Sistema Cardiovascular
El sistema cardiovascular consiste en una bomba, representada por el corazón y los vasos
sanguíneos, que proveen la ruta por la cual circula la sangre desde una parte del cuerpo a otra.
El corazón bombea la sangre a través del sistema arterial con una presión considerable; la sangre
retorna al corazón a baja presión con la ayuda de la presión negativa que hay en la cavidad
torácica durante la inspiración y compresión de las venas por el musculo esquelético. Los vasos
sanguíneos están organizados de modo que la sangre impulsada desde el corazón alcance con
rapidez una red vascular estrecha y de paredes delgadas, los capilares sanguíneos, dentro o cerca
de los tejidos en todas las partes del organismo.
En los capilares ocurre un intercambio bidireccional de líquido entre la sangre y los demás tejidos.
El liquido llamado filtrado sanguíneo, transporta oxigeno y metabolitos y atraviesa la pared
capilar.
En los tejidos estas moléculas se intercambian por CO2 y productos de desechos. La mayor parte
del liquido vuelve a la sangre por el extremo distal o venoso de los capilares sanguíneos. El liquido
restante entra en los capilares linfáticos y regresa a la sangre a través de un sistema de vasos
linfáticos que esta comunicado con el sistema de vasos sanguíneos donde las venas yugulares
internas se unen con las venas subclavias.
Generalmente muchos de los leucocitos transportados abandonan los vasos sanguíneos para
introducirse en los tejidos. Ocurre a la altura de las vénulas poscapilares.
Las arterias son los vasos que llevan sangre hasta los capilares, las mas pequeñas llamadas
arteriolas, están asociadas funcionalmente con las redes de capilares que conducen la sangre. Las
arteriolas regulan la cantidad de sangre que ingresa en estas redes capilares.
En conjunto, las arteriolas, la red capilar y vénulas poscapilares forman la unidad funcional llamada
lecho microcirculatorio o microvascular. Las venas que comienzan con la venula poscapilar,
recogen la sangre del lecho microvascular y retornan al corazón.
Hay dos circuitos que distribuyen la sangre en el organismo: la circulación pulmonar y la
circulación sistémica.
Circulacion pulmonar: transporta la sangre desde el corazón hacia los pulmones y desde
los pulmones hacia el corazón.
Circulacion sistémica: transporta la sangre desde el corazón hacia los tejidos del
organismo y desde ellos de retorno hacia el corazón.
En algunas partes la circulación sistémica esta modificada de manera que una vena o una arteriola
se interpone entre dos redes capilares; estos vasos constituyen el sistema porta. Se componen de
vasos que llevan sangre hacia el hígado, el sistema porta hepático y los vasos que irrigan la
hipófisis, el sistema porta hipotálamo-hipofisiario.
Corazón
Situado de forma oblicua en la cavidad torácica y desplazado hacia la izquierda en el mediastino
medio. Esta rodeado por el pericardio, un saco fibroso resistente que también contiene los
segmentos finales e iniciales de los grandes vasos que llegan o salen del corazón. A través del
pericardio, el corazón esta adherido al diafragma y a los órganos adyacentes que se encuentran en
la cavidad torácica.
Mantiene el flujo unidireccional de la sangre.
Tiene 4 cavidades; las aurículas y los ventrículos. A la salida de las cavidades hay válvulas que
impiden el flujo retrogrado de la sangre. Un tabique interauricular y uno interventricular separan
los lados derecho e izquierdo.
El lado derecho bomba sangre a través de la circulación pulmonar. La auricula derecha recibe la
sangre que regresa del cuerpo a través de las venas cavas inferior y superior. El ventrículo derecho
recibe la sangre desde la auricula derecha y la bombea hacia los pulmones para su oxigenación.
La auricula izquierda recibe la sangre oxigenada que retorna de los pulmones a través de las 4
venas pulmonares. El ventriculo izquierdo recibe la sangre desde la auricula izquierda y la bombea
hacia la aorta para su distribución en el resto del cuerpo.
El corazón contiene:
Musculo cardiaco
Esqueleto fibroso: consta de 4 anillos fibrosos alrededor de los orificios valculares, dos
trigonos fibrosos que conectan los anillos y la porción membranosa de los tabiques
interauricular e interventricular. Los anillos fibrosos de TCDI, rodean la base de las dos
arterias que salen del corazón y los orificios que hay entre las aurículas y los ventrículos.
o Estos anillos son el sitio de inserción para las valvas de las 4 valvulas cardiacas que
permiten el flujo sanguíneo en una sola dirección a través de los orificios. La
porción membranosa del tabique interventricular carece de musculo cardiaco;
consiste en un TCD que contiene un segmento corto del haz auriculoventricular
del sistema de conducción cardiaca.
o El esqueleto fibroso provee puntos de fijación independientes para el miocardio
auricular y ventricular. Tambien actua como aislante eléctrico porque impide el
libre flujo de impulsos eléctricos entre las aurículas y ventrículos.
Sistema de conducción: para iniciar y propagar las despolarizaciones rítmicas que
producen las contracciones rítmicas del musculo cardiaco. Formado por células
musculares cardiacas modificadas (fibras de Purkinje) que generan y conducen los
impulsos eléctricos con rapidez a través del corazón.
Sistema de vasos coronarios: consta de 2 arterias coronarias y las venas cardiacas. Las
arterias coronarias derecha e izquierda proveen la sangre arterial al corazón. Se originan
en un segmento inicial de la aorta ascendente cerca de la valvula aortica.
o El drenaje venoso del corazón se produce a través de varias venas cardiacas, la
mayoría de las cuales desembocan en el seno coronario ubicado en la superficie
posterior del corazón.
Paredes del corazón
Compuesta por 3 capas: epicardio, miocardio y endocardio
Epicardio: capa visceral del pericardio seroso, se adhiere a la superficie externa del
corazón. Compuesto de una sola capa de células mesoteliales, TC y adiposo. Los vasos
sanguíneos y nervios que irrigan e inervan el corazón están en el epicardio y están
rodeados por tejido adiposo que protege al corazón en la cavidad pericárdica.
o Se refleja a la altura de los grandes vasos que llegan y abandonan el corazón como
la capa parietal del pericardio seroso. Existe un espacio potencial que contiene
una cantidad minima de liquido seroso entre las capas visceral y parietal de la
serosa pericárdica. Este espacio se llama cavidad pericárdica, su revestimiento es
de células mesoteliales
Miocardio: formado por musculo cardiaco. El miocardio de las aurículas es mas delgados
que el de los ventrículos. Las aurículas reciben la sangre de las venas grandes y la entregan
a los ventrículos contiguos, requiere una presión relativamente baja. El miocardio es
sustancialmente mas grueso debido a la mayor presión necesaria para bombear la sangre
a través de las circulaciones pulmonar y sistémica.
Endocardio: consta de una capa interna de endotelio y TC subendotelial, una capa media
de TC y células de musculo liso, una capa subendocardica, una capa mas profunda de TC.
Esta ultima es continua con el TC del miocardio. El sistema de conducción del corazón se
encuentra en la capa subendocardica del endocardio.
El tabique interventricular es la pared que separa los ventrículos derecho e izquierdo. Contiene
musculo cardiaco, excepto en su porción membranosa. Revestidas por endocardio. El tabique
interauricular es mucho mas delgado, posee una capa central de musculo cardiaco y un
revestimiento de endocardio frente a cada cavidad auricular.
Válvulas cardiacas.
Las válvulas cardiacas son estructuras compuestas por tres capas de TC revestidas por
endocardio
Las válvulas cardiacas están fijadas al complejo del esqueleto fibroso de TCD no modelado, que
forma los anillos fibrosos y rodiea los orificios que contienen las válvulas. Cada valvula se compone
de 3 capas:
Fibrosa: en la superficie ventricular de las válvulas auriculoventriculares y la superficie
arterial de las válvulas semilunares. Esta capa se deriva del TCDI de los anillos esqueléticos
del corazón.
o Compuesta por fibras de colágeno tipo I y III densamente agrupadas y fibras
elásticas.
o En las superficies ventricular y arterial, esta cubierta por una capa de células
endoteliales.
o Brinda rigidez a la valva. En las válvulas auriculoventriculares, continua hacia las
cuerdas tendinosas, que son prolongaciones similares a cuerdas que también
están revestidas por endotelio.
o Los sitios en los que se insertan las cuerdas tendinosas, la fibrosa cambia de una
capa plana a una cuerda cilíndrica, que permite que las fuerzas se transmitan
desde la cuerda hasta la valva sin producir la deformación de esta ultima
o Las cuerdas tendinosas se extienden desde las superficies ventriculares de las
válvulas mitral y tricúspide hasta unas proyecciones de la pared ventricular que se
conocen como MUSCULOS PAPILARES.
Esponjosa: Es la capa media de la valva. Consiste en fibras elásticas y de colágeno en una
disposición laxa infiltradas con una gran cantidad de sustancia fundamental que contiene
proteoglucanos y glucosaminoglucanos.
o Actua como un amortiguador, reduce las vibraciones asociadas con el cierre de la
valvula. Confiere flexibilidad y plasticidad a las cúspides de la valva.
o Es delgada en la base y se hace mas prominente cuando llega al borde libre de la
valva, contribuye a la aposicion correcta de las valvas durante el cierre valvular
para permitir el reflujo.
Ventricular o auricular: Contigua a la superficie ventricular o auricular de cada valva tiene
un revestimiento endotelial.
o Representa una capa de TCD con fibras de colágeno bien organizadas con un gran
numero de fibras y laminillas elásticas.
o Favorece el movimiento de las válvulas permitiendo la extensión y el retroceso de
las valvas durante el ciclo de contracción cardiaca.
o Las válvulas AV contiene cardiomiocitos derivados de las aurículas y pequeños
haces de células de musculo liso que es posible que regulen la rigidez y la
deformación de la valva durante el cierre valvular.
CADA UNA TIENE UNA ESTRUCTURA DISTINTA.
Las valvas son avasculares y contienen células valvulares intersticiales especiales que
mantienen la estructura interna de la valvula durante toda la vida
Las valvas son avasculares. Podemos encontrar pequeños vasos linfáticos y sanguíneos, nervios y
musculo liso solo en la base de las válvulas tricúspide y mitral. Las superficies valvulares están
expuestas a la sangre y las valvas son lo suficientemente delgadas como para permitir que las
sustancias nutritivas y el O2 se difundan desde la sangre.
Las valvas tienen células intersticiales con características únicas que mantienen la homeostasis
valvular a lo largo de la vida. Se originan de las células endoteliales endocardicas. Son semejantes
a los fibroblastos. Tienen vimentina y la condromodulina I que inhiben la formación de vasos
sanguíneos.
Mantienen la expresión génica de la MEC necesaria para la reparación y síntesis de las fibras de TC
y las proteínas de la MEC. En condiciones de activación, las válvulas intesticiales transicionan a
células similares a miofibroblastos para expresar los genes que codifican para las proteínas
necesarias para la síntesis de colágeno, elastina, proteoglucanos, actina alfa de musculo liso,
metaloproteinasas de la matriz y citosinas inflamatorias, que remodelan con rapidez la MEC de la
valvula.
Regulacion intrínseca de la FC.
La contracción del corazón es sincronizada por fibras musculares cardiacas
especializadas.
No necesita del SN para contraerse tmicamente. La actividad eléctrica que estimula las
contracciones cardiacas se inicia y se propaga por la acción del sistema de conducción cardiaco. La
frecuencia de despolarización del musculo cardiaco varia en las distintas partes del sistema de
conducción; la mas rápida corresponde a las aurículas y la mas lenta a los ventrículos.
Se inicia en las aurículas el sistema de conducción. Consta de 2 nodos, el sinoauricular y el
auriculoventricular, asi como una serie de fibras de conducción o haces. Los impulsos eléctricos
son generados por el nodo SA, en la unión de la vena cava superior y la AD. Este es el marcapasos
cardiaco.
Luego va al nodo AV y es conducido a través del esqueleto fibroso hacia los ventrículos por el haz
de His.
Las células musculares cardiacas nodales, tanto del nodo SA como del nodo AV, son fibras
musculares cardiacas modificadas son un tamaño menor que las células musculares auriculares
circundantes. Contienen menos miofibrillas y carecen de discos intercalares típicos.
El has de His, sus ramas y las fibras de Purkinje también se componen de células musculares
cardiacas modificadas de un tamaño mayor que las células musculares ventriculares circundantes.
En el nodo SA hay dos tipos de células, las marcapasos, que generan impulsos. Están agrupadas en
conjuntos alargados a la mitad del nodo SA. Y células transicionales que son responsables de la
propagación de los impulsos a la AD.
Las ramificaciones terminales del sistema de conducción consisten en fibras de Purkinje
Las células cardiacas de conducción que componen el haz de His se originan en el nodulo AV,
pasan por el esqueleto fibroso del corazón, discurren a lo largo de ambos lados del tabique
interventricular y terminan como fibras de Purkinje en el miocardio de los ventrículos.
Miofibrillas en la periferia de la celula.
Nucleos redondos y mas grandes que los de las células del musculo cardiaco en el
miocardio
En las fibras de Purkinje hay discos intercalares.
Mucho glucógeno
Las fibras de Purkinje son mas resistentes a la hipoxia que las células musculares
ventriculares.
Regulacion sistémica de la FC.
El ritmo cardiaco puede ser alterado por los impulsos nerviosos en la división tanto simpática como
parasimpática del SNA. Los nervios autónomos lo que hacen es regular la FC (efecto cronotropico)
según las necesidades inmediatas del cuerpo.
La estimulación de los nervios parasimpáticos disminuye la FC.
La inervación parasimpática del corazón se origina en el nervio vago. Las fibras parasimpáticas
presinapticas establecen sinapsis con las neuronas postsinapticas dentro del corazón.
Sus fibras postsinapticas cortas terminan principalmente en los nodos SA y AV, también se
extienden hacia las arterias coronarias que irrigan el corazón. La ACh disminuye la FC.
La estimulación de los nervios simpáticos aumentan la FC.
Las fibras simpáticas presinapticas que inervan el corazón se originan en las astas laterales de los
segmentos T1-T6 de la medula. Conducen los PA hacia los cuerpos celulares de las neuronas
postisinapticas situados en los ganglios paravertebrales cervicales y torácicos de los troncos
simpáticos.
Las fibras postsinapticas terminan en los nódulos SA y AV, se extienden hacia el miocardio y
también pasan a través del epicardio para llegar a las arterias coronarias. Las fibras autónomas
secretan NA, que aumenta la FC.
Las hormonas circulantes y otras sustancias pueden regular la FC y la fuerza de
contracción.
Los cambios en la fuerza y la frecuencia de las contracciones del musculo cardiaco son regulados
por las hormonas secretadas por la medula suprarrenal. Incluyen la adrenalina y la NA que llegan a
las células musculares del corazón a través de la circulación coronaria.
El Ca2+, las hormonas tiroideas, la cafeína, la teofilina y el glucosido cardiaco digoxina, son otras
sustancias que tienen efectos inotrópicos y cronotropicos positivos. Aumentan la concentración
intracelular de calcio.
El SNC verifica la PA y la función cardiaca a través de receptores especializados, ubicados
en el sistema cardiovascular
La actividad del sistema cardiovascular es vigilada por centros en el SNC. En las paredes de los
grandes vasos cercanos y dentro del corazón, hay receptores nerviosos sensitivos especializados
que proporcionan información aferente sobre la PA. Los receptores funcionan como:
1. Barorreceptores: receptores de alta presión. Detectan la PA general. Estos receptores
están ubicados en el seno carotideo y en el arco aórtico
2. Receptores de volumen: receptores de baja presión. Situados dentro de las paredes de las
aurículas y los ventrículos. Detectan la presión venosa central y proveen información al
SNC.
3. Quimiorreceptores: detectan alteraciones en el O2, la tensión de CO2 y el Ph. Son el
cuerpo carotideo y el cuerpo aórtico, ubicados en la bifurcación de las carótidas y en el
arco aórtico.
Constan de cordones y grupos irregulares de células epiteloides. Ambos receptores funcionan en
reflejos nerviosos que permiten el ajuste del volumen cardiaco y FR.
Caracteristicas generales de las arterias y venas.
Compuestas por tres capas de túnicas.
Tunica intima: es la capa mas interna de la pared del vaso; consta de 3 componentes.
1. Una capa simple de células epiteliales planas, el endotelio
2. La lamina basal de células endoteliales, compuesta principalmente por colágeno,
proteoglucanos y glucoproteínas.
3. Capa subendotelial: consta de TCL, a veces hay células musculares lisas. La capa
subendotelial, la membrana elástica interna.
Las fenestraciones permiten que las sustancias se difundan con facilidad a
través de la capa y alcancen las células mas produndas dentro de la pared
del vaso.
Tunica media: principalmente de capas orgnizadas en estratos circunferenciales de células
musculares lisas. En las arterias, es relativamente gruesa y se extiende desde la membrana
elástica interna hasta la membrana elástica externa (lamina de elastina, que separa la
túnica media de la adventicia). Entre las células musculares lisas de la túnica media hay
cantidades variable de elastina fenestrada, fibras reticulares y proteoglucanos.
Tunica adventicia: capa de TC mas externa: se compone principalmente de colágeno de
disposición longitudinal y algunas fibras elásticas. Estos elementos de TC se mezclan de
forma gradual con el TCL que rodea los vasos. El espesor de la túnica adventicia oscila
entre relativamente delgado en la mayor parte del sistema arterial hasta bastante grueso
en las venas y vénulas.
La túnica adventicia contiene un sistema de vasos grandes, el vasa
vasorum que irriga las paredes vasculares, al igual que una red de nervios
autónomos, nervios vasculares, que controlan la contracción del musculo
liso en las paredes de los vasos.
Endotelio Vascular.
Los vasos están recubiertos por el endotelio, un epitelio plano simple. Compuesto por una capa
continua de células endoteliales alargadas, planas y de forma poligonal, que se alinean con sus
ejes mayores en la dirección del flujo sanguíneo.
Superficie luminal: gran variedad de moléculas de adhesión y receptores de superficie (de
LDL, insulina e histamina)
Participacion en la homeostasis, cambian en respuesta a diversos estimulos = activación
endotelial.
Las células endoteliales contribuyen a la integridad estructural y funcional de la pared
vascular.
Las células endoteiales participan en muchas interacciones entre la sangre y el TC subyacente. Son
responsables de las propiedades de los vasos.
PROPIEDADES
Mantenimiento de una barrera de permeabilidad selectiva: permite el paso selectivo de las
pequeñas y grandes moléculas de la sangre hacia los tejidos y visceversa.
o Mediada por complejos de adhesión endotelial celula-celula:
Uniones estrechas
Zonula adherente
Moléculas de adhesión conectadas con el citoesqueleto de actina.
o Movimiento relacionado con el tamaño y Q de las moléculas.
Permeable a moléculas hidrófobas pequeñas. (gases) por difusión simple.
Moleculas hidrofilicas no pasan. Las moléculas pasan por por vesículas
micropinociticas y macropinociticas. y por la via transcelular o por via
paracelular
Las moléculas mas grandes se transportan por fenestraciones
dentro de las células endoteliales.
Otras por endocitosis mediada por receptores
Mantenimiento de una barrera antitrombotica: ENTRE las plaquetas de la sangre y el
tejido subendotelial que se realiza por la producción de anticoagulantes y antitromboticas
(sustancias que evitan o interfieren con la agregación plaquetaria y liberación de factores
que causan la formación de coagulos o trombos)
o También las células endoteliales tiene abundantes glucosaminoglucanos
sulfatados similares a la heparina que se unen y activan las sustancias
antitromboticas circulantes.
El endotelio normal no permite la adherencia de plaquetas o la formación
de trombos en su superficie.
Modulacion del flujo sanguíneo y la resistencia vascular: mediante la secreción de
vasocontrictores y vasodilatores
Regulacion y modulación de respuestas inmunitarias: por el control de la interaccion de
linfocitos con la superficie endotelial, que se consigue principalmente a través de la
expresión de moléculas de adhesión y sus receptores en la superficie endotelial libre y por
la secreción de 3 clases de IL (1, 6 y 8)
Sintesis hormonal y otras actividades metabólicas: realizadas mediante la síntesis y
secreción de diversos factores de crecimiento. Tambien sintetizan inhibidores del
crecimiento, como la heparina y el factor de crecimiento
o Sistema de renina angiotensina aldosterona y conversión de compuestos en la
sangre en sus formas activas
Modificacion de las lipoproteínas por oxidación: pues las lipoproteínas, LDL en su mayoría
con mucho colesterol y lipoproteínas de muy baja densidad. Son oxidadas por los radicales
libres producidos por las células endoteliales. Las LDL son incorporadas rápidamente por
endocitosis por macrófagos que forman células espumosas. Estas son un rasgo de la
formación de las placas ateromatosas.
El endotelio de los vasos sanguíneos controla la contracción y la relajación de las células
de musculo liso en la túnica media, lo que influye sobre el flujo y la P sanguínea.
Las células endoteliales secretan el factor de relajación derivado del endotelio, uno de los
primeros compuestos en ser descubiertos en las células endoteliales. Causa dilatación.
Efectos atribuibles al NO.
Las fuerzas de cizallamiento producidas durante la interaccion del flujo sanguíneo con
las células endoteliales vasculares inician la dilatación de los vasos sanguíneos causada
por el NO.
La vasodilatación aumenta el diámetro luminal de los vasos y disminuye la resistencia vascular y
PA sistémica. El NO derivado del endotelio es un regulador de la homeostasis cardiovascular.
Regula el diámetro de los vasos
Inhibe la adhesión de los monocitos a las células endoteliales disfuncionales
Mantiene un ambiente antiproliferativo y antiapoptotico en la pared vascular.
El NO es un gas vasodilatador endógeno sintetizado en las células endoteliales por la NO-sintasa
endotelial. Esta enzima dependiente de Ca2+ cataliza la oxidación de l-arginina y actua a través de
la cascada de señalización de señales de proteínas G.
Una vez que las células endoteliales producen el NO, se difunde a través de la membrana celular y
la membrana basal hacia la túnica media subyacente y se une a la guanilato-ciclasa en el
citoplasma de las células de musculo liso
Esta enzima aumenta la producción de monofosfato de guanosina cíclico, el cual activa la proteína-
cinasa G. Aumenta la producción de monofosfato de guanosina cíclico, el cual activa la proteína
cinasa G de las células de musculo liso. RELAJACION DEL MUSCULO LISO
El estrés metabolico en las células endoteliales contribuye a la relajación del musculo liso. Los
factores de relajación derivados del endotelio incluyen la prostaciclina, que es relajador del
musculo liso e inhibidor de la agregación plaquetaria.
La vasoconstricción en la túnica media de las pequeñas arterias y arteriolas reduce el
diámetro de la luz de estos vasos y aumenta la resistencia vascular. La vasocontriccion
aumenta la PA sistémica.
Los factores derivados del endotelio cumplen una función importante en los mecanismos
fisiológicos y patológicos del sistema circulatorio. Los péptidos miembros de la familia de
la endotelina producidos por células endoteliales vasculares son los vasoconstrictores mas
potentes.
Las endotelinas (1, 2 y 3) actúan principalmente como agentes paracrinos y autocrinos y
se unen a los receptores de las células epiteliales y el musculo liso.
Los otros vasoconstrictores derivados del endotelio incluyen TROMBOXANO A2 y
PROSTRAGLANDINA H2. El tromboxano a2 se sintetiza a partir de la prostraglandina h2.
En respuesta a estos estimulos el endotelio libera factores que regulan la función
vasomotora, los procesos inflamatorios, el crecimiento celular y la hemostasia.
Dibujar mecanismo molecular vasodilatación
Y vasoconstricción
Propiedades principales
Funciones asociadas
Mantenimiento de una barrera
de permeabilidad selectiva
Difusion simple
TA
Pinocitosis
Endocitosis mediada por receptores
Mantenimiento de una barrera
antitrombotica
Secrecion de anticoagulantes
Secreción de antitromboticos
Secrecion protromboticos
Modulación del flujo sanguíneo y
de la resistencia vascular
Secrecion de vasoconstrictores
Secrecion de vasodilatadores
Regulación de la proliferación
celular
Secrecion de factores estimulantes del
crecimiento
Secreción de factores inhibidores del
crecimiento
Regulacion de las respuestas
inmunitarias
Regulacion de migración de los leucocitos por
la expresión de moléculas de adhesión
Regulación de las funciones inmunitarias
Mantenimiento de la MEC
Sintesis de lamina basal
Sintesis de glucocaliz
Participación en el metabolismo
de las lipoproteínas y el
colesterol
Produccion radicales libres
Oxidación de LDL
ARTERIAS.
Se clasifican en tres tipos según tamaño y características de su túnica media:
Arterias grandes o elásticas: como la aorta y las arterias pulmonares, que transportan la
sangre del corazón al circuito sistémico y pulmonar. Sus ramas principales también están
clasificdas como arterias elásticas
Arterias medianas o musculares: no pueden distinguirse claramente de las arterias
elásticas.
Arterias pequeñas o arteriolas: se distinguen una de otra por la cantidad de capas de
musculo liso en la túnica media.
Arterias Grandes:
Tienen multiples capas de laminillas elásticas en sus paredes
Las arterias elásticas sirven principalmente como vías de conducción; favorecen el movimiento
continuo y uniforme de la sangre a través de las vías.
Flujo sanguíneo
Ventrículos del corazón bombean la sangre hacia las arterias elásticas en sístole (fase de
contracción del ciclo)
La presión ventricular empuja la sangre a través de las arterias elásticas y a lo largo del
árbol arterial
Pared de las grandes arterias se distiende.
Distension limitada por la red de fibras colágenas en la túnica media y la túnica adventicia
En diástole, se genera la retracción elástica de la pared arterial para mantener la PA y el
flujo de sangre dentro de los vasos
La retracción elástica inicial empuja la sangre hacia dentro y hacia fuera del corazón.
El flujo sanguíneo hacia el corazón determina el cierre de las válvulas aortica y pulmonar
La retracción elástica continua mantiene el flujo continuo de sangre desde el corazón.
La túnica intima de la arteria elástica se compone por endotelio, de TC subendotelial y una
membrana elastina interna no visible
La túnica intima de las arterias elásticas es relativamente gruesa y consiste en:
1. Endotelio de revestimiento con lamina basal: células típicas: planas y alargadas, con sus
ejes mayores orientados paralelos en dirección del flujo sanguíneo en la arteria.
a. En la formación de la lamina epitelial, las células están unidas por uniones
estrechas y uniones comunicantes.
b. Poseen en su citoplasma inclusiones con forma de baston llamadas cuerpos de
Weibel-Palade
i. Contienen factor de Von Willebrand y selectina P. La primera es una
glucoproteína sintetizada por las células endoteliales arteriales.
1. Cuando se secreta hacia la sangre se une al factor VIII de
coagulación (Ac). Función importante en la adhesión de plaquetas
al sitio de lesion.
2. La selectina P es una molecula de adhesión celular que interviene
en el mecanismo de reconocimiento neutrófilo-celula endotelial
2. Capa subendotelial de TC: en las arterias elásticas mas grandes. Consta de TC, colágeno y
fibras elásticas. La celula muscular lisa es la principal.
a. Es contráctil y secreta sustancia fundamental extracelular, fibras de colágeno y
elásticas
b. Ocasionalmente puede haber macrófagos
3. Membrana elástica interna: en las arterias elásticas no es visible debido a que es una de
las muchas capas elásticas de la pared del vaso. Se identifica por ser la capa elástica
interna de la pared arterial.
Las células endoteliales contribuyen a la integridad estructural y funcional de la pared vascular.
Proporcionando barrera física entre la sangre y los tejidos subendoteliales y produciendo
vasoconstrictores que provocan la vasoconstricción y relajación de los musculos lisos vasculares
subyacentes
La túnica media de las arterias elásticas consiste en capas de células musculares lisas separadas
por laminillas elásticas
La túnica media es la mas gruesa de las tres capas de arterias elásticas y se compone:
Elastina: en forma de hojas o laminillas fenestradas entre las capas de la celula muscular
lisa. Se disponen en capas concéntricas
o las fenestraciones en las laminas facilitan la difusión de sustancias dentro de la
pared arterial. La cantidad y el espesor de estas laminas están relacionadas con la
PA y la edad
Celulas de musculo liso vascular: distribuidas en capas. Las células de musculo liso hacen
una espiral de poca pendiente en relación con el eje longitudinal del vaso. Distribucion
circular
o Celulas fusiformes de nucleos alargados
o Rodeadas por una lamina externa excepto donde hay uniones comunicantes.
o No hay fibroblastos
o Las células de musculo liso sintetizan colágeno, elastina y otras moléculas de la
MEC
Fibras de colágeno: y sustancia fundamental (proteoglucanos). Sintetizadas y secretadas
por las células musculares lisas vasculares.
La túnica adventicia en la arteria elástica es una capa de TC relativamente delgada. En las arterias
elásticas suele ser menos de la mitad del grosor de la túnica ½
Fibras de colágeno y fibras elásticas: Forman una red fibrilar laxa, que esta menos
organizada que los de la túnica media. Las fibras de colágeno contribuyen a prevenir la
expansión de la pared arterial mas alla de los limites fisiológicos durante la sístole del ciclo
cardiaco
Fibroblastos y macrófagos: células principales de la túnica adventicia
Vasa Vasorum: comprenden las ramificaciones de arterias pequeñas; sus redes capilares y
venas son semejantes a la del sistema vascular general
o Compuesta por arterias pequeñas que entran en la pared vascular desde fuera del
vaso y después se dividen en una red de arteriolas y capilares que irrigan la parte
externa de la pared
o Las venas pequeñas que salen de la red vasa vasorum drenan los capilares y
vénulas en las venas mas grandes que acompañan a las arterias.
o La parte interna de la pared vascular es irrigada por difusión de sustancias
nutritivas
o tiene la función de entregar sustancias nutritivas y O2 a la pared vascular y
eliminar productos de desechos
Nervios Vasculares: fibras nerviosas simpáticas postsinapticas no mielinizadas. Liberan NA
como neurotransmisor. Causa estrechamiento de la luz del vaso sanguíneo
Arterias Medianas (arterias musculares)
Mas musculo liso y menos elastina en la túnica media que las arterias elásticas.
En la región de transición entre las arterias elásticas y las arterias musculares grandes,
generalmente la cantidad de material elástico disminuye y las células musculares lisas se
convierten en el componente predominante de la túnica media.
Se vuelve visible una membrana elástica interna prominente, lo que ayuda a distinguir las arterias
musculares de las arterias elásticas. En muchos casos también se puede reconocer una membrana
elástica externa.
La túnica intima es mas delgada en las arterias musculares y contiene una membrana elastina
interna prominente.
Es relativamente mas delgada en estas arterias que en las elásticas y consiste en un revestimiento
endotelial con su lamina basal, una capa subendotelial delgada TC y una prominente membrana
elástica interna.
En algunas arterias musculares, la capa subendotelial es muy escasa y la lamina basal del endotelio
parece entrar en contacto con la membrana elástica interna.
El espesor varia con la edad y otros factores.
La túnica media de las arterias musculares esta compuesta casi totalmente por musculo liso
vascular con escaso material elástico.
Consiste en células de musculo liso entre fibras de colágeno y relativamente poco material
elástico. Las células musculares dispuestas en forma de espiral. Su contracción ayuda a mantener
la PA.
No hay fibroblastos. Las células musculares lisas poseen una lamina externa (basal) excepto a las
altura de las uniones de hendidura y producen colágeno extracelular, elastina y sustancia
fundamental.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Sistema Cardiovascular.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .