1
SISTEMA NERVIOSO J
Esta constituido por tres regiones:
o Sistema nervioso central (SNC), esta formado por el cerebro y la medula espinal, y
protegido por el cráneo y la columna vertebral
o Sistema nervioso periférico (SNP), incluye las neuronas que se localizan fuera del SNC; los
nervios y los ganglios craneales, y los nervios y los ganglios espinales, que conectan el
cerebro y la medula espinal con las estructuras periféricas.
o Sistema nervioso autónomo (SNA), tiene partes que pertenecen al SNC y otras que
pertenecen al SNP, y que esta constituido por neuronas que inervan el musculo liso, el
musculo cardiaco, el epitelio glandular y las diversas combinaciones de estos tejidos.
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
Aparece durante la 3er semana, a medida que se desarrollan la placa neural y el surco neural en la parte
posterior del embrión trilaminar. La notocorda y el mesénquima paraaxial inducen el ectodermo suprayacente
para su diferenciación hacia la formación de la placa neural. Las moléculas de señalización son miembros de la
familia del factor de crecimiento transformador beta, Shh y las proteínas morfogenéticas óseas (BMP).
o El tubo neural se diferencia hacia el SNC
o La cresta neural da lugar a las células que forman la mayor parte del SNP y del SNA
La neurulación es la formación de la placa neural y del tubo neural, y se inicia durante la 4ta semana en la región
del cuarto al sexto par de somitas. Los dos tercios craneales de la placa y tubo neurales representan el cerebro
futuro, mientras que el tercio caudal de la placa y tubo neurales representan la futura medula espinal.
La fusión de los pliegues neurales y la formación del tubo neural se inician en el 5to somita y evoluciona en
direcciones craneal y caudal hasta que solamente quedan pequeñas aberturas del tubo neural en sus dos
extremos. La abertura craneal, denominada neuróporo rostral, se cierra el día 25, mientras que el neuróporo
caudal se cierra alrededor del día 27.
El cierre de los neuróporos coincide con la circulación vascular al tubo neural. Las paredes del tubo neural
aumentan de grosor para formar el cerebro y la medula espinal.
2
DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL
La medula espinal se desarrolla a partir de la parte caudal de la placa neural y de la eminencia caudal. El tubo
neural caudal al 4to par de somitas se transforma en la medula espinal. La pared del tubo neural esta constituida
por un grueso neuroepitelio cilíndrico y seudoestratificado.
Estas células neuroepiteliales constituyen la zona ventricular (capa ependimaria), que da origen a todas las
neuronas y células de la macroglia en la medula. Una zona marginal constituida por las partes externas de las
células neuroepiteliales. Esta zona se convierte en la sustancia blanca de la medula espinal.
Algunas células neuroepiteliales en división localizadas en la zona ventricular se diferencian hacia neuronas
primitivas, los neuroblastos. Estas células embrionarias forman una zona intermedia (capa de manto) entre las
zonas ventricular y marginal. Los neuroblastos se convierten en neuronas.
3
Las células de sostén del SNC, los glioblastos se diferencian a partir de las células neuroepiteliales. Los glioblastos
migran desde la zona ventricular hasta las zonas intermedia y marginal. Cuando las células neuroepiteliales
dejan de producir neuroblastos y glioblastos, se diferencian hacia celular ependimarias que forman el epéndimo,
que reviste el canal central de la medula espinal.
La vía de señalización Shh controla la proliferación, la supervivencia y los patrones de las células progenitoras
neuroepiteliales a través de la regulación de los factores de transcripción Gli.
La microglía aparece dispersa en las sustancias gris y blanca, se origina en la medula espinal.
La proliferación y diferenciación de las células neuroepiteliales en la medula en desarrollo inducen un aumento
de grosor de las paredes y la disminución del grosor de las placas del techo y del suelo. El engrosamiento
diferencial de las paredes laterales de la medula espinal da lugar al poco tiempo a la aparición de un surco
longitudinal superficial a cada lado, el surco limitante. Este surco separa la parte dorsal, denominada placa alar,
de la parte central, denominada la placa basal. Los cuerpos celulares de las placas alares forman las columnas
grises dorsales que se extienden a lo largo de la medula espinal. Estas columnas constituyen las astas grises
posteriores.
Los cuerpos celulares localizados en las placas basales forman las columnas grises ventrales y laterales.
4
DESARROLLO DE LAS MENINGES
Las meninges se desarrollan a partir de células de la cresta neural y del mesénquima durante los días 20 a 35;
estas células migran hasta rodear el tubo neural, formando las meninges primitivas. La capa externa, la
duramadre esta constituida por la piamadre y la aracnoides (leptomeninges). En el interior de las leptomeninges
aparecen al poco tiempo espacios rellenos de líquido que rápidamente muestran coalescencia y originan el
espacio subaracnoideo. El líquido cefalorraquídeo (LCR) comienza a formarse durante la 5ta semana.
CAMBIOS EN LA POSICION DE LA MEDULA ESPINAL
La medula espinal se extiende en el embrión a lo largo de toda la longitud del canal vertebral. Los nervios
espinales pasan a través de los agujeros intervertebrales situados frente a sus niveles de origen. La columna
vertebral y la duramadre crecen con mayor rapidez que la medula espinal. El extremo caudal de la medula
espinal queda en niveles altos. En el feto de 24 semanas, el extremo caudal de la medula espinal se localiza en
el nivel de la primera vertebra sacra.
La medula espinal del recién nacido finaliza en el nivel de las vertebras lumbares 2da o 3ra. En el adulto, la
medula espinal suele acabar en el borde inferior de la primera vertebra lumbar. Las raices nerviosas inferiores
al extremo de la medula, el denominado cono medular, forman un haz de raíces nerviosas espinales que se
denomina cola de caballo y que se origina a partir del ensanchamiento lumbrosacro y del cono medular de la
medula espinal.
Distalmente al extremo caudal de la medula espinal, la piamadre forma una gruesa y larga banda fibrosa que se
denomina filum terminales y que indica el nivel original del extremo caudal de la medula espinal embrionaria.
MIELINIZACION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
Las vainas de mielina (envolturas membranosas) que rodean a las fibras nerviosas en el interior de la medula
espinal comienzan a formarse durante el periodo fetal avanzado y continúan desarrollándose durante el 1er
año de la vida posnatal. Las vainas de mielina que rodean a las fibras nerviosas de la medula espinal están
formadas por los oligodendrocitos.
Las vainas de mielina que rodean a los axones de las fibras nerviosas periféricas están constituidas por las
membranas plasmáticas del neurolema. A partir de aprox la semana 20, las fibras nerviosas periféricas
presentan una coloración blanquecina que se debe al deposito de la mielina
5
.
DIFERENCIACION HISTOLOGICA
Células neurales
Los neuroblastos, o células nerviosas primitivas, se forman por la división de las células neuroepiteliales. Al inicio
tienen un proceso central que se extiende hacia el lumen (dendrita transitoria), pero cuando migran hacia la
capa del manto, este proceso desaparece y los neuroblastos. Son redondos y apolares. Al avanzar aparecen dos
procesos citoplasmáticos y se forma un neuroblasto bipolar. El proceso en uno de los extremos de las células se
elonga para constituir el axón primitivo, el del otro extremo desarrolla las dendritas primitivas. Esta célula
entonces se conoce como neuroblasto multipolar y durante el desarrollo posterior se convierte en una célula
nerviosa adulta o neurona. Los axones de las neuronas de la placa basal atraviesan la zona marginal. Conocidos
como raíz ventral motora del nervio espinal, conducen impulsos motores desde la medula espinal hasta los
músculos. Los axones de las neuronas del asta dorsal sensitiva (placa alar). Penetran a la capa marginal de la
medula, por la que se dirigen ya sea hacia niveles mas altos o mas bajos, para convertirse en neuronas de
asociación.
6
Células de la glía
La mayor parte de las células de sostén primitivas, los glioblastos, se forman a partir de células neuroepiteliales
una vez que cesa la producción de neuroblastos. Los glioblastos migran desde la capa neuroepitelial hasta las
capas del manto y la marginal. En la capa del manto se diferencian en astrocitos protoplásmicos y astrocitos
fibrilares, estas células se alojan entre los vasos sanguíneos y las neuronas, donde dan soporte y desempeñan
funciones metabólicas.
Otro tipo de célula de sostén que quizá derive de los glioblastos es el oligodendrocito. Esta célula, que se
identifica ante todo en la capa marginal, forma vainas de mielina en torno a los axones ascendentes y
descendentes de la capa marginal.
Un tercer tipo de célula de sostén, la célula de la microglía. Este tipo de célula con gran discapacidad fagocítica
se forma a partir del mesénquima vascular cuando los vasos sanguíneos crecen hacia el interior del sistema
nervioso.
7
Células de la cresta neural
Durante la elevación de la placa neural aparece un grupo de células a lo largo de cada borde (cresta) de los
pliegues neurales. Estas células de la cresta neural son de origen ectodérmico y se distribuyen a todo lo largo
del tubo neural. Las células de la cresta migran en dirección lateral y dan origen a los ganglios sensitivos (ganglios
de la raíz dorsal) de los nervios espinales.
Nervios espinales
Las fibras nerviosas motoras comienzan a aparecer durante la 4ta semana, generándose a partir de los cuerpos
de las células nerviosas en las placas basales (astas ventrales) de la medula espinal. Estas fibras se unen en haces
conocidos como raíces nerviosas ventrales. Las raíces nerviosas dorsales que contienen fibras sensitivas se
originan a partir de los cuerpos de las células nerviosas ubicadas fuera de la medula espinal, en los ganglios de
la raíz dorsal (ganglios espinales), formados por las células de la cresta neural. Los procesos derivados de estos
ganglios integran haces que crecen hacia las astas dorsales de la medula espinal. Los procesos distales se unen
a las raíces nerviosas ventrales para formar un nervio espinal.
Los nervios espinales contienen tanto fibras sensitivas como motoras. Casi de inmediato los nervios espinales
se dividen en ramas primarias dorsal y ventral, que contienen fibras tanto motoras como sensitivas.
Mielinización
8
Las células de Schwann mielinizan los nervios periféricos, y cada una de ellas se encarga del proceso de un solo
axón. Estas células se originan a partir de la cresta neural, migran hacia la periferia y se enrollan en torno a los
axones para formar la vaina de neurilema.
La vaina de mielina que circunda a las fibras nerviosas en la medula espinal tiene un origen del todo distinto, las
células de la oligodendroglia. La mielinización de las fibras nerviosas en la medula espinal inicia alrededor del
4to mes de la vida intrauterina, algunas de las fibras motoras que descienden desde los centros cerebrales
superiores hasta la medula espinal no desarrollan mielinización sino hasta el 1er año de la vida posnatal. Los
tractos del sistema nervioso desarrollan mielinización casi al mismo tiempo que comienzan a funcionar.
MALFORMACION CONGENITAS DE LA MEDULA ESPINAL
La mayor parte de los defectos congénitos de la medula espinal se deben a la falta de fusión de uno o mas arcos
neurales de las vertebras en desarrollo durante la 4ta semana. Los defectos del tubo neural (DTN) afectan a los
tejidos que cubren la medula espinal: meninges, arcos vertebrales, músculos y piel. Los defectos congénitos que
afectan a los arcos neurales embrionarios se agrupan bajo el concepto de espina bífida, indica la falta de fusión
de las mitades de los arcos neurales. LEER PATOLOGIAS EN CARLSON.
DESARROLLO DEL ENCEFALO
El encéfalo comienza a desarrollarse a la 3ra semana, cuando la placa y el tubo neural se están desarrollando a
partir del neuroectodermo. El tubo neural craneal al cuarto par de somitas se convierte en el encéfalo. La fusión
de los pliegues neurales en la región craneal y el cierre del neuróporo rostral forman las tres vesículas encefálicas
primarias. Las tres vesículas encefálicas primarias forman las estructuras siguientes:
Prosencéfalo
Mesencéfalo
Rombencéfalo
9
Durante la 5ta semana, el prosencéfalo se divide en dos vesículas encefálicas secundarias, el telencéfalo y
diencéfalo; el mesencéfalo no se divide y el rombencéfalo se divide en dos vesículas, el metencéfalo y
mielencéfalo.
10
ROMBENCEFALO
La curvatura cervical delimita el rombencéfalo respecto a la medula espinal. La curvatura pontina, divide el
rombencéfalo en una parte caudal (mielencéfalo) y una parte rostral (metencéfalo). El mielencéfalo se convierte
en el bulbo raquídeo, el metencéfalo se convierte en la protuberancia y el cerebelo. La cavidad del rombencéfalo
se convierte en el 4to ventrículo y en el canal central del bulbo raquídeo.
o Mielencéfalo
El canal neural del tubo neural forma el pequeño canal central del mielencéfalo. Los neuroblastos de las
placas alares del mielencéfalo migran hacia la zona marginal y forman áreas aisladas de sustancia gris:
los núcleos gráciles medialmente y los núcleos cuneiformes lateralmente. El área ventral del bulbo
contiene un par de haces de fibras, las pirámides.
La parte rostral del mielencéfalo es ancha y bastante plana.
o Metencéfalo
Forman la protuberancia y el cerebelo, al tiempo que la cavidad del metencéfalo forma la parte superior
del 4to ventrículo.
El cerebelo se desarrolla a partir del engrosamiento en las partes dorsales de las placas alares.
Inicialmente, las protrusiones cerebelosas se proyectan en el 4to ventrículo.
La estructura del cerebelo refleja su desarrollo filogenético (evolutivo):
El arquicerebelo (lóbulo floculonodular) presenta conexiones con el aparato vestibular,
especialmente el vestíbulo del oído.
El paleocerebelo (vermis y lóbulo anterior) se relaciona con la sensibilidad que procede de los
miembros
El neocerebelo (lóbulo posterior) está implicado en el control selectivo de los movimientos de los
miembros.
Las fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral y cerebelosa con la medula espinal pasan a
trabes de la capa marginal de la región ventral del metencéfalo. Esta región es la protuberancia.
Plexos coroides y líquido cefalorraquídeo
El fino techo ependimario del 4to ventrículo esta cubierto externamente por la piamadre, derivada del
mesénquima asociado al rombencéfalo. Esta membrana vascular, junto con el techo ependimario, forma la tela
coroidea del 4to ventrículo. La tela coroidea se invagina en el 4to ventrículo, donde se diferencia hacia la
formación del plexo coroideo.
Los plexos coroideos segregan liquido ventricular, es el liquido cefalorraquídeo (LCR). La zona principal de
absorción del LCR hacia el sistema venoso la constituyen las vellosidades aracnoides, que son protrusiones de
la aracnoides en los senos venosos dúrales.
MESENCEFALO
El canal central presenta un estrechamiento y se convierte en el acueducto cerebral que pone en conexión el
3er y 4to ventrículo. Las fibras que crecen a partir del cerebro forman los pedúnculos cerebrales en la parte
anterior. Los pedúnculos cerebrales aumentan progresivamente de tamaño a medida que se incrementa el
numero de grupos de fibras descendentes que atraviesas el mesencéfalo en desarrollo en su trayecto hasta el
tronco encefálico y la medula espinal.
11
PROSENCEFALO
A medida que tiene lugar el cierre del neuróporo rostral, aparecen dos zonas protruyentes laterales, las vesículas
ópticas. Las vesículas ópticas son los primordios de las retinas y los nervios ópticos. Al poco tiempo aparece un
segundo par de divertículos, las vesículas telencefalicas en una localización mas dorsal y rostral. Son los
primordios de los hemisferios cerebrales, y sus cavidades se convierten en los ventrículos laterales.
La parte rostral (anterior) del prosencéfalo, es el telencéfalo, y la parte caudal (posterior) del prosencéfalo es el
diencéfalo. Las cavidades del telencéfalo y del diencéfalo contribuyen a la formación del 3er ventrículo.
o Diencéfalo
En las paredes laterales del 3er ventrículo aparecen tres protrusiones: el tálamo, el hipotálamo y el
epitálamo. El tálamo esta separado del epitálamo por el surco epitalámico, y del hipotálamo por el surco
hipotalámico.
El tálamo se desarrolla rápidamente a cada lado del tercer ventrículo y protruye en su cavidad.
El hipotálamo procede de la proliferación de los neuroblastos en la zona intermedia de las paredes
diencefalicas, ventralmente al surco hipotalámico.
El epitálamo se desarrolla a partir del techo y de la porción dorsal de la pared lateral del diencéfalo.
La glándula pineal (epífisis) se desarrolla en forma de un divertículo medio en la parte caudal del techo
del diencéfalo.
La glándula pituitaria (hipófisis) tiene un origen ectodérmico. Se desarrolla a partir de dos orígenes:
Una protrusión ascendente del techo ectodérmico del estomodeo, el divertículo hipofisario
(bolsa de Rathke)
Una protrusión descendente del neuroectodermo del diencéfalo, el divertículo neurohipofisario.
Este doble origen es la razón de que la hipófisis este constituida por dos tipos de tejido
completamente distintos:
La adenohipófisis (la parte glandular), o lóbulo anterior, que procede del ectodermo oral.
La neurohipófisis (parte nerviosa), o lóbulo posterior, que procede del neuroectodermo.
Hacia la 3er semana, el divertículo hipofisario se proyecta desde el techo del estomodeo y queda
situado en una zona adyacente al suelo (pared ventral) del diencéfalo. Hacia la 5ta semana, este
divertículo aumenta de longitud y se constriñe en su zona de unión al epitelio oral. Durante la
6ta semana, la conexión del divertículo con la cavidad oral experimenta degeneración. Las células
de la pared anterior del divertículo hipofisario proliferan y dan lugar a la parte anterior de la
hipófisis- alrededor del tallo infundibular crece una extensión que se denomina parte tuberal.
La parte de la hipófisis que se desarrolla a partir del neuroectodermo (divertículo
neurohipofisario) es la neurohipófisis. El infundíbulo da lugar a la eminencia media, el tallo
infundibular y la parte nerviosa.
o Telencéfalo
Esta constituido por una parte media y dos divertículos laterales, las vesículas cerebrales.
Estas vesículas son los primordios de los hemisferios cerebrales. La cavidad de la porción
media del telencéfalo forma la parte anterior extrema del tercer ventrículo. Cuando los
hemisferios cerebrales se expanden, cubren sucesivamente el diencéfalo, el mesencéfalo
y el rombencéfalo. Los dos hemisferios establecen contacto entre si en la línea media. El
12
cuerpo estriado aparece durante la 6ta semana en forma de una prominencia en el suelo
de cada hemisferio cerebral. El extremo caudal de cada hemisferio cerebral muestra un
giro ventral y después un giro rostral, formando el lóbulo temporal. A medida que se
diferencia la corteza cerebral, las fibras que van y vienen a ella atraviesas el cuerpo
estriado y lo dividen en los núcleos caudado y lenticular. Esta vía de fibras nerviosas, la
capsula interna. Su cabeza con forma de pera y su cuerpo alargado se sitúa en el suelo
del asta frontal y en el cuerpo del ventrículo lateral, mientras que su cola hace un giro en
U hasta alcanzar el techo del asta temporal o inferior.
Comisuras cerebrales
A medida que se desarrolla la corteza cerebral, aparecen grupos de fibras nerviosas, las comisuras, que conectan
las áreas correspondientes de los hemisferios cerebrales. La mas importante atraviesa la lamina terminal, el
extremo rostral (anterior) del prosencéfalo. Esta lamina se extiende desde la placa del techo del diencéfalo hasta
el quiasma óptico. Esta lamina es la vía natural de comunicación entre los dos hemisferios.
La comisura anterior conecta el bulbo olfatorio y las áreas relacionadas de uno de los hemisferios con los del
hemisferio contralateral. La comisura hipocampal une los hipocampos de ambos hemisferios. La comisura mas
grande es el cuerpo calloso que conecta las áreas neocorticales.
La sustancia gris se localiza periféricamente y los axones que se originan en los cuerpos de sus neuronas
discurren centralmente.
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Esta constituido por los nervios craneales, espinales y viscerales, y por los ganglios craneales. Espinales y
autonómicos. Se desarrolla la cresta neural. Todas las neuronas sensitivas (somáticas y viscerales) del SNP
proceden de las células de la cresta neural. La prolongación periférica finaliza en una terminación sensitiva,
mientras que la central alcanza la medula espinal o en encéfalo.
El cuerpo celular de cada neurona aferente esta estrechamente revestido por una capsula de células de Schwann
modificadas, las denominadas células satélite, que proceden de las células de la cresta neural. Esta capsula se
continua con el neurolema (vaina de Schwann), que rodea los axones de las neuronas aferentes.
NERVIOS ESPINALES
Las fibras nerviosas motoras que se originan en la medula espinal comienzan a aparecer al final de la 4ta semana.
Estas fibras nerviosas se originan a partir de células de las placas basales en la medula espinal es desarrollo y
salen de la medula en forma de una serie continua de raíces en su superficie ventrolateral. Las fibras destinadas
a un grupo muscular concreto en desarrollo se disponen en un haz, formando una raíz nerviosa ventral. Las
fibras nerviosas de la raíz nerviosa dorsal están constituidas por axones que derivan de las células de la cresta
neural que migran hacia la parte dorsolateral de la medula espinal, donde se diferencian hacia la formación de
las neuronas del ganglio espinal.
Las prolongaciones distales de las neuronas del ganglio espinal crecen hacia la raíz nerviosa ventral y,
finalmente, se unen a ella y forman un nervio espinal.
Después de su formación, el nervio espinal mixto se divide en las ramas primarias dorsal y ventral. La rama
primaria dorsal, inerva la musculatura axial dorsal, las vértebras, las articulaciones intervertebrales posteriores
13
y parte de la piel de la espalda. La rama primaria ventral, contribuye a la inervación de los miembros y de las
partes ventrolaterales de la pared corporal.
NERVIOS CRANEALES
Durante las semanas 5 y 6 se forman 12 pares de nervios craneales que se clasifican en tres grupos, según su
origen embriológico.
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Se puede dividir en las partes simpáticas (toracolumbar) y parasimpática (craneosacra).
SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO
Durante la 5ta semana, las células de la cresta neural existente en la región torácica migran a lo largo de cada
una de las partes laterales de la medula espinal, donde forman masas celulares bilaterales (ganglios) en una
localización dorsolateral a la aorta.
Tras la formación de los troncos simpáticos, los axones de las neuronas simpáticas, que s localizan en la columna
celular intermediolateral (asta lateral) de los segmentos toracolumbares de la medula espinal, pasan a través
de la raíz ventral de un nervio espinal y una rama comunicante blanca hasta un ganglio paravertebral. Las fibras
postsinápticas discurren a través de una rama comunicante gris y van desde un ganglio simpático hasta un nervio
espinal; por tanto, los troncos simpáticos están constituidos por fibras ascendentes y descendentes.
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO
Las fibras parasimpáticas presinápticas se originan a partir de las neuronas de los núcleos del tronco encefálico
y de la región sacra de la medula espinal. Las neuronas postsinápticas se localizan en los ganglios periféricos o
en los plexos, en el interior o la proximidad de las estructuras que va a ser inervada (por ejemplo, la pupila ocular
y las glándulas salivales).
RESUMEN p
o El sistema nervioso central se desarrolla a partir de un engrosamiento dorsal del ectodermo, la placa
neural, que aparece aproximadamente hacia la mitad de la 3er semana. La placa neural es inducida por
la notocorda y el mesénquima paraaxial subyacente.
o La placa neural muestra un plegamiento con formación de un surco neural que muestra a su vez pliegues
neurales a cada lado. Cuando los pliegues neurales comienzan a fusionarse para formar el tubo neural
14
al comienzo de la 4ta semana, algunas células neuroectodermicas no quedan incluidas en dichos
pliegues, sino que se mantienen entre el tubo neural y la superficie ectodérmica a cada lado,
constituyendo la cresta neural. A medida que los pliegues neurales se fusionan para formar el tubo
neural, sus extremos se mantienen abiertos. Las aberturas en cada uno de los extremos, es decir, los
neuróporos rostral y caudal, comunican con la cavidad amniótica. El cierre del neuróporo rostral se
produce hacia el día 25 y el del neuróporo caudal 2 días después.
o El extremo craneal del tubo neural forma el encéfalo, cuyos primordios son el prosencéfalo, mesencéfalo
y rombencéfalo. El prosencéfalo da lugar a los hemisferios cerebrales y al diencéfalo. El mesencéfalo se
convierte en el mesencéfalo del adulto y el rombencéfalo da lugar a la protuberancia, el cerebro y el
bulbo raquídeo. El resto del tubo neural se convierte en la medula espinal.
o La luz del tubo neural (canal neural) da lugar a los ventrículos cerebrales y al canal central del bulbo
raquídeo y la medula espinal.
o La hipófisis se desarrolla a partir de dos partes completamente distintas: un crecimiento ectodérmico
del estomodeo en dirección superior, el divertículo hipofisario que forma la adenohipófisis, y un
crecimiento neuroectodermico del diencéfalo en dirección inferior el divertículo neurohipofisiario, que
forma la neurohipófisis.
o Las células de los ganglios craneales, espinales y autonómicos proceden de las células de la cresta neural
que se originan en la cresta neural. Las células de Schwann, que llevan a cabo la mielinización de los
axones localizados fuera de la medula espinal, también tienen su origen en la cresta neural.
CRESTA NEURAL S
DESARROLLO
La cresta neural se origina en células localizadas a lo largo de los márgenes laterales de la placa neural. Se
da por estos puntos:
1. Su origen, inducción y especificación
2. Transformación epitelio-mesénquima y la emigración desde le tubo neural
3. Migración
4. Diferenciación
1. ORIGEN, INDUCCION Y ESPECIFICACION
El inicio de la inducción de la cresta neural puede ocurrir en etapas tan tempranas como la gastrulación, la
cresta neural surge como resultados de la inducción por el ectodermo adyacente no neural y por el
mesodermo subyacente sobre la placa neural. Las señales inductivas ectodérmicas son las proteínas
morfogénicas óseas (BMP) y los Wnts. El factor de crecimiento fibroblástico 8 (FGF-8) procedente del
mesodermo participa en la inducción de la cresta neural. Las mayores concentraciones de BMP se localizan
en el ectodermo lateral, las células expuestas a estas concentraciones se mantienen ectodérmicas.
2.TRASNFORMACION EPITELIO-MESENQUIMA Y EMIGRACION
15
Dentro del tubo neural, las células precursoras de la cresta neural son epiteliales. Los nuevos factores de
transcripción activados implicados en la inducción de las células precursoras de la cresta neural están snail-
1 y snail-2 y Foxd-3, son decisivos para permitir que las células de la cresta neural se liberen del epitelio
neural y para migrar posteriormente como células mesenquimatosas.
Las células de la cresta neural se liberan del tubo neural en el tronco de la zona del ultimo somito formado
y en la placa neural cefálica cambiando su morfología y propiedades desde las típicas de las células
neuroepiteliales a las propias de las células mesenquimatosas. En la regio craneal, donde aun no se ha
producido el cierre de la placa neural, las células de la cresta neural deben penetrar en la membrana basal
subyacente. En el tronco, las células de la cresta neural no abandonan el neuroepitelio hasta después de
formado el tubo neural.
3.MIGRACION DE LA CRESTA NEURAL
Tras abandonar el neuroepitelio, las células de la cresta neural encuentran primero un ambiente
relativamente libre de células, rico en moléculas de la matriz extracelular. La migración de la cresta neural
esta condicionada por distintas moléculas de la matriz extracelular. La migración de la cresta neural esta
condicionada por distintas moléculas de la matriz extracelular.
Las células de la cresta neural emigran desde el tubo neural o desde los pliegues neurales en forma de
corrientes celulares, cada una de las células entra en contacto con las vecinas a través de sus filopodios.
4.DIFERENCIACION DE LAS CELULAS DE CRESTA NEURAL
Dos hipótesis: una indica que todas las células de la cresta neural poseen el mismo potencial del desarrollo,
y que su diferenciación final depende por completo del ambiente a través del cual migran y en el que al final
se asientan. La otra sugiere que las células de la cresta están programadas antes de migrar para conseguir
distintos destinos de desarrollo, y que determinadas células progenitoras se ven favorecidas, al tiempo que
otras son inhibidas en cuanto a un mayor desarrollo durante su desplazamiento. La verdadera respuesta
puede ser intermedia entre ambas hipótesis. Entre las células de cresta neural en migración existe una
mezcla celular cuyo destino ha sido predeterminado dentro del tubo neural, dependiendo el fenotipo final
de influencias ambientales.
CRESTA DEL TRONCO
CRESTA CRANEAL Y
CIRCUNFARINGEA
SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso sensitivo
Ganglios espinales
Células satélites de los ganglios
sensitivos
Células de Schwann
Células de Merkel
Ganglios de los nervios trigémino,
facial, glosofaríngeo y vago.
Células satélites de los ganglios
sensitivos.
Células de Schwann de los nervios
periféricos
Sistema nervioso autónomo
Ganglios de la cadena simpática,
ganglios colaterales
Ganglios parasimpáticos
Ganglios parasimpáticos: ciliar,
etmoidal, esfenopalatino,
submandibular, viscerales
Meninges
Ninguna
Leptomeninges del prosencéfalo y
parte del mesencéfalo

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
SISTEMA NERVIOSO.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .