerpos extraños (antígenos) que han
penetrado en la epidermis, para fagocitarlos y luego transportarlos a los
ganglios linfáticos de la dermis, donde los presenta a los linfocitos para iniciar
los mecanismos inmunes deneutralización y eliminación del antígeno.
ESTRUCTURAS DE LA PIEL
INERVACIÓN
La piel tiene receptores sensoriales (terminaciones nerviosas periféricas de
axones) y terminaciones nerviosas motoras (inervan vasos sanguíneos,
músculos erectores del pelo, glándulas sudoríparas)
SISTEMA TEGUMENTARIO 7
NO ENCAPSULADOS (se ubican en hipodermis, carecen de cubierta de TC o
células de Schwann)
Terminaciones N libres
son los más abundantes y estas presentes la mayoría de folículos pilosos (en su
vaina radicular) y perciben sensaciones de movimiento y actúan como
mecanorreceptores.
Perciben: tato fino, calor, frio y dolor
finalizan en el estrato granuloso
ENCAPSULADOS (ubicados en dermis)
Los corpúsculos tienen elemento N y capsular
Corpúsculos de Pacini (forma: ovoide) detectan los cambios de presión y las
vibraciones aplicadas a la superficie
cutánea // Se encuentran en dermis y
hipodermis (en particular, en los pulpejos
de los dedos), en TC y en asociación con
las articulaciones, el periostio y las
SISTEMA TEGUMENTARIO 8
vísceras// Su capsula está formada por
laminillas concéntricas separadas por un
liquido similar a la linfa (al diseccionarlas y
verlas en el microscopio tienen en el
aspecto de cebolla hemiseccionada)
Corpúsculos de Meissner (forma: cilindrica
de estremos delgados)
percibir las sensaciones táctiles leves // Se
encuentran en las papilas dérmicas en
especial en la piel lampiña (labios, palmas
de manos y planta de pies)// En cortes
sagitales se observa como una madeja
trenzada de forma laxa , las células de
Schwann dan esta impresión debido a que
se encuentran aplanadas formando
laminillas por las que pasan los axones
hasta el polo del corpúsculos, algunas de
estas describiendo trayecto en espiral.
Corpúsculos de Ruffini (forma: alargada
fusiforme)
son sensibles al estiramiento y a la tensión
de la piel debido a que responden al
desplazamiento de las fibras de colágeno
debido al estrés mecánico continuo// Son
los corpúsculos más simples ya q solo
tienen 1 sola fibra mielínica (un solo
elemento nervioso y la cápsula esta
formada por 1 sola lamina de TC q encierra
liquido //Son receptores de rápida
adaptación (ósea q emiten un potencial de
acción breve al inicio del estimulo y al final)
ANEXOS CUTÁNEOS
Se forman a partis de brotes profundos en el epitelio epidermico, durante la
etapa embrionaria.
SISTEMA TEGUMENTARIO 9
Son:
Foliculos pilosos:
(producto: pelo). regula la T° corporal. Es una evaginacion de la epidermis,
se extienede hasta la dermis e incluso hasta la hipodermis. Tiene una
estructura tubular, que en su porcion terminal se dilata dormando el bulbo
que contiene a la papiladermica (formada por TC laxo) recubierta por la
matriz epitelial del pelo. Este foliculo esta asociado: fibras de musculo liso
(constituyen el musculo ersctor del pelo) ,glandulas sebacea y aveces a
glandulas sudoriparas aprocrinas.
En el centro de cadafolículo esta el tallopiloso y más
excéntricamente se encuentran las diferentescapas que lo
componen: vaina radicular interna, vaina radicular externa,
membrana basal (MB) y tejido conectivo perifolicular (CF).
SISTEMA TEGUMENTARIO 10
La vaina radicular interna, con sus 3 subcapas:
La cutícula de la vaina radicular interna (diferente a la del tallo piloso).
La capa de Huxley, formada por una capa simple o doble de células
aplanadas.
La capa de Henle, formada por 1 sola capa de células cúbicas.
La vaina radicular externa está formada por el epitelio epidérmico con el
cual se continúa al llegar a la superficie; tiene una capa interna, en
contacto con la capa de Henle, la capa acompañante; permite el
deslizamiento entre la capa radicular interna móvil y la capa radicular
externa fija durante el crecimiento del pelo.
La membrana basal (vítrea o hialina) se continúa arriba con la membrana
basal epidérmica.
El TC especializado perifolicular
El folículo piloso se divide en cuatro regiones:
Name Created Tags
Page 1
Page 2
Infundíbulo
se extiende desde el orifcio superfcial del folículo hasta la
altura del orifcio de su glándula sebácea. Es una parte del
conducto pilosebáceo, que se utiliza como una vía para la
descarga del sebo
Istmo
se extiende desde el infundíbulo hasta la altura de la
inserción del músculo erector del pelo
Protuberancia folicular
sobresale del folículo piloso cerca de la inserción del
músculo erector del pelo y contiene las células madre de la
epidermis (para crecimiento del pelo y regeneración de la
piel)
Segmento inferior
que en el folículo en crecimiento tiene un diámetro casi
uniforme salvo en su base, donde se expande para formar
el bulbo. La base del bulbo se invagina por un ovillejo de
TC laxo vascularizado llamado, papila dérmica
PELO
@May 1, 2022 12:37 AM
@May 1, 2022 12:37 AM
SISTEMA TEGUMENTARIO 11
El pelo está formado por células queratinizadas que se desarrollan a partir
del folículo piloso. El proceso de queratinización de estas celulas deifiere a
las del estrato basal de la epidermis, ya que no se desprenden, la queratina
es dura y se acumulan en capas concentricas.
Estructuralmente, el pelo está formado por una porción libre o tallo y una
porción fija, la raíz, que se extiende en el interior del folículo. De las células
epiteliales de la matriz se diferencian distintas células que forman las capas
concéntricas del pelo (3):
cutícula delgada (son alargadas y están muy queratinizadas, protege
al pelo del daño fisico y quimico)
corteza gruesa (Las células corticales son el componente principal
del tallo 80%
, están queratinizadas y poseen pigmentos que dan color
al pelo)
médula (costituye la parte central del tallo del pelo y esta formada por
celulas grandes queratinizadas y
presente solo en pelos gruesos)
También a las células de la vaina radicular interna (capa del foliculo
piloso)
Glandulas sebaceas
(sebo,secresión oleosa -holocrina- que puede tener funciones de
protección)
Generalemnte estan asociadas al foliculo piloso formando parte de las
unidades pilosebáceas
Las glándulas sebáceas se encuentran en toda la superficie corporal,
excepto en las palmas de las manos,
las plantas y planta de los pies.
La unidades pilosebáceas esta formada por 4: pelo, foliculo
piloso, glandulas cebaceas y musculo erector del pelo
Se encuentran en la dermis y vacían su secreción en el folículo piloso a
través de un conducto corto.
Su porción secretora está formada por: adenómero tubular de tipo sacular
(glándula con aspecto de «saco» o «bolsa» con su luz llena de células
muertas). Varios adenómeros pueden desembocar en un mismo conducto
SISTEMA TEGUMENTARIO 12
excretor formando una glándula simple ramificada. El adenómero se forma a
partir de células basales (células germinativas que mantienen la población
celular de la glándula) delgadas y con núcleo redondo, localizadas en su
región externa y que descansan sobre la membrana basal.
Hacia el centro del adenómero, las células se vuelven poliédricas y grandes,
sus núcleos se retraen y se acumulan gotas de lípidos en el interior de su
citoplasma. Finalmente, las células se rompen y forman el sebo.
El conducto excretor está revestido por un epitelio plano estratificado que se
continúa con el epitelio de
la raíz externa del pelo.
En las uniones mucocutáneas donde no hay folículos
pilosos (labios, comisuras de la boca, glande del pene,
pliegues internos del prepucio, los labios menores, las
areolas mamarias) se encuentran glándulas sebáceas
de ubicación más superficial y que vierten su secreción
directamente a la superficie. Las glándulas de
Meibomio de los párpados son glándulas sebáceas de
gran tamaño que desembocan en la superficie. Las
glándulas sebáceas de la cara y el cuero cabelludo
corresponden a glándulas de mayor tamaño de las que
se encuentran en el resto de la superficie corporal.
Name Created Tags
glándula sebácea
Glandulas sudoriparas ecrinas
(sudor: compuesto por agua, ácido láctico, urea, toxinas derivadas del
metabolismo, sustancias antibacterianas.): junto con los foliculospilosos
regulan la T° corporal
UBICACIÓN: son abundantes en las plantas de los pies, las palmas de las
manos, la frente y las axilas, donde existen alrededor de 600 glándulas por
@May 1, 2022 12:37 AM
SISTEMA TEGUMENTARIO 13
centímetro cuadrado. Están ausentes en el
clítoris, los labios menores, el glande del pene y la cara interna del prepucio.
Poseen adenómeros túbulo-glomerulares. Su adenómero es un tubo
enrollado en forma de ovillo y el conducto excretor es no ramificado:
Su porción secretora se encuentra en la dermis y la hipodermis,
revestida por un epitelio cúbico simple formado por tres tipos
celulares: las células claras (producen secresion acuosa de forma
piramidal), las células oscuras (secretora de material glucoproteico)
y las células mioepiteliales (celulas contractiles de forma ahusada
con nucleo alargado).
El conducto excretor atraviesa la dermis y la epidermis y se abre a la
superficie. Su porcion inicial se encuentra enrollado. Su D es
pequeño y está r
evestido por un epitelio cúbico biestratificado (en la
porcion dermica) que delimitan una estrecha luz y al entrar en la
epidermis, las celulas anteriores desaparecen y las cel epidermicas
forman parte de la pared.
Glandulas sudoriparas apocrinas
(sudor con elevadas concentraciones de hidratos de carbono, lipidos y
proteina): producen secresión serosa que contiene feromonas
Antiguamente se creía que durante el proceso de secreción de estas
glándulas se desprendía la porción apical de la célula, de ahí su
denominación de glándulas apocrinas. Sinembargo luego se confirmo
que eran merocrinas.
UBICACIÓN: se encuentran limitadas a las axilas, la región anogenital, las
areolas mamarias, el conducto auditivo y los párpados. Aparecen después
de la pubertad y son estimuladas por hormonas sexuales.
Las glándulas sudoríparas apocrinas tienen un adenómero tubular
simple enrollado en forma de ovillo que se encuentra en la dermis o en
la hipodermis.
El epitelio que recubre el adenómero es cúbico simple,
con un núcleo esférico localizado en la región basal de la célula y está
rodeado por células mioepiteliales
El conducto excretor está revestido por un epitelio cúbico biestratificado
y desemboca en la parte superior del folículo piloso. Teien una luz muy
amplia.
SISTEMA TEGUMENTARIO 14
Uñas
La uña actúa como elemento protector de las falanges y permite también
mejorar la sensación táctil de la yema del dedo
La estructura de la uña se compone de 6 partes:
la raíz ungueal, esta oculta por un pliege de epidermis y cubre a la
matriz o zona germinal, su composición celular /de la matriz) es similar
a la de la epidermis, contiene celulas madre, queratinocitos,
melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel.
lecho ungueal, corresponde a la piel cubierta por la placa ungueal,
conformada por celulas epiteliales continuas con el estrato basal y
espinoso
placa ungueal (formada por células muertas queratinizadas con
queratina dura), descanaa sobre el lecho ungeal
eponiquio o cutícula, pliegue cutáneo que recubre la raíz, tmb tiene
queratina dura
rodete ungueal o periniquio, pliegue de piel, ubicado lateral a la placa
ungeal
hiponiquio, unión entre el borde libre de la uña y la piel de la yema del
dedo.
SISTEMA TEGUMENTARIO 15
La lunula es blanca debido a que a las celula de la matriz forman una capa
gruesa y opaca parcialmente queratinizada
SISTEMA_TEGUMENTARIO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .