1170–
1998 NFPA, Reservados todos los derechos
NFPA 170
Noma sobre
Símbolos de Seguridad Contra el Fuego
Edición 1999
Esta edición de la NFPA 170, Norma Sobre Símbolos de Seguridad Contra el Fuego, fue preparada por el
Comité Técnico sobre Símbolos para Seguridad Contra el Fuego y fue llevada a Norma por la National Fire Protection
Association Inc, en la reunión de mayo 17-20 de 1999, en Baltimore, M.D. Fue autorizada por el Standard Council
en Julio 22 de 1999, con fecha efectiva a partir de Julio 13 de 1999 y reemplaza todas las ediciones anteriores.
Los cambios diferentes a los editoriales son indicados por una línea vertical en el margen de las páginas donde
aparecen. Esas rayas son incluidas como una ayuda al usuario para identificar los cambios con respecto a la edición
anterior.
Esta edición de NFPA 1970 fue aprobada como una norma Nacional Americana (ANSI) en Agosto 13 de 1999.
Origen y Desarrollo de la NFPA 170
La edición de 1999 de NFPA 170 representa la culminación de un esfuerzo para cambiar cuatro documentos
separados que cubrían símbolos de Protección Contra el Fuego con propósitos diversos. Esos documentos eran:
NFPA 171, Public Firesafety Symbols
NFPA 172, Fire Protection Symbols for Architectural and Engineering Drawings.
NFPA 174, Fire Protection Symbols for Risk Analysis Diagrams
NFPA 178, Symbols for Fire Fighting Operations
El Comité Técnico en Símbolos para Protección Contra el Fuego considera que poniendo todos los símbolos en
un solo documento hace más fácil para el usurario encontrar aquellos más apropiados para su aplicación. También
elimina duplicidades entre ellos y eventualmente otros documentos de la NFPA.
La primera edición de NFPA 170 puso los cuatro documentos en uno solo pero no los combinó, con excepción
de las definiciones.
Para la segunda edición de NFPA 170 el Comité Técnico sobre Símbolos de Seguridad Contra el Fuego rees-
tructuró completamente el texto un una disposición lógica y coherente. Eliminó la duplicación de la mencionada
consolidación, se agregaron nuevos símbolos incluyendo aquellos para barreras de humo, seguridad cuando se
acampa, signos iluminados de salida y tanques bajo superficie.
Para la tercera edición de NFPA 170 se incluyen los cambios siguientes:
Mejoras en recomendaciones sobre requerimientos para planeamiento de pre-incidentes (Cap. 6).
Adición de nuevos símbolos para estaciones manuales, áreas de refugio y prohibiciones para cocinar.
Clasifica los símbolos para detectores de humo, luces de emergencia con baterías y estaciones telefónicas para
emergencias/servicio de incendio.
Reconoce la desaparición de Halon y la introducción de agentes limpios.
La cuarta edición reconoce la inclusión de nuevos agentes agregando unos nuevos símbolos para sistemas con
agentes limpios y niebla de agua. Un nuevo Apéndice (Apéndice C) se agrega para incluir símbolos que pueden
usarse para la planeación de la seguridad humana.
SIMBOLOS DE SEGURIDAD CONTRA EL FUEGO
2170–
Comité Técnico en Símbolos de Seguridad Contra el Fuego
Thomas R. Wood, Presidente
Boca Raton Fire Rescue Services, FL [E]
Phillip A, Brown, American Fire Sprinkler Assn. Inc. TX [U]
Randal G. Brown, Randal Brown & Assoc., Ltd, Canada [U]
Lydia A. Butterworth, Smithsonian Institution, DC [E]
Randall S. Chaney, Wausau HPR Engr, CA [I]
Scott D. Corrin, University of California-Riverside, CA [SE]
David C. Cox, Fire Safety Displays Co., MI [M]
William P. MacDonald, New York Power Authority, NY [U]
James M. Mundy, Jr, Siemens Cerberus Division, NY [U]
Rep. Automatic Fire Alarm Assn., Inc.
David R. Hague, NFPA Staff Liaison.
Esta lista representa la constitución del Comité Técnico en el momento cuando fue aprobada la norma. Desde entonces pueden haber
ocurrido cambios en su membresía. Al final de este documento se encuentra la clave para la clasificación.
NOTA: La calidad de miembro de un Comité no constituye, por si misma, un respaldo de la Asociación o de cualquier documento
desarrollado por el Comité en el cual sirve el miembro.
Alcance del Comité: Este Comité tiene la responsabilidad primaria sobre símbolos para seguridad contra el fuego incluyendo aquellos
para planos de diseño de edificio, diagrama de investigación, mapas y para seguridad pública. Debe coordinar su trabajo con otros
Comités Técnicos NFPA y otros grupos que tratan con temas en los cuales se aplican los símbolos de seguridad.
Edward P. Quinn Jr. , General Accident Insurance, NY[I]
George R. Riggs, Engineered Fire Systems, Inc., AK [IM]
Rep. Fire Suppression Systems Assn.
Brad Schiffer. Brad Schiffer/Taxis, Inc., FL [SE]
John Stofa, Simplex Time Recorder, VT [M]
James J. Vorce, Johnson Controls Inc., M14, WI [U]
Harry J. Walsh, Pennsylvania Lumbermens Mutual Insurance
Co., PA [I].
Derik White, The CAD Zone, OR [SE].
3170–
Editado por:
Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI
Julio de 2000. Primera Edición en Español.
Traducido por:
Jaime Moncada Pérez
Documento Original:
NFPA 170. Standard for Fire Safety Simbols. 1999 Edition.
Copyright 1999 NFPA - Derechos Reservados
La NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción.
SIMBOLOS DE SEGURIDAD CONTRA EL FUEGO
4170–
Contenido
Capitulo 1 General ........................................... 170– 4
1-1 Alcance ................................................. 170– 4
1-2 Propósito ................................................ 170– 4
1-3 Unidades ................................................ 170– 4
Capitulo 2 Definiciones ...................................... 170– 4
2-1 Definición oficial NFPA ....................... 170– 4
2-2 Definición de términos usados .............. 170– 4
Capitulo 3 Símbolos de uso general ................ 170– 4
3-1 Introducción ........................................... 170– 4
3.2. Símbolos para uso general ..................... 170– 5
Capítulo 4 Símbolos para uso por el Cuerpo
de Bomberos .................................... 170– 7
4-1 Introducción ........................................... 170– 7
4-2 Símbolos para uso por el Cuerpo de
Bomberos ............................................... 170– 7
Capítulo 5 Símbolos para uso en dibujos de
Arquitectura, Ingeniería y
Diagramas de Aseguradoras .......... 170–10
5-1 Introducción ........................................... 170–10
5-2 Símbolos para aspectos del sitio ............ 170–10
5-3 Símbolos para construcción de
edificios .................................................. 170–10
5-4 Suministro de agua y símbolos de
distribución ............................................. 170–12
5-5 Símbolos para paneles de control ........... 170–14
5-6 Símbolos relacionados con medios
de salida .................................................. 170–14
5-7 Símbolos para alarmas de incendio,
detección, y equipo relacionado ............. 170–14
5-8 Símbolos para sistemas de extinción...... 170–16
5-9 Símbolos para extintores portátiles ....... 170–18
5-10 Símbolos para equipo de combate de
incendios ................................................ 170–18
5-11 Símbolos para control de humo y
presurización ......................................... 170–18
5-12 Símbolos misceláneos ........................... 170–19
Capítulo 6 Símbolos para uso en dibujos de
planeación de preincidentes ......... 170–19
6-1 Introducción .......................................... 170–19
6-2 Aspectos de Acceso, de Avalúo, de
Ventilación y Dispositivos para
Cierre ..................................................... 170–20
6-3 Equipo de Detección/Extinción ............. 170–20
6-4 Válvulas para Control de Flujo de
Agua y Fuentes de Agua ....................... 170–21
6-5 Cuartos de Máquinas ............................. 170–21
6-6 Identificación de Materiales
Peligrosos .............................................. 170–22
Capitulo 7 Publicaciones de Referencia.......... 170–22
Apéndice A Material Aclaratorio ...................... 170–22
Apéndice B Información Adicional
Aclaratoria para Capítulos 1 al 5.. 170–26
Apéndice C Símbolos para Planes de
Seguridad Humana ........................ 170–30
Apéndice D Publicaciones de Referencia .......... 170–32
Apéndice E Publicaciones Informativas ........... 170–32
Indice ...................................................................... 170–35
5170–
NFPA 170
Norma Sobre
Símbolos de Seguridad Contra el Fuego
Edición 1999
NOTA: Un asterisco (*) a continuación de un número o letra
designando un párrafo indica que en el Apéndice A se puede
encontrar material aclaratorio sobre el tema.
Se pueden encontrar en el Capítulo 7 y en el Apéndice
D publicaciones de Referencia.
Capítulo 1 General
1-1 Alcance: Esta norma presenta símbolos para usar en se-
guridad contra el fuego y los riesgos asociados.
1-2 Propósito: El propósito de esta norma es estandarizar los
símbolos usados en la representación de riesgos asociados con
el fuego.
1-3 Unidades: Las unidades métricas siguen el sistema inter-
nacional de unidades (SI).Una unidad (litro) fuera de ser poco
reconocida por SI es usada comunmente en protección contra
incendio. Para factores de conversión ver tabla 1-3
Tabla 1-3 Factores de Conversión Métricos
Nombre Símbolos Factor
de la Unidad Usados de Conversión
Litro L 1 Gal = 3.785 litros
Decímetro Dm
3
1 gal = 3.785 dm
3
Pascal Pa 1 psi = 6894.76 Pa
Metro M 1 pie = 0.3048 m
Milímetro Mm 1 pulgada = 25.4 mm
Capítulo 2 - Definiciones
2.1. Definiciones Oficiales NFPA:
Aprobado*: Aceptable para la Autoridad competente
Autoridad Competente*: La Organización, oficina o per-
sona responsable de aprobar un equipo, una instalación, un
procedimiento.
Debe. Indica un requerimiento obligatorio.
Debería, Podría. Indica una recomendación aconsejable
más no obligatoria.
Listado.* Equipos o materiales incluidos en una lista pu-
blicada por una organización aceptable para la autoridad com-
petente y relacionada con la evaluación del producto. Mantie-
ne una inspección periódica de la producción del equipo o de
los materiales listados, lo cual manifiesta que el equipo o ma-
terial satisface normas apropiadas o que han sido probados y
encontrados adecuados para uso de una manera especifica.
Rotulado: Equipo o material al cual le ha sido fijado un
rótulo, símbolo u otra marca identificadora de una organiza-
ción que es aceptable para la autoridad competente y relacio-
nada con la evaluación de productos, mantiene la inspección
periódica de la producción de los equipos y materiales rotula-
dos, con lo cual el fabricante indica acatamiento de normas
apropiadas o su desempeño en una forma específica.
2-2 Definición de Términos Usados en la Norma:
Auto Luminiscente. Un tipo de señal que tiene su propia
energía con respecto a su luminosidad independiente de cual-
quier fuente externa de poder.
Indicadores Suplementarios.* Figuras, nombres, pies de
simbolo, abreviación de letras usados para destacar la efecti-
vidad de un símbolo.
Planeación Pre-incidente. Un documento resultante de
la recopilación de información y datos generales y detallados
para ser usados por agencias de respuesta a emergencias y por
la industria privada para determinar la respuesta a incidente de
emergencia previstos en una instalación específica.
Referente.* Un objeto, concepto (mensaje) representado
por un simbolo.
Símbolo.* Una representación gráfica de un referente.
Capitulo 3 – Símbolos de Uso General
3-1 Introducción
3-1.1 Alcance. Este capitulo presente referentes generales y
símbolos de seguridad contra el fuego, avisos visuales sobre
incendios y riesgos para la seguridad humana relacionada.
3-1.2. Propósito.
3-1.2.1 El propósito de este capitulo es proporcionar símbo-
los de seguridad contra el fuego uniformes para mejorar la
comunicación dondequiera que esos símbolos sean usados y
dar información sobre seguridad contra el fuego.
3-1.2.2 Este capitulo suministra uniformidad en la selección
de símbolos, que son designados para ayudar en la localiza-
GENERAL - DEFINICIONES - SIMBOLOS DE USO GENERAL
SIMBOLOS DE SEGURIDAD CONTRA EL FUEGO
6170–
ción de salidas, alertar sobre seguridad contra el fuego y sobre
áreas seguras.
3-1.2.3* Las imágenes fundamentales para los símbolos lo
mismo que los colores de fondo, su forma son designados en
este capítulo.
3-1.2.4* Este capitulo no especifica las distancias de visión,
el tamaño o las combinaciones optimas de los símbolos, pala-
bras y otros tipos de presentaciones.
3-1.3* Presentación de Símbolos
3-1.3.1 La orientación de los símbolos presentada en este ca-
pítulo no debe ser alterada.
3-1.3.2 La forma de fondo del símbolo debe ser cuadrada.
Excepción:* Para símbolos de prohibición debe usarse una
raya diagonal sobre un circulo (a 45º de la parte superior
izquierda a la inferior derecha)
3-1.3.3 Color del símbolo. El color del símbolo debe cumplir
con ANSI Z535-1 Safety Color Code.
3-2* Símbolos de Uso General.
3-2.1 Salida de Emergencia:
Características: Campo cuadrado, fondo verde, abertura de la
puerta blanca; imagen en verde o negro.
Aplicación: Identificación y localización de una salida de
emergencia.
Ejemplo: La localización de una salida para una emergencia.
3.2.2 Ruta de Salida de Emergencia.
Características: Campo cuadrado, fondo verde, abertura de la
puerta blanca; imagen en verde o negro.
Características: Para flecha: Forma cuadrada, fondo blanco,
flecha en verde o negro.
Ejemplo: La dirección hacia la salida de incendio.
3-2.3 Salidas de Emergencia Accesibles.
Características: Campo cuadrado, fondo verde, abertura puerta
blanca, figura verde o negra.
Aplicación: La identificación de una salida de emergencia que
sea accesible para personal lisiado, incapacitado. Como lo es-
pecifican ANSI A117.1 Specification for Making Buildings
and Facilities Accesible to and Usable by Physically
Handicapped People.
Características: Símbolo internacional de accesibilidad según
ANSI A117.1. Specifications for Making Buildings and Fa-
cilities Accesible to and Usable by Physically Handicapped
People.
Ejemplo: La localización de una salida de emergencia accesible
a usuarios incapacitados.
3-2.4 Ruta a una Salida de Emergencia Accesible.
Características: Campo cuadrado, fondo verde, abertura puerta
blanca; imagen verde o negra.
Aplicación. La identificación y localización de una ruta para
ser usada en una emergencia.
Aplicación: La identificación de una ruta que conduce a una
salida de emergencia accesible a personal incapacitado.
7170–
Características: Símbolo Internacional de Accesibilidad según
ANSI A117.1 Specification for Making Buildings and Facili-
ties accesible to and Usable by Physically Handicapped
People.
Características: Para flechas: campo cuadrado, fondo blanco,
flecha en verde o negro.
Ejemplo: La localización de una ruta hacia una salida de
incendio accesible a usuarios incapacitados.
3-2.5 No es salida
Características: Campo Cuadrado, fondo blanco, marco puerta
verde, abertura puerta en blanco, imagen verde o negro; círculo
y raya diagonal roja.
Aplicación: La identificación de puertas que no conducen a
una salida.
Ejemplo: Una puerta interior que conduce a un armario, cuarto
interior, patio o rótulo.
3-2.6. En Caso de Fuego Use la Escalera:
Características: Campo cuadrado, llama roja, figura negra,
fondo blanco.
Aplicación: Una instrucción al usuario para emplear la escalera
(bajando) en caso de incendio.
3-2.7 En Caso de Fuego use la escalera:
Característica: Campo cuadrado, llama roja, figura negra,
fondo blanco.
Aplicación. Una instrucción para usar la escalera (subiendo)
en caso de incendio.
Ejemplo: Identificación para usar la escalera en caso de
incendio.
3-2.8 No use Ascensores en Caso de Incendio.
Características: Campo cuadrado, llama roja, figura negra,
fondo blanco, círculo raya roja.
Aplicación: Una instrucción para no usar ascensores en un
incendio.
Ejemplo: Colocado cerca al botón de llamada del ascensor.
3-2.9 No Fumar.
Características: Campo circular, círculo rayas rojas, imagen
negra, fondo blanco.
Aplicación: Identificación de áreas donde se prohibe fumar
Ejemplo: La identificación de un área como un almacenamiento
de líquidos inflamables donde fumar puede causar un incendio
o explosión.
3-2.10 No Hacer Fogatas.
Ejemplo: Identificación para usar la escalera en caso de
incendio.
SIMBOLOS DE SEGURIDAD CONTRA EL FUEGO
8170–
Características: Campo circular, círculo y raya roja, imagen
negra, fondo blanco.
Aplicación: La identificación de áreas tales como parques
públicos, donde no se permite hacer fogatas.
3-2.11 Alarmas Iniciadoras Activadas Manualmente
(Estación Manual)
Características: Campo rectangular, fondo blanco, llama roja,
mano negra, caja roja, corneta roja, ondas sonoras rojas.
Aplicación: Una instrucción para actuar una alarma, elemento
iniciador en una emergencia.
Ejemplo: Colocado encima de un elemento iniciador activado
manualmente.
3-2.12 No Cocinar.
Características: Campo cuadrado, fondo blanco, llama roja,
olla y vapor negros, círculo y raya rojas.
Aplicación: Una instrucción de no cocinar en el área.
Ejemplo: Colocado entre una habitación de un hotel o un cuarto
de estudiante en un dormitorio universitario.
3-2.13 Area de Refugio.
Características: Campo cuadrado, fondo blanco, llama roja.
Aplicación: Identificación de un área de refugio.
Ejemplo: Un área designada como refugio en una emergencia
de incendio.
Capítulo 4 Símbolos para Uso por el Cuerpo
de Bomberos
4-1. Introducción.
4-1.1 Alcance: Este capítulo presenta normas referentes y
símbolos que deben usarse para alertar visualmente a los
Bomberos y otro personal de respuesta durante un incendio y
emergencias relacionadas.
4-1.2 Propósito:
4-1.2.1 El propósito de este capitulo es el de presentar símbolos
uniformes de seguridad contra el fuego con el fin de mejorar
la comunicación dondequiera que se use una simbología con
el propósito de dar información a los Bomberos y otro per-
sonal de respuesta.
4-1.2.2 Este capitulo suministra uniformidad en la relación de
símbolos cuyo propósito es ayudar a los Bomberos para
localizar equipos y elementos de extinción.
4-1.2.3* Formas fundamentales de símbolos lo mismo que
forma y colores de fondo se designan en este capitulo
4-1.3* Presentación de Símbolos.
4.1.3.1* Forma del Símbolo. La forma del símbolo debe ser
como se ilustra en sección 4.2.
4.1.3.2 Fondo de los símbolos:
4-1.3.2.1 Fondo de símbolos debe ser cuadrado
4-1.3.2.2 El color del fondo del símbolo debe ser rojo, blanco
o azul. Según se designe y debe cumplir los requerimientos de
ANSI Z535.1 Safety Color Code para el rojo, el blanco y el
azul.
4-1.3.3 Color del Símbolo. El color del símbolo debe ser los
colores de seguridad blancos o azules y debe cumplir los
requerimientos de ANSI Z535-1 Safety Color Code para el
azul y el blanco.
4-1.3.4 Orientación del Símbolo. La orientación mostrada en
este capítulo no debe ser alterada.
4-2* Símbolos para Uso por el Cuerpo de Bomberos.
4-2.1 Conexión Siamesa para Rociadores Automáticos por
el Cuerpo de Bomberos
Características: Campo cuadrado, fondo rojo, símbolo blanco.
Aplicación: Identificar la colocación de una siamesa para la
conexión de los Bomberos al sistema de rociadores
automáticos.
9170–
Ejemplo:
La localización de conexiones para bomberos a sistemas
de rociadores en edificios.
La localización de siamesas de pedestal para la conexión
de los bomberos a sistemas de rociadores en edificios.
4-2.2. Conexión Sencilla para los Bomberos a Rociadores
Automáticos.
Características: Campo cuadrado, fondo rojo, símbolo blanco.
Aplicación: La identificación y localización de una conexión
por el cuerpo de bomberos a los rociadores automáticos.
Ejemplos:
La localización de una conexión sencilla a rociadores
automáticos.
La localización de una conexión sencilla de pedestal a
rociadores automáticos en edificios.
4.2.3. Conexión al Sistema de Gabinetes: (Standpipe)
Característica: Campo cuadrado, fondo rojo, símbolo blanco.
Aplicación: La identificación y localización de la conexión de
un Cuerpo de Bomberos a un sistema de gabinetes.
Ejemplo:
La localización de la conexión a sistemas de gabinetes en
edificios y otras estructuras.
La localización de conexiones sencillas de pedestal a
sistemas de gabinetes.
4.2.4. Conexión Combinada a Rociadores Automáticos y a
Sistemas de Gabinetes para el Cuerpo de Bomberos
Características: Campo cuadrado, fondo rojo, símbolo blanco
Aplicación: La identificación y localización de conexiones
combinadas para rociadores automáticos y sistemas de
gabinetes por el Cuerpo de Bomberos.
Ejemplos:
La localización de conexiones combinadas de rociadores
y sistemas de gabinetes.
La localización de conexiones combinadas de pedestal a
rociadores automáticos y sistemas de gabinete.
4-2.5* Hidrantes (todos los tipos)
Características: Campo cuadrado, fondo rojo, símbolo blanco.
Aplicación: La identificación y localización de un hidrante de
incendio.
Ejemplo: La localización de hidrantes de piso, de muro, bajo
tierra y otras fuentes de agua para combate de incendios.
4.2.6. Válvula de Control para los Rociadores Automáticos
.
Características: Campo cuadrado, fondo rojo, símbolo blanco.
Aplicación: La identificación y localización de válvulas de
control para rociadores automáticos.
Ejemplos:
La localización de válvulas de control para sistemas de
rociadores automáticos.
En las puertas de cuartos que alojan válvulas de control.
4.2.7. Panel Eléctrico o Interruptor Eléctrico
SIMBOLOS DE SEGURIDAD CONTRA EL FUEGO
10170–
Características: Campo cuadrado, fondo azul, símbolo blanco.
Aplicación: La localización y ubicación de los paneles de con-
trol y otros elementos eléctricos
Ejemplo: La localización de paneles eléctricos u otros
elementos eléctricos de control que pueden estar localizados
en sótano y cuartos de máquinas.
4-2.8 Válvula de Corte de Gas
Características: campo cuadrado, fondo rojo, símbolo blanco,
letra roja G
Aplicación: Localización de una válvula de corte de gas.
Ejemplo:
Localización de válvulas de corte de gas
Sobre puertas en los cuartos que alojen válvulas de corte
de gas.
4-2.9. Mangueras Contra Incendio y Gabinetes
Características: campo cuadrado, fondo rojo, símbolo blanco.
Aplicación: Localización de gabinetes, carreteles con
mangueras y salidas para combate de incendio.
Ejemplos:
Localización en interiores de Gabinetes con mangueras
contra incendio y salidas de agua en edificios y estructuras.
Localización en puentes y estructuras elevadas.
4-2.10. Extintores
Características: Campo cuadrado, fondo rojo, símbolo blanco.
Aplicación: Localización de extintores
Ejemplo:
Localización de extintores en edificio y en ubicaciones
exteriores.
4-2.11 Flecha Direccional.
Características: Campo cuadrado, fondo (rojo o azul) que
corresponda con el signo acompañante o símbolo blanco.
Aplicación: Orienta hacia la ubicación de equipo contra
incendio o de elementos. Siempre usado junto con y adyacente
a otros símbolos indicadores de los equipos particulares o los
elementos.
4-2.12 Flechas Direccionales Diagonales
Características: Campo cuadrado, fondo (rojo o Azul) que
corresponda con el signo acompañante, símbolo blanco.
Aplicación: Dirección hacia la ubicación de equipo de
protección contra incendio. Siempre usado junto con y
adyacente a otros símbolos indicadores del equipo o elemento
particular.
4-2.13 Centro de Cuidado a Infantes (Guardería).
Características: Campo cuadrado, niño y manos en azul, fondo
blanco.
Aplicación: Identificar y localizar los centros de cuidado
infantil.
Ejemplo:
En la abertura de la puerta del centro de cuidado infantil.
En el centro de comando del Cuerpo de Bomberos o en
puntos de acceso.
11170–
Capitulo 5 Símbolos para uso en Planos
de Arquitectura e Ingeniería
y en Diagramas de Seguros
5-1 Introducción:
5-1.1 Alcance: Este capitulo presenta símbolos para ser usados
en dibujos y diagramas.
5-1.2* Propósito: El propósito de este capítulo es el de
establecer uniformidad en el uso de símbolos de seguridad
contra el fuego y temas relacionados en la preparación de planos
y dibujos.
5-1.3* Aplicación. Los símbolos tienen como objeto, pero sin
estar limitados al uso en dibujos arquitectónicos y de ingeniería,
planos de sistemas de detección, sistemas de supresión y
diagramas de análisis de riesgos y control de pérdidas.
5-1.4* Presentación de los Símbolos.
5-1.4.1* Forma de los Símbolos. La forma de los símbolos
debe ser la que se muestra en las secciones 5-2 a 5-12.
5-1.4.2 Líneas No Continuas. Las líneas en este capitulo no
son parte de los símbolos pero deben usarse para representar
tubería, alambrado o superficies de montaje asociadas con el
símbolo.
5-1.4.3 Escala de los Símbolos. Todas las escalas de los
símbolos en todos los dibujos deben tener el mimo tamaño
relativo.
5-1.4.4* Orientación de los Símbolos. Los símbolos deben
ser orientados a las paredes, tubos, líneas eléctricas y demás
sobre los cuales estén unidos.
5-2 Símbolos sobre Aspectos del sitio
5-2.1 Edificios.
5-2.1.1 Los muros exteriores de los edificios deben ser dibu-
jados en lineas sencillas delgadas a menos que sean rateados
contra incendio en cuyo caso se usan líneas de doble intensidad.
5-2.1.2* El perímetro de muelles de carga, aleros y areas
cubiertas sin muros deben mostrarse con líneas quebradas.
5-2.2 Líneas Férreas. Deben mostrarse con una línea cruzada
por trazos cortos.
5-2.3.* Calles. Deben mostrarse las calles.
5-2.4* Cuerpos de Agua. Deben delinearse ríos, estanques,
lagos y otros.
5-2.5 Cercas
5-2.5.1 Deben mostrarse las vallas o líneas de cerramiento con
x, espaciadas uniformemente.
5-2.5.2* Las Porterías o Puertas de Entrada deben Mostrarse.
5-2.6 Linderos. Se dibujan como se muestra a continuación.
5-2.7 Accesos para el Cuerpo de Bomberos. El símbolo debe
ser como se indica.
5-2.8 Otros aspectos del sitio. Para otros aspectos del sitio
sobre protección contra fuego vea sección 5-4.
5-3 Símbolos para Construcción de Edificios.
5-3.1* Tipos de Construcción de Edificios. Los tipos de
construcción de edificios deben mostrarse narrándolos.
5-3.2* Altura. La elevación debe mostrarse indicando el
número de pisos sobre el nivel de tierra, el número de pisos
bajo tierra y la altura del piso a los aleros.
5-3.3 Símbolos para Muros y Parapetos
5-3.3.1* Muros
Comentario: Símbolo Básico
(1) Barrera de humo
(2) Barrera contra fuego para ½ hora
(3) Barrera contra fuego/ contra humo para ½ hora
(4) Barrera contra fuego para ¾ hora
(5) Barrera contra fuego/ contra humo para ¾ hora
SIMBOLOS DE SEGURIDAD CONTRA EL FUEGO
12170–
(6) Barrera contra fuego para 1 hora
(7) Barrera contra fuego/ contra humo para 1 hora
(8) Barrera contra fuego para 2 horas
(9) Barrera contra fuego/ contra humo para 2 horas
(10) Barrera contra fuego para 3 horas
(11) Barrera contra fuego / contra humo para 3 horas
(12) Barrera contra fuego para 4 horas
(13) Barrera contra fuego / contra humo para 4 horas
5-3.3.2* Parapetos
Comentario: Por cada 6 pulgadas (15 cm) de extensión del
parapeto por encima del techo ponga una cruz. (se muestra
vista plana).
5-3.4 Símbolo para Aperturas en Pisos, Muros, Techos y
su Protección.
5-3.4.1 Abertura en Muro
5-3.4.2 Puerta Contra Fuego en Muro (menor a 3 horas)
5-3.4.3 Puerta Contra Fuego en muro (para 3 horas)
5-3.4.4 Ascensor en Foso Combustible
5-3.4.5 Ascensor en Foso No Combustible
5-3.4.6 Elevador Abierto
5-3.4.7 Escalera Mecánica
5-3.4.8 Escaleras en Foso Combustible
5-3.4.9 Escaleras en Foso Rateado Contra Fuego.
5-3.4.10 Escaleras en Foso Abierto
5-3.4.11 Claraboya, Tragaluz
5-3.5* Cortes Transversales para Símbolos Especiales: Los
siguientes símbolos debe usarse para indicar aspectos de cortes.
Es sabido que a menudo se requieren notas descriptivas.
5-3.5.1 Techos y Conjuntos de Pisos
5-3.5.1.1 Pisos y Techos Resistentes al Fuego
5-3.5.1.2 Pisos y Techos Sobre Vigas de Madera
5-3.5.1.3 Otros Pisos y Techos
Comentario: Anote la construcción. (pisos de acero sobre vigas
metálicas)
5-3.5.1.4 Conjunto de Piso/Techo o de Piso/Cielo Raso
Falso.
Comentario: Indique los detalles necesarios.
5-3.5.1.5 Piso Sobre Tierra
5-3.5.1.6 Techo en Cercha (Truss)
Comentarios: Anote el tipo de construcción.
13170–
5-3.6 Características Misceláneas. Características varias
seleccionadas con protección contra el fuego no cobijados en
5-3.1. a 5-3.5. se incluyen a continuación.
5-3.6.1 Caldera
5-3.6.2 Chimenea
Comentario: Describe altura y construcción
5-3.6.3 Salida de Incendio
5-3.6.4 Tanque sobre Superficie.
5-3.6.4.1 Horizontal
Comentario: Indicar el tipo, la dimensión, construcción,
capacidad, presión y contenido.
5-3.6.4.2 Vertical
Comentario: Indicar el tipo, la dimensión, la construcción,
capacidad, presión y contenido.
5-3.6.5 Tanque Bajo Nivel del Piso.
Comentario: Indicar tipo, la dimensión, la construcción,
capacidad, presión y contenido.
5-4 Símbolos para Suministro y Distribución de Agua.
5-4.1 Tubería Principal
5-4.1.1 Red Maestra Pública
Comentario: Indicar tamaño y material de la tubería.
5-4.1.2 Red Principal Privada
Comentario: Indicar tamaño y material de la tubería.
5-4.1.3 Red de Agua Bajo Construcciones.
Comentario: Indicar tamaño y material de la tubería.
5-4.1.4 Tubería de Succión.
Comentario: Indicar tamaño y diámetro de la tubería.
5-4.1.5 Bloque de Apoyo.
5-4.1.6 Tallo o Tubería Vertical.
5-4.2 Válvula (General).
Comentario: Símbolo Básico. Indicar el tamaño de la válvula.
5-4.2.1 Válvula en Caja.
Comentario: Indicar tamaño de la válvula.
5-4.2.2 Válvula Indicadora de Poste.
Comentario: Indicar el tamaño de la válvula.
5-4.2.3 Válvula Operada por Llave.
Comentario: Indicar tamaño de la válvula
5-4.2.4 Válvula OS & Y (Válvula de Vástago Ascendente)
Comentario: indicar tamaño de la válvula
5-4.2.5 Válvula de Mariposa Indicadora.
Comentario: Indicar tamaño de la válvula.
SIMBOLOS DE SEGURIDAD CONTRA EL FUEGO
14170–
5-4.2.6 Válvula no Indicadora (sin vástago ascendente).
Comentario: Indicar tamaño de la válvula
5-4.2.7 Válvula de Retención (Cheque).
Comentario: Indicar tamaño de la válvula
5-4.2.8 Retención de Contraflujo - Tipo de Doble Válvula
de Retención (cheque).
Comentario: Indicar tamaño de la válvula
5-4.2.9 Retención de Contraflujo - Zona de Presión
Reducida Tipo RPZ
5-4.2.10 Válvula Reguladora de Presión.
5-4.2.11 Válvula de Alivio de Presión.
5-4.2.12 Válvula de flotación.
5-4.3 Medidor.
Comentario: indicar tamaño.
5-4.4* Hidrantes.
5.4.4.1. Hidrante Privado, Una salida para manguera
Comentario: Indicar tamaño, tipo de rosca o conexiones.
5-4.4.2 Hidrante Público, Dos salidas para manguera.
Comentario: Indicar tamaño, tipo de rosca o conexiones.
5-4.4.3 Hidrante Público, Dos salidas para Manguera y
Una para Carro de Bomberos.
Comentario: Indicar tamaño, tipo de rosca o conexiones.
5-4.4.4 Hidrante de Pared, Dos Salidas para Manguera.
Comentario: Indicar tamaño, tipo de rosca o conexiones.
5-4.4.5 Caseta para Hidrante Privado, Dos Salidas para
Manguera
Comentario: Indicar tamaño, tipo de rosca o conexiones.
5-4.5 Conexión para el Cuerpo de Bomberos.
5-4.5.1 Siamesa Conexión para el Cuerpo de Bomberos.
Comentario: Indicar tamaño, tipo de rosca o conexiones.
5-4.5.2 Siamesa de Pedestal Conexión para el Cuerpo de
Bomberos
Comentario: Indicar tamaño, tipo de rosca o conexiones.
5-4.5.3 Conexión Sencilla para el Cuerpo de Bomberos.
Comentario: Indicar tamaño, tipo de rosca o conexiones.
5-4.6 Bomba contra Incendio.
5-4.6.1 Bomba Contra Incendio con Motor.
5-4.6.2 Cabezal de Prueba en Pedestal.
Comentario: Pedestal, especificar el número y tamaño de
salidas.
15170–
5-4.6.3 Cabezal de Prueba Sobre Muro.
Comentario: Muro, especificar número y tamaño de salidas.
5-4.7 Colador, Filtro, Malla.
5-5. Símbolos para Panel de Control.
5-5.1 Panel de control.
Comentario: Símbolo Básico.
(1) Panel de Control para Alarma de Incendio.
(2) Anunciador del Sistema de Incendio.
(3) Transmisor o Transpondedor (transponder) de Alarma de
Incendio.
(4) Llamada y estado del Ascensor.
(5) Comunicador Alarma de Incendio.
(6) Panel de Control para Halon.
(7) Panel de Control para Calefacción, Ventilación, Aire
Acondicionado, Escape Presurización, Escalera o Equipos
similares.
5-6 Símbolos Relacionados con Medios de Salida.
5-6.1 Luz de Emergencia con Batería.
Comentario: Número de lámparas en la unidad debe indicarse.
Indique si las lámparas son remotas respecto a la batería.
5-6.2 Símbolos de Salida Iluminada, Una Fase.
Comentario: Indicar dirección de flujo.
5-6.3 Símbolos de Salida Iluminada, Doble Fase.
Comentario: Indicar dirección de flujo.
5-6.4 Luz de Emergencia Iluminada con Baterías
Combinada con Señal de Salida Iluminada.
Comentario: Indicar número de lámparas en la unidad. Indique
si las lámparas son remotas respecto a la batería. Indique la
dirección de flujo.
5-7 Símbolos para Alarma de Incendio, y Detección y
Equipos Relacionados.
5-7.1 Elementos e Interruptores Iniciadores de Señal.
5-7.1.1* Estación Manual.
Comentario: Símbolo básico.
(1) Halón
(2) Gas Carbónico
(3) Polvo químico
(4) Espuma
(5) Químico Húmedo
(6) Estación de Alarma
(7)*Agente Limpio
(8) Niebla de Agua
(9) Rociadores de Diluvio
ASI
PCI
TRI
LLA
CAI
PCH
VAC
HL
CO
2
PQ
E
QH
EA
AL
NA
RD

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Símbolos de Seguridad Contra el Fuego.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .