Fadini Agustina
Sistema reproductor femenino
Ovarios
Órganos productores de ovocitos. Actúa como glándula de secreción interna.
-
Situación: son dos, derecho e izquierdo. Situados en cavidad pélvica; posteriores a
ligamentos anchos y aplicados a la pared lateral.
-
Forma y dimensiones: ovoide; de aspecto liso durante la niñez y rugoso en la
pubertad (debido a que se cubre de folículos ováricos vesiculares de Graaf). Mide
3,5 x 2 x 1.
Relaciones:
Se hallan casi libres y descubiertos en la cavidad peritoneal (intraperitoneal). Su borde
mesoovárico se une al ligamento ancho del útero por un meso; y a las trompas por
ligamentos.
Presenta dos caras, una lateral y una medial; dos bordes, uno libre posterior y otro anterior
mesoovárico; y finalmente dos extremos, superior o tubárico e inferior o uterino.
El ovario presenta una corteza externa repleta de folículos y una médula interna
contenedora de vasos y nervios. Está encerrado en una cápsula fibrosa conocida como
túnica albugínea.
Medios de fijación:
Unen al ovario a la pared lateral de la pelvis y órganos
genitales internos.
-
Ligamento suspensorio del
ovario/lumboovárico/infundibulopélvico
: deriva del
pliegue gonadal superior, que extiende hasta el
ligamento ancho e infundíbulo de la trompa y llega al
ovario. Aloja vasos ováricos.
-
Ligamento propio del ovario/uteroovárico:
extiende desde la extremidad uterina hasta borde anterior del ovario, por detrás del
ángulo tubario. Cumple con la función de darle movilidad al ovario, siendo
indispensable para la ovulación. Aloja la arteria ovárica de la arteria uterina.
-
Mesosalpinx: formado por peritoneo que extiende desde mesoovario hasta
infundíbulo de la trompa.
-
Mesoovario: corresponde a una lámina peritoneal
posterior del ligamento ancho, interrumpido
alrededor del hilio ovárico por línea de Farré;
haciéndolo intraperitoneal pero no recubierto de
peritoneo.
-
Ligamento tuboovárico: desde pabellón tubárico
hasta borde anterior del ovario.
Memo: MEDIOSALTO y ME SUSPENdo de mi PROPIO
TUBO.
Fosa ovárica de Krause:
El ovario se ubica en esta fosa limitada por:
- Lateral: pared lateral pelvis menor.
1
Fadini Agustina
- Medial: trompa uterina y mesosalpinx.
- Anterior: hilio del ovario.
- Posterior: vasos ilíacos internos y uréter.
- Superior: vasos ilíacos, colon sigmoideo (izquierdo) y apéndice cecal (derecha).
- Inferior: vasos umbilicales.
En la mujer multípara, el ovario desciende y ubica en la Fosita de Claudius, limitada por:
-
Anterior: uréter y arteria uterina.
- Posterior: borde lateral del sacro.
- Inferior: ligamento uterosacro.
Irrigación:
- Arteria ovárica (rama de la aorta) por dentro de ligamento suspensorio.
- Ramas tuboovárica (rama de uterina) por mesoovario.
Drenaje venoso:
Plexo venoso ovárico que drena hacia vena uterina, posteriormente hacia vena ilíaca
interna. Además, la vena ovárica izquierda drena en la renal izquierda; y la derecha en la
vena cava inferior.
Linfáticos:
Acompañan a la vena y drenan en nodos inferiores izquierdos.
Inervación:
Plexo ovárico (ramas del plexo solar).
Trompa uterina o de Falopio
Conectan la región alrededor del ovario con el útero conduciendo el ovocito. Mide 10 cm y
presenta cuatro segmentos de la periferia hacia dentro:
-
Infundíbulo: extremo lateral. Presenta digitaciones llamadas fimbrias o franjas de
Grynfeltt (la más larga se llama fimbria de Richard, que apoya en ligamento
tuboovárico hasta borde anterior del ovario).
Presenta un orificio abdominal de trompa ovárica o ostium abdominale que conecta
con cavidad abdominal libremente.
Su superficie exterior está tapizada por peritoneo hasta las fimbrias.
-
Ampolla: lugar donde ocurre la fecundación, con frecuentes embarazos ectópicos.
Es voluminosa y larga, midiendo 7 cm de longitud y 8 mm de diámetro. En la mujer
nulípara forma con el istmo un asa de concavidad inferior; en la mujer multípara, una
concavidad medial.
-
Istmo de Barlow: está superior y posterior al ligamento redondo del útero; y superior
y anterior al ligamento propio del ovario. Mide 3 - 4 cm de longitud y 3 - 4 mm de
diámetro.
-
Porción intramural o intrauterina: situada en espesor de pared uterina. Mide 1 cm x
0,5 mm. Presenta el orificio interno de la trompa o ostium uterinum.
Relación con ligamento ancho del útero:
- Mesosalpinx: toda la trompa, salvo porción
intramural, está contenida dentro del ligamento ancho
del útero, ocupando el borde superior. Este ligamento
encapucha el ovario junto a la trompa.
2
Fadini Agustina
Relaciona con colon sigmoideo y asas intestinales a través del peritoneo.
Configuración interna:
Presenta pliegues mucosos en toda su extensión. Estos van a dar origen a las fimbrias.
Irrigación:
Arco arterial tubárico formado en el mesosalpinx por tubaria interna (rama de uterina) y
tubaria externa (rama de ovárica).
Memo: en un plano frontal, el útero está más interno y el ovario más externo.
Drenaje venoso:
Las venas son numerosas y siguen el mismo trayecto que las arterias drenando en venas
ováricas y uterinas.
Linfáticos:
Los vasos colectores del ovario siguen los vasos ováricos hasta nódulos aórticos
laterales. Existe un colector general que drena en nódulos ilíacos externos e internos.
Inervación:
Los nervios acompañan a los vasos y vienen del plexo ovárico (rama del plexo
solar/intermesentérico) y plexo uterovaginal o uterino (rama del plexo hipogástrico).
Útero
Órgano destinado a contener el óvulo fecundado y expulsarlo tras su desarrollo. Se
encuentra en cavidad pélvica. Es un órgano impar, medial; ubicado entre vejiga y recto,
superior a vagina e inferior a intestinos.
Tiene forma de cono truncado aplanado de anterior a posterior y vértice inferior. Presenta
inferiormente a parte media un estrangulamiento llamado istmo del útero que lo divide en
cuerpo del útero (superior) y cuello (inferior).
Dimensiones:
- En nulípara: 7,5 x 4 x 2,5 y 90 gr.
- En multípara: 8 x 5 x 3 y 70 gr.
Dirección:
Se encuentra en anteflexión (el cuerpo se dirige hacia delante del cuello en un ángulo de
100° - 120°) y anteversión (cuerpo ubica anteriormente a eje pelviano hacia hemipelvis
anterior y el cuello posterior hacia hemipelvis posterior).
Es variable por la presión de los otros órganos, por ejemplo cuando la vejiga se llena y
agranda el ángulo de flexión.
Relaciones:
Del cuerpo:
-
Cara anterior: saco vesicouterino, cara posterosuperior de vejiga.
- Cara posterior: fondo de saco de Douglas o uterovaginorectal, recto y asas
intestinales.
-
Bordes laterales: ligamentos anchos, arteria uterina y conducto mesofrénico.
- Borde superior: colon y asas intestinales, peritoneo.
- Ángulos laterales: ligamento redondo por anterior, ligamento ovárico propio por
posterior, y trompas de Falopio.
3
Fadini Agustina
Del istmo:
-
Cara anterior: vejiga y saco vesicouterino.
- Cara posterior: igual que cuerpo.
- Bordes laterales: igual que cuerpo; sumándole los ligamentos uterosacros y
uterovesicopubianos.
Las relaciones del cuello están dadas por sus porciones, explicadas a continuación para
una mayor comprensión.
-
Porción supravaginal: Vejiga por anterior; recto y saco de Douglas por posterior; en
los bordes laterales están superiormente los ligamentos anchos, e inferiormente
por espacio pelvirrectal superior donde la arteria uterina pasa por delante del uréter.
Además, de los laterales nacen los pliegues rectouterinos que limitan lateralmente
el saco de Douglas.
-
Porción vaginal: formada por la inserción de la vagina con el útero.
- Porción intravaginal: sobresale en la cavidad vaginal llamándose Hocico de Tenca,
cuyo centro posee el orificio externo del cuello (cuyo labio anterior desciende más
que el posterior). Se encuentra separada de la pared vaginal por fondo de saco
vaginal o fórnix vaginal.
Configuración interna (cavidad uterina):
Dividida en dos por istmo (orificio interno del útero).
-
Cavidad del cuerpo: forma triangular. En sus “cuernos” están los orificios de las
trompas. Inferiormente comunica con cavidad del cuello.
-
Cavidad del cuello: forma fusiforme. Presenta una eminencia longitudinal en su línea
media de ambas caras, rodeadas por pliegues llamados pliegues palmeados.
Estructura:
- Capa serosa/peritoneal/perimetrio: formada principalmente por peritoneo que tapiza
vejiga que se refleja sobre el útero, recto y parte superior de cara posterior de la
vagina.
-
Capa muscular/miometrio: contiene tanto fibras musculares como vasos sanguíneos
en una capa llamada capa plexiforme o estrato vascular. El músculo del cuello es
menor que el del cuerpo.
- Capa mucosa/endometrio: se desprende durante la menstruación. Hace de “colchón”
para el cigoto.
Medios de fijación:
- Peritoneo.
- Continuidad con la vagina.
- Periné (músculo elevador del ano).
- Ligamentos.
4
Fadini Agustina
Ligamentos anchos:
Nace de bordes laterales del cuerpo del útero hasta paredes laterales de cavidad pélvica.
Presenta dos hojas, una anterior (continuidad de fascia vesical) y una posterior
(continuidad con cara intestinal); ambas unidas superiormente.
Delimitan en la base el parametrio. Contienen arteria uterina, uréter y plexo hipogástrico.
Configuración y relaciones:
-
Cara anteroinferior: sobreelevada por cordón muscular (ligamento redondo) que
forma un repliegue llamado aleta o alerón anterior; presenta una depresión llamada
fosita preovárica.
-
Cara posterosuperior: presenta la aleta o alerón posterior formado por el
ligamento propio del ovario, mesoovario y ovario.
-
Cara inferior: forma el pliegue rectouterino. Está en relación con los intestinos.
- Borde medial: une con el borde lateral del útero. Contiene la arteria uterina, plexo
venoso uterino, vasos linfáticos, nervios, conducto longitudinal del epoóforo y
el paraóforo.
-
Borde lateral: continua con peritoneo parietal, fijándose en cavidad pélvica.
- Borde inferior: en relación con el periné, separado de él por el espacio pelvirrectal,
conteniente del uréter y vasos.
-
Borde superior: libre y siendo sitio de unión entre las dos hojas. Contiene a la
trompa uterina y une al ligamento ancho por un repliegue llamado mesosalpinx.
El ligamento se divide en dos:
-
Superior o mesosalpinx: su base une al
infundíbulo de la trompa y extremidad tubárica del
ovario. Su borde superior contiene la trompa hasta
el infundíbulo. Contiene el arco tubárico formado
por tubaria interna (uterina) y tubaria externa
(ovárica). También hay restos del conducto de
Wolff (de donde deriva el epoóforo, o órgano de
Rosenmüller, y paraóforo), cuya importancia
radica en su potencial formación de quistes.
5
Fadini Agustina
- Inferior o mesometrio: presenta pequeños vasos del útero y ovario que hacen
anastomosis.
Ligamentos redondos:
Miden 15 cm. Van desde la parte anterior del cuerno del útero, inferiormente a la trompa,
formando el alerón anterior del ligamento ancho. Cruza, los nervios y vasos
obturadores, y los vasos ilíacos externos. Penetra en el conducto inguinal hasta monte
de venus, labios mayores, pubis y fascia del pectíneo. Contiene a la arteria del ligamento
redondo.
Dentro del conducto inguinal está relacionado con:
- Ramo genital del nervio ilioinguinal o
abdominogenital menor, nervio iliohipogástrico
o abdominogenital mayor, y nervio genitofemoral.
- Arteria cremastérica.
- Conducto de Nuck (vestigio del primitivo conducto peritoneovaginal).
Ligamentos rectouterinos/uterosacros:
Extienden desde bordes laterales del istmo, contorneando las caras laterales del recto y
llegan a cara anterior del sacro. Limitan lateralmente el saco de Douglas o saco
rectouterino. Contiene el plexo hipogástrico y ligamento uterolumbar.
Ligamento propio del ovario:
Nacen del cuerpo del útero hasta borde inferior del mesosalpinx, mesoovario y ovario; por
inferior y posterior de la trompa.
Ligamento uterovesicopubianos:
Van desde el istmo uterino hasta caras laterales de vejiga y cara posterior del pubis.
Ligamentos transversos o de Mackenrodt (parametrio lateral):
Van desde el istmo uterino hasta caras laterales de vejiga y cara posterior del pubis.
Irrigación:
Dada por arteria uterina (rama de hipogástrica), ovárica y del ligamento redondo del
útero (rama de epigástrica inferior).
La uterina, al principio va por fuera del uréter, luego lo cruza por anterior y superior a nivel
del cuello del útero, y finalmente, da un cayado que da ramas a nivel del fondo uterino (arco
arterial tubárico formado por tubaria interna y la tubaria externa, rama de la ovarica).
Colaterales de arteria uterina:
- Ramas helicinas (miometrio).
- Ramas vaginales (arteria
cervicovaginal).
- Arteria ácigos de la vagina
(anastomosis inconstante).
- Rama ovárica.
- Rama tubaria.
Colaterales de ovárica:
- Ureterales.
- Tubáricas.
- Ováricas.
6
Fadini Agustina
Drenaje venoso:
Dado por los plexos venosos uterinos, que drenan a su vez en venas uterinas (ramas de
venas ilíacas internas) y ováricas (derecha tributaria de VCI e izquierda de vena renal
izquierda).
Linfáticos:
- Porción superior del cuerpo y fondo uterino: nódulos paraaórticos.
- Útero cercano a trompas: nódulos inguinales superficiales y los del ligamento
redondo.
- Porción inferior cuerpo: nódulos iliacos externos.
- Cuello del útero: nódulos ilíacos internos y externos; nódulos sacros.
Inervación:
Plexo hipogástrico (SNA) y plexo ovárico.
Vagina
Extiende desde el cuello del útero hasta la vulva. Situada en cavidad pélvica; anterior a
recto, posterior a vejiga e inferior a útero. Forma un ángulo de 70° con la línea horizontal.
Mide aproximadamente 8 cm, pero su pared posterior es más larga que la anterior.
Relaciones:
- Cara anterior: relaciona superiormente con la vejiga y la porción terminal de los
uréteres a través de un tabique vesicovaginal y uretrovaginal.
-
Cara posterior: superiormente con fondo de saco de Douglas y recto junto a
tabique rectovaginal (atravesado por músculo rectovaginal). Inferiormente NO
relaciona con conducto anal, sino que delimita con él el tríangulo rectovaginal
limitado por el centro del periné, músculos transversos superficial y profunda y
esfinter externo del ano.
-
Bordes Laterales: se dividen en porción intrapélvica y perineal. Superiormente se
relacionan con uréteres; inferiormente con formaciones eréctiles del clítoris y
músculos elevador del ano, transverso profundo y constrictor de la vulva.
-
Orificio o extremo superior: ensancha en forma de cúpula alrededor de porción
intravaginal del cuello uterino. Se divide en cuatro fórnix, de las cuales el posterior
es el más profundo y el anterior es superficial.
-
Orificio o extremo inferior: se abre en vestíbulo vaginal o hendidura vulvar a través
del orificio vulvovaginal o introito vaginal. Se encuentra cerrado por el himen que
es un repliegue mucoso de forma irregular separado de los labios menores por un
surco ninfohemineal; su borde anterior presenta una eminencia llamada carina de
la uretra. En la primera relación sexual, el himen se rompe dejando unos lobulillos
himeneales.
Configuración interna:
La mucosa vaginal presenta pliegues o rugosidades. En la línea media existen unas
eminencias longitudinales llamadas columnas rugosas, de las cuales la anterior está más
desarrollada llamándose pilar anterior. Inferiormente al cuello uterino, limitan en triángulo
vaginal de Paulick, que relaciona con trígono vesical de Lieutaud de la vejiga.
7
Fadini Agustina
Irrigación:
- Superiormente: ramas vaginales de arteria uterina y rama cervicovaginal.
- Media: arteria vaginal.
- Posteriormente: arteria rectal media y ácigos vaginal.
Drenaje venoso:
Plexo venoso vaginal, que drena hacia ilíaca interna.
Linfáticos:
Nodos paravaginales que depende la porción donde estén drenan hacia:
- Porción superior: nódulos ilíacos internos y externos.
- Porción media: nódulos ilíacos internos.
- Porción inferior: nódulos sacros o ilíacos comunes.
- Orificio vaginal o himeneal: nódulos inguinales superficiales.
Inervación:
Viene de los nervios esplácnicos de la pelvis y nerviosa vaginales (ramas de uterovaginal,
que a su vez es rama del hipogástrico).
Vulva o pudendum
Corresponde al conjunto de órganos
genitales externos de la mujer. Presenta
una depresión donde se abre la uretra y
vagina llamada hendidura vulvar o vestíbulo
vaginal, limitado por dos repliegues cutáneos
laterales nombrados como labios menores o
ninfas y labios mayores.
Los labios mayores se unen superiormente
formando el monte de venus y se separan
del muslo por el surco genitofemoral. Los
labios menores limitan superiormente el
clítoris y se separan de los labios mayores por un surco interlabial.
Labios mayores:
Son dos grandes repliegues cutáneos que presentan un cuerpo adiposo. Su extremo
superior se confunde con el monte de venus; y el inferior con los tegumentos del periné.
-
Irrigados: arteria perineal (rama arteria pudenda interna).
- Drenaje venoso: vena pudenda externa y perineales superficiales.
- Inervación: nervio ilioinguinal, genitofemoral, perineal.
Monte de venus:
Eminencia media situada anterior a la vulva, bordeada a cada lado por pliegues de la ingle.
Su tejido adiposo está atravesado por fascículos del músculo suspensorio del clítoris,
membrana fibroelástica de labios mayores y ligamento redondo del útero.
-
Irrigación: arteria pudenda externa y del ligamento redondo del útero.
- Drenaje venoso: pudenda externa.
- Inervación: nervios ilioinguinal y genitofemoral.
8
Fadini Agustina
Labios menores o ninfas:
Su borde anterior forma el bulbo del vestíbulo. El extremo anterior se divide en dos pliegues:
el anterior (prepucio del clítoris) y el posterior (frenillo del clítoris).
-
Inervación: nervio perineal.
Clítoris:
Órgano eréctil formado por dos cuerpos cavernosos; los cuales son análogos a los del
pene uniéndose a las ramas isquiopubianas y están recubiertas del músculo
isquiocavernoso. Cuando estos llegan al extremo inferior de sínfisis del pubis dan el
cuerpo del clítoris, quien se orienta a inferior y posterior formando la rodilla del clítoris (cuyo
ángulo está recubierto por el plexo venoso de Kobelt) y finalmente dar el glande.
Sus envolturas son la piel (que da un repliegue llamado prepucio que se continúa con los
labios menores), capa celular, y fascia del clítoris (que separa vasos y nervios subcutáneos
de los profundos).
Se le une un ligamento similar al suspensorio del pene llamado suspensorio del clítoris,
que va desde línea alba hasta sínfisis del pubis, confundiéndose con la fascia clitoreana.
- Irrigación: arteria cavernosa y dorsales del clítoris.
- Drenaje venoso: venas dorsales del clítoris que se dirigen hacia vena safena y
plexo venoso vaginal.
-
Inervación: nervios dorsales del clítoris y cavernosos (plexo hipogástrico).
Bulbos del vestíbulo:
Órganos eréctiles anexos a la vulva, situados lateralmente al orificio vaginal y externo de la
uretra. Son similares al cuerpo esponjoso del pene. Su cara medial está relacionada con
glándulas de Bartoli y recubierta por el músculo constrictor de la vulva; mientras que su
cara lateral está recubierta por el músculo bulboesponjoso. Su extremo anterior se
estrecha y comunica con el bulbo opuesto, teniendo relación con plexo venoso intermedio
de Kobelt.
-
Irrigación: arteria del bulbo.
- Drenaje venoso: vena pudenda interna.
- Inervación: nervio perineal.
Glándulas vestibulares mayores de Bartolino:
Situadas lateralmente al orificio vaginal. Su cara medial está cubierta por el constrictor de
la vulva; su pared lateral se adosa al bulbo del vestíbulo y músculo bulboesponjoso. Su
conducto excretor termina en surco ninfohimeneal.
-
Irrigación: ramas de arterias vestibular y perineal.
- Drenaje venoso: vena pudenda interna.
La linfa de toda la vulva va hacia los nódulos inguinales superficiales, excepto la del
glande del clítoris que drena hacia nódulos inguinales profundos e ilíacos externos,
posteriormente a haber ingresado por conducto inguinal.
9
Sistema genital femenino.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .