Embrio P2
-Divisiones del Tubo Intestinal---------------------------------------------------------
Intestino Primitivo: Surge como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral del
embrión, cuando una porción del endodermo que deriva de la gastrulación se incorpora al
embrión, va a ser parte del intestino anterior y la parte cercana a la membrana cloacal y a la
alantoides será el intestino posterior.
Intestino Faríngeo: Se extiende desde la membrana orofaríngea hasta el divertículo
respiratorio y forma parte del intestino anterior.
Intestino Anterior: Se ubica en posición caudal al tubo faríngeo y se extiende hasta la
evaginación hepática. Es un saco ciego formado por el intestino primitivo en la región
cefálica.
Intestino Medio: Inicia en un punto caudal a la yema hepática y se extiende hasta el sitio
de unión de los 2/3 derechos y del tercio izquierdo del colon transverso en el adulto. Se va
a formar en el conducto vitelino cuando se va cerrando el saco vitelino.
Intestino Posterior: Se extiende desde el tercio izquierdo del colon transverso hasta la
membrana cloacal. Es un saco ciego formado por el intestino primitivo en la región caudal.
Formación del Tubo Intestinal
- Surge de las 3 capas: Endodermo, Ectodermo y Mesodermo.
- Endodermo: Forma el revestimiento epitelial del tubo y da origen a las células específicas,
como los hepatocitos y las células exocrinas y endocrinas.
- Mesodermo Visceral: Da origen al estroma (tejido conectivo), músculo y peritoneo.
Embrio P2
Regulación Molecular del Desarrollo del Intestino
La especificación regional del tubo digestivo en diferentes componentes ocurre cuando los
pliegues laterales se aproximan entre sí a cada lado del tubo.
Inicia por un gradiente de concentración de Ácido Retinoico que va desde la faringe, allí hay
bajas o nulas concentraciones de este, hasta el colon, donde hay mayor concentración.
El gradiente de Ácido Retinoico provoca la expresión de diferentes factores de
transcripción, tales como:
SOX2: Especifica el esófago y el estómago.
CDXA: Especifica el intestino grueso y el recto.
PDX1: Especifica el duodeno.
CDXC: Especifica el yeyuno e íleon.
El mesodermo va a determinar el tipo de estructura que será por medio de la expresión de
ciertas moléculas específicas de la zona.
Y el endodermo va a contribuir con la expresión de genes SONIC.
Es necesario que haya la interacción entre el mesodermo y el endodermo para que se dé la
expresión de genes SONIC y HOX.
- HOX 9-10: Intestino Delgado.
- HOX 9-11: Ciego.
- HOX 9-12: Intestino Grueso.
- HOX9-13: Cloaca.
Embrio P2
-Mesenterios---------------------------------------------------------------------------
2 capas de peritoneo que rodean un órgano.
Órganos Intraperitoneales: Aquellos que se encuentran rodeados de peritoneo y
suspendidos por mesenterio.
Órganos Retroperitoneales: Aquellos que se encuentran por detrás de la cubierta peritoneal
de la pared corporal. No tienen mesenterio, tienen tejido conectivo que los adhiere.
Sirve de sostén para el tubo intestinal durante su formación.
Mantiene los órganos en su posición anatómica normal.
Se genera a partir del mesodermo. Y se desarrollan en la semana 5, en esta es cuando los
órganos quedan suspendidos a la pared abdominal.
Se extiende desde la región inferior del esófago hasta el recto, como una lámina continua
que permite el paso de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios hacia el tubo intestinal y sus
derivados.
- Mesogastrio Dorsal: Mesenterio con relación al estómago. Omento Mayor.
- Mesoduodeno: Duodeno del Intestino Medio.
- Mesocolon dorsal: Parte del Intestino Posterior.
- Mesenterio Propiamente Dicho: Mesenterio del Yeyuno e Íleon.
Capa de Fascia / Fascia de Toldt: Se forma cuando se forma el punto de fijación del
mesenterio a la pared posterior. Es una capa entre el peritoneo visceral que cubre al órgano
y el peritoneo parietal.
Deriva del mesénquima del tabique transverso.
Debido al crecimiento del hígado hacia el interior, se divide en 2:
1. Mesogastrio Ventral- Omento Menor: Se extiende desde el estómago y el segmento
más proximal del duodeno hasta el hígado.
2. Ligamento Falciforme: Se extiende desde el hígado hasta la pared ventral del
cuerpo.
Tiene continuidad con el mesenterio dorsal.
Membrana serosa que cubre la superficie interna de la cavidad abdominal.
Peritoneo Visceral: Pegada a cada víscera/órgano.
Peritoneo Parietal: Pegada a la pared abdominal.
Repliegues o Ligamentos Peritoneales: Se identifican en el sitio en el que el peritoneo
forma puentes sobre el espacio que existe entre un órgano y la superficie interna de la
pared abdominal posterior o entre 2 órganos. Por medio de este pasan vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios.
Embrio P2
-Lengua--------------------------------------------------------------------------------
Inicia su desarrollo en la Semana 4. Se origina a partir del primer arco faríngeo.
Inicia como 2 protuberancias linguales laterales y una protuberancia medial (tubérculo
impar).
La
Cúpula o Eminencia Hipobranquial es formada por el mesodermo del II, II y IV arco
faríngeo y marca el desarrollo de la epiglotis.
Al crecer las protuberancias linguales laterales, rebasan al tubérculo impar y se fusionan,
dando origen a los 2/3 anteriores de la lengua.
La mucosa que cubre los 2/3 anteriores de la lengua se origina del primer arco faríngeo,
por lo que la inervación sensitiva de esta zona proviene de la
rama mandibular del nervio
trigémino
.
El tercio posterior se separa de los 2/3 anteriores por medio del
surco terminal.
El
tercio posterior se origina del segundo, tercero y parte del cuarto arco faríngeo, tiene
inervación sensitiva que proviene del
nervio glosofaríngeo.
La epiglotis y el extremo posterior de la lengua está inervado por el nervio laríngeo
superior y se desarrolla a partir del cuarto arco faríngeo.
La mayoría de los músculos derivan de los
mioblastos que se originan en los somitas
occipitales y están inervados por el nervio hipogloso.
- Cuerpo de la lengua: Inervado por nervio Trigémino.
- Raíz de la lengua: Inervada por nervios glosofaríngeo y vago.
- 2/3 anteriores de la lengua: Inervación sensorial especial o gustativa proviene de la
rama de la cuerda del tímpano del nervio facial.
- Tercio Posterior: Inervación gustativa proviene del nervio glosofaríngeo.
Embrio P2
-Paladar------------------------------------------------------------------------------
Como consecuencia del crecimiento medial de las prominencias maxilares, las 2
prominencias nasales mediales se fusionan y van a formar el segmento intermaxilar.
Guarda continuidad con la porción rostral del tabique nasal que se forma a partir de la
prominencia frontal.
Tiene 3 componentes:
1. Componente Labial: Va a formar el surco subnasal del labio superior.
2. Componente Maxilar: Sostiene los 4 dientes incisivos y se continua con la porción
cefálica del tabique nasal.
3. Componente Palatino: Forma el paladar primario triangular.
Para que se forme se requiere de las crestas palatinas, las cuales aparecen en la Semana 6 y
crecen oblicuas y hacia abajo a cada lado de la lengua.
En la Semana 7, las crestas palatinas ascienden y toman posición horizontal encima de la
lengua y se fusionan, formando así el paladar secundario.
En la región anterior, las crestas se fusionan con el paladar primario. El foramen incisivo
es el punto de referencia entre el paladar primario y el secundario en la línea media.
Cuando se fusionan las crestas palatinas, el tabique nasal crece hacia abajo y se une a la
cara cefálica del paladar recién formado.
-Dientes-------------------------------------------------------------------------------
Se originan de una interacción epitelio- mesénquima, entre el epitelio oral suprayacente y
el mesénquima subyacente derivado de las lulas de la cresta neural.
Semana 6: La capa basal de la cubierta epitelial de la cavidad oral toma forma de C,
formando la lámina dental, la cual va a dar origen a las yemas dentales (10 en el maxilar y
10 en la mandíbula).
Luego de esto, las yemas dentales se invaginan y va a iniciar la fase de casquete.
Embrio P2
Fase de Casquete: El casquete se constituye por un epitelio dental externo (capa externa),
epitelio dental interno (capa interna), y un retículo estrellado (núcleo central de tejido laxo).
El mesénquima dentro de la indentación de la yema, que se origina en la
cresta neural,
forma la papila dental.
A medida que el casquete dental crece, el diente adquiere aspecto de campana.
Fase de Campana:
- El diente adquiere aspecto de
campana.
- Las células mesenquimatosas de la
papila se diferencian en
odontoblastos, los cuales van a
producir la dentina.
- Cuando la capa de la dentina se
engrosa lo suficiente, los
odontoblastos se retraen al interior
de la papila dental para que así la
dentina haga un proceso
citoplasmático delgado conocido como apófisis dental.
- Los odontoblastos persisten durante toda la vida, produciendo predentina
continuamente.
- El resto de las células de la papila van a constituir la pulpa dental.
Las células Epiteliales del epitelio dental interno se diferencian en ameloblastos, los cuales
forman el esmalte que se deposita sobre la dentina.
Un grupo de células epiteliales van a integrar el nudo de esmalte, el cual regula el
desarrollo temprano de los dientes.
Inicialmente el esmalte se deposita como primas en el ápice del diente y de ahí se extiende
al cuello.
Cuando el esmalte se engrosa, los ameloblastos se retraen al retículo estrellado y forman la
cutícula dental, la cual permanece hasta la erupción de la pieza dental.
La raíz del diente inicia a formarse cuando las capas del epitelio dental penetran al
mesénquima subyacente y forman la
vaina radicular epitelial.
La
cámara de la pulpa se estrecha y va a constituir un conducto el cual va a contener los
vasos sanguíneos y los nervios dentales.
Las células mesenquimatosas que están en el exterior del diente y en contacto con la
dentina de la raíz se diferencian en
cementoblastos, las cuales van a producir hueso
especializado denominado cemento.
El mesénquima también da origen al ligamento periodontal, el cual sostiene el diente con
firmeza, en posición y actúa como amortiguador.
La erupción de dientes deciduales ocurre entre los 6 y 24 meses tras nacer.
Embrio P2
La erupción de dientes permanentes ocurre cerca de los 6 años de vida.
Los dientes permanentes aparecen ya que las yemas de los dientes permanentes se ubican
en la cara lingual de los dientes deciduales, y luego de los 6 años, empiezan a crecer y a
ejercer presión contra la región inferior de la pieza decidual, facilitando el
desprendimiento.
Los
osteoclastos se van a encargar de la reabsorción de la raíz de los dientes deciduos
suprayacentes.
Regulación Molecular del Desarrollo de los Dientes
Es necesaria la interacción epitelio-mesénquima.
La regulación de la definición del tipo de diente depende de los genes HOX que se expresan
en el mesénquima.
El epitelio domina la diferenciación a la fase de yema y esto se transfiere al mesénquima
donde se va a expresar el gen necesario.
Las señales para el desarrollo implican los factores de crecimiento como WNT, BMP y FGF.
Los genes SONIC, los cuales van a expresar factores de transcripción como MSX1 y MSX2.
Estos van a ayudar a la diferenciación celular y a definir los patrones para cada pieza
dental.
Nudo del Esmalte:
- Región organizadora, es la encargada de dirigir hacia dónde se van a ubicar las células.
- Aparece en un área circunscrita del epitelio dental en la punta de las yemas dentales y
crece durante la fase de casquete, pero sufre apoptosis y se elimina al final de esta.
- Mientras permanece expresa FGF4, SONIC, BMP2 y BMP4.
-Esófago-------------------------------------------------------------------------------
Semana 4: La yema pulmonar o divertículo respiratorio aparece en la pared ventral del
intestino anterior, en límite con el intestino faríngeo. El tabique traqueoesofágico se
encuentra separando la yema pulmonar y el intestino anterior.
Embrio P2
El intestino anterior se divide en 2:
1.
Porción ventral: Primordio respiratorio.
2. Porción dorsal: Esófago.
Semana 5: La tráquea y el esófago deben
estar completamente separados.
Inicialmente, el esófago es corto, pero
gracias al desarrollo del corazón y pulmones,
se elonga rápidamente durante el
mes 2.
2/3 superiores: Tienen músculo estriado esquelético y está inervado por el nervio vago.
1/3 inferior: Tiene musculo liso y se inerva por el plexo esplácnico.
-Estómago-----------------------------------------------------------------------------
- Inicia su desarrollo a partir del intestino anterior en la semana 4, como una dilatación
fusiforme cerca al divertículo respiratorio en la región torácica primitiva.
- Gracias al crecimiento longitudinal del esófago, el estómago adopta su posición en la
cavidad abdominal, debajo del diafragma.
- Si el estomago no se ubica en su posición se va a presentar una hernia diafragmática, en
esta el estómago permanece en la cavidad torácica y comprime los pulmones.
- Semanas después, el estomago va cambiando su aspecto y posición como consecuencia del
crecimiento de otros órganos circundantes.
Rota 90º en sentido de manecillas del reloj en torno a su eje longitudinal, esto genera que
el lado izquierdo se oriente hacia la parte anterior (inervado por el vago izquierdo) y el lado
derecho hacia la parte posterior (inervado por el vago derecho). En esta rotación, la pared
posterior inicial crece con mayor rapidez que la anterior y van a formar las curvaturas
mayor y menor.
Inicialmente se tiene que los extremos cefálico y caudal están en la línea media, a medida
que se desarrolla, rota en torno a
un eje anteroposterior, teniendo
así que la región pilórica o caudal
se desplace hacia la derecha y
arriba y la región cardiaca o
cefálica hacia la izquierda y abajo.
Finalmente, el estómago queda
con su eje orientado desde arriba a
la izquierda hacia abajo a la
derecha.
Embrio P2
Mesogastrio Dorsal: Une el estómago a la pared corporal posterior.
Mesogastrio Ventral: Une el estómago a la pared corporal anterior. Forma parte del
tabique transverso.
- Cuando el hígado crece el mesogastrio ventral adelgaza y forma 2 porciones:
1. Omento Menor: Conecta el estómago con el hígado.
2. Ligamento Falciforme: Conecta al hígado con la pared ventral del cuerpo.
Bolsa Omental o Saco Peritoneal Menor: Espacio que se origina detrás del estomago
debido a la rotación en el eje longitudinal que atrae al mesogastrio dorsal hacia la
izquierda.
Semana 5: Aparece el primordio del bazo como una proliferación mesodérmica entre las
dos hojas del mesogastrio dorsal.
Con la rotación del estómago, el mesogastrio dorsal se elonga y la porción ubicada entre el
bazo y la línea media dorsal se desplaza hacia la izquierda, quedando adherida al peritoneo
de la pared abdominal posterior por medio de la Fascia de Toldt.
Repliegue Esplenorrenal: Conecta el bazo con la pared corporal posterior en la región del
riñón izquierdo, y al estómago con el
Repliegue Gastroesplénico.
Páncreas: Gracias a la rotación del estómago se determina la posición definitiva del
páncreas. Inicialmente, crece hacia el interior del mesodermo dorsal pero su cola se
extiende hacia el mesogastrio dorsal.
Embrio P2
Omento Mayor: Debido a la rotación del estómago, el mesogastrio dorsal se abomba en
dirección caudal. Crece hacia abajo y forma una bolsa de doble hoja que se extiende sobre
el colon transverso y las asas del intestino delgado como un delantal. Más adelante, sus
capas se fusionan y constituyen una sola hoja que se suspende en la curvatura mayor del
estómago. La capa posterior se fusiona también con el mesenterio del colon transverso.
Mesenterio Ventral: Se forma a partir del mesogastrio ventral que deriva del mesodermo
del tabique transverso.
Cuando los cordones hepáticos crecen hacia el interior del tabique, se adelgaza para
integrar:
1. Peritoneo del hígado.
2. Ligamento falciforme: Se extiende desde el hígado hasta la pared ventral anterior.
3. Omento menor: Va desde el estómago y la región proximal del duodeno hasta el
hígado.
Vena umbilical: Alojada por el borde libre del ligamento falciforme. Se oblitera después
del nacimiento y forma el
ligamento redondo del hígado.
Pedículo Portal: Se forma debido al engrosamiento del borde libre del omento menor que
conecta con el duodeno y el hígado. Contiene el colédoco, vena porta y arteria hepática. Da
origen al techo del hiato epiploico de Winslow.
Hiato epiploico de Winslow: Orificio que conecta la bolsa omental (saco menor) con el
resto de la cavidad peritoneal (saco mayor).
Embrio P2
Embrio P2
-Duodeno------------------------------------------------------------------------------
Está constituido por el segmento terminal del intestino anterior y el segmento proximal del
intestino medio. La unión ocurre en un punto distal del origen de la yema hepática.
Cuando el estómago rota, el duodeno adquiere forma de C y rota hacia la derecha. Esta
rotación y el crecimiento de la cabeza del páncreas hace que el duodeno se desplace hacia el
lado derecho de la cavidad abdominal.
El páncreas y la mayor parte del duodeno queda asociado a la pared
corporal posterior. Una pequeña porción de la región distal del
duodeno conserva extensión del mesenterio y permanece separada de
la pared posterior del cuerpo.
Mes 2: La luz del duodeno se oblitera debido a la proliferación de las
células de las paredes y luego se vuelve a recanalizar.
El duodeno está irrigado por la arteria celiaca y la arteria mesentérica
superior.
-Intestino Medio------------------------------------------------------------------------
En la semana 5, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un
mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino
por medio del conducto o pedículo vitelinos.
En el adulto el intestino medio comienza en un sitio
distal al punto de ingreso del colédoco en el duodeno
y termina en la región donde se unen los 2/3
proximales del colon transverso con su tercio distal.
El intestino medio recibe irrigación por parte de la
arteria mesentérica superior.
Se caracteriza por rápida elongación y esto deriva en la formación del asa intestinal
primaria.
En el ápice del asa hay conexión con el saco vitelino por medio del conducto vitelino.
La rama cefálica del asa se desarrolla para formar la porción distal del duodeno, yeyuno y
parte del íleon.
La rama caudal del asa se desarrolla para formar la región inferior del íleon, el ciego, el
apéndice, el colon ascendente y los 2/3 proximales del colon transverso.
Embrio P2
Debido a la rápida elongación del asa intestinal primaria y a la expansión del hígado, la cavidad
abdominal se vuelve pequeña para almacenar estos por lo que en la semana 6 se desplazan
hacia la cavidad extraembrionaria contenida dentro del cordón umbilical.
- Durante la semana 10 las asas comienzan a retornar a la cavidad abdominal.
- No se conoce por qué sucede, se cree que es por la regresión del riñón mesonéfrico, la
disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal.
- Primero retorna el segmento proximal del yeyuno y se ubica en el lado izquierdo.
- El ciego y el apéndice cecal se van a ubicar en la fosa ilíaca derecha
- El colon ascendente se ubica en el lado derecho, el colon transverso se ubica
atravesado en la parte superior del abdomen, el
colon descendente se ubica en el lado
izquierdo,
colon sigmoide hacia la izquierda y centro y el recto se ubica en el centro.
- Se continua con el retorno de las asas de forma gradual cada vez más hacia la derecha.
- Finaliza con el ingreso de la yema cecal a la cavidad abdominal.
Debido al crecimiento longitudinal,
el asa intestinal rota en torno al eje
formado por la arteria mesentérica
superior.
Es una rotación que ocurre en
sentido contrario de las manecillas
del reloj.
Inicialmente se da una rotación de 90º durante la herniación y luego cuando las asas
retornan a la cavidad abdominal se da la rotación de 180º. Completando así 270º de
rotación antihoraria.
Aparece alrededor de la
semana 6 como una
pequeña dilatación cónica
de la rama caudal del asa
intestinal primaria, es la
ultima estructura en reingresar a la cavidad abdominal.
Temporalmente permanece por debajo del bulo derecho del hígado y luego se desplaza
hasta la fosa iliaca derecha, lo que coloca al colon ascendente y al ángulo hepático en el lado
derecho de la cavidad abdominal.
El extremo distal va a dar origen a un divertículo estrecho denominado apéndice. Y su
posición final será posterior al ciego o al colon.
Embrio P2
El mesenterio propiamente dicho
experimenta cambios con la
rotación y el plegamiento del
intestino.
Cuando el segmento caudal del asa
se desplaza hacia la derecha de la
cavidad abdominal, el mesenterio
dorsal gira en torno a la arteria
mesentérica superior. En algunas regiones seguirá siendo mesenterio del intestino medio e
intestino posterior y en otras será mesenterio libre.
En el colon ascendente y descendente el mesenterio queda adherido al peritoneo de la
pared posterior de la cavidad corporal por medio de la Fascia de Toldt (situada entre 2
capas de peritoneo).
-Intestino Posterior--------------------------------------------------------------------
- Da origen al tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoides, el
recto y el componente superior del conducto anal.
- El endodermo del intestino posterior forma el recubrimiento interno de la vejiga y la
uretra.
- La porción terminal del intestino posterior ingresa a la región posterior de la cloaca
denominada conducto anorrectal primitivo.
- La alantoides ingresa a la región anterior denominada seno urogenital primitivo.
Cavidad cubierta por endodermo y en su limite ventral está cubierta por ectodermo
superficial. El limite entre el endodermo y el ectodermo es la membrana cloacal.
Capa de mesodermo que separa la región entre la alantoides y el
intestino posterior. Deriva de una capa de mesodermo existente entre las dos estructuras.
Con el crecimiento del embrión, se va a ubicar en un sitio cercano a la membrana cloacal.
- Semana 7: La membrana cloacal se rompe y genera 2 aberturas:
1. Abertura anal para el intestino posterior
2. Abertura ventral para
el seno urogenital.
- En medio el tabique
va a formar el
cuerpo del periné.
Embrio P2
- El segmento superior del conducto anal (2/3) deriva del endodermo del intestino
posterior.
- El segmento inferior del conducto anal deriva del ectodermo que circunda al
proctodeo.
- Este ectodermo que circunda al proctodeo y que cubre parte de la superficie de la
cloaca prolifera y se invagina y da origen a la foseta anal.
- La degeneración de la membrana cloacal (membrana anal) permite que se establezca
continuidad entre los segmentos superior e inferior del conducto anal.
- El segmento caudal del conducto anal recibe irrigación de las arterias rectales
inferiores que son ramas de las arterias pudendas internas debido a que deriva del
ectodermo.
- El segmento cefálico se origina a partir del endodermo y es irrigado por la arteria
rectal superior que es rama de la arteria mesentérica inferior de la arteria del intestino
posterior.
Es donde se da la unión del endodermo y ectodermo del conducto anal, debajo
de las columnas anales. Allí hay un cambio de epitelio cilíndrico a epitelio plano estratificado.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Sistema Gastrointestinal 1-2-3 Embrio.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .