lOMoARcPSD|235984 17
Signos vitales 8/9
¿Qué son los signos vitales? Para qué sirven, cuáles son
sus valores normales?
R/frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,
saturación, temperatura, dolor. Esto ayuda para
entender el estado del paciente, para hacer un
diagnóstico, una evolución del paciente ante
medicamentos.
Valor normal frecuencia respiratoria12 a 20
Pulso normal en adulto60 a 100
Pulso elevadotaquicardia o tarquiarritmia (ritmo del
corazón anormalmente acelerado, con aumento de
frecuencia sinusal)
Signos vitales: son signos señales o reacciones que
presenta un ser humano, que revelan las funciones
básicas del organismo (latir o respirar). Estos signos se
pueden medir y vigilar para evaluar el estado de salud
del paciente. *Se controlan los signos vitales cada 15
minutos, si está muy comprometido es cada 5 minutos
porque si su respiración disminuye en cada minuto con
paro respiratorio con secuela.
¿Qué son los signos vitales?: es la cuantificación de los
signos que reflejan el estado fisiológico y el
funcionamiento de los órganos vitales del organismo.
Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se
pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una
forma constante.
Signoevidencia objetiva de una manifestación
orgánica.
Los signos vitales afectan factores como edad, uso de
fármacos, miedo, frio, estrés o sustancias activadoras de
aumentar frecuencia cardiaca o respiratoria.
Control de signos vitales: temperatura, respiración, pulso
arterial, saturometría, presión arterial y dolor.
Todos estos signos se registran en hojas de enfermería,
en forma horaria, según condición del paciente
permitiendo así evaluar el estado general de éste con
rapidez.
RPM: respiración por minuto
LPM: latidos por minuto
Temperatura
-Corporal: es el calor mantenido por el organismo,
resulta del equilibrio entre la termogénesis (generación
de calor) y termólisis (eliminación o perdida de calor). Se
mide en distintas zonas del cuerpo usando un
termómetro.
Ocasiones generar termogénesis: fiebres, infecciones,
actividad física, respirar con dificultad, estrés.
Ocasiones genera termólisis: sudar, lipotimia.
Zona toma de temperatura: axilar, boca, ingle, recto,
frente. Dependiendo del estado del paciente
Equilibrio entre la producción y pérdida de calores la
diferencia entre la cantidad de calor producida y la
pérdida de calor al entorno externo. Unidad de medida:
grados (celcius-farenheit).
Calor producido-pérdida de calor= temperatura corporal.
Temperatura central tejidos profundos y permanece
relativamente constante.
Temperatura superficialpiel, tejido subcutáneo y
grasa. Se modifica con el entorno.
En pacientes que hayan hecho paro respiratorio y que
quieren disminuir daño cerebral a través de disminución
de edema de la inflamación cerebral por la falta de
oxígeno, hay terapia para bajar menos 35°, para
disminuir metabolismo celular en la parte cerebral
gastando menos energía, con secuelas neurológicas
menores. Esto se hace con termómetro especial.
-Un paciente más IMC tiene más temperatura, la grasa
aísla el frío.
Termorregulaciónequilibrio entre la pérdida y
producción de calor. Determinada por factores
fisiológicosHipotálamo: producción (termogénesis) y
pérdida (termólisis)
-Producción de calor: metabolismo basal, actividad
muscular (temblor), tiroxina y adrenalina (efectos
estimulante sobre el metabolismo), efectos de la
lOMoARcPSD|235984 17
termperatura sobre las células.
-Pérdida de calor: radiación, conducción/convección y
evaporación (vaporización).
Mientras se mantenga un equillibrio adecuado entre
producción y pérdida de calor, la termperatura corporal
permanece constante.
Factores que influyen en la producción de calor:
-Metabolismo basalvelocidad con la que el organismo
utiliza la energía necesaria para mantener sus
actividades esenciales (respiración celular, digestión,
metabolismo).
-Actividad muscular.
-Secreción hormonaltiroxina
-Respuesta al estrésestimulación simpática, adrenalina
y noradrenalina.
-Fiebre.
¿Por qué se altera?
Aumento del metabolismofiebre, ansiedad o estrés,
calor, enfermedad y ejercicio.
Disminución del metabolismoenfermedad y frío
extremo.
Pérdida de calor
-Radiación: transferencia de calor desde la supreficie de
un objeto hasta la superficie de otro sin que exista
contacto entre ellos.
-Conducción: paso de calor desde una molécula a otra de
menor temperatura.
-Convección: dispersión del calor por las corrientes de
aire.
-Evaporación: vaporización continua de la humedad del
aparato respiratorio, mucosas de la boca y piel
pérdida insensible de agua (sudar), pérdida insensible de
calor.
Control neuronal y vascular
Factores que influyen en la t° corporal edad
(metabolismo lento), ritmo circadiano (taquicardia
aumenta), ejercicio (spinning aumenta) y hormonas
(adrenalina, aumenta tiroxina y temperatura corporal)
Termómetros
Rectal, la parte que entra es más pequeña. Es grueso
porque la idea no es que entre más que la punta, al
contraer si se entra más se puede quebrar el
termometro y el mercurio produce quemaduras.
Partes del termómetro
-Bulbo: parte directa de la piel
-Vástago: cuerpo
-Capilar: indica grados
Termómetro de mercurio
lOMoARcPSD|235984 17
¿Qué hacer si se rompe el termómetro de mercurio?
Primero abrir ventanas para ventilar lugar, luego con
guantes de látex o vinilo recoger los restos de vidrio o
plástico roto, buscar una botella de plástico e introducir
los restos de mercurio visualizados, la pelotita se retira
con un papel o cartón, arrastrando no aspirar ni barrer
porque queda en los elementos, se debe barrer con
papel y se mete en la botella, junto con los guantes y
luego llevarlo hacía bomberos o centro de salud.
Termómetro digital
Junta piel torax y brazo, para dar una temperatura
verídica
Otros termómetros
Tiempo nimo de termómetros
-Mercurio: mínimo 3 minutos no más de 5. *Al poner en
la boca puede haber contaminación ambiental y
modifica la temperatura.
Zonas de control de temperatura axilar, rectal, bucal,
inguinal y timpánica.
Recomendaciones baje la columna de mercurio, a
menos de 35°C antes de medir.
-Si mide la temperatura axilar, seque la axila del
paciente.
-Ubique adecuadamente en hueco axilar por 3 a 5
minutos.
-Compare con valores normales y registre.
-Se limpia entre cada paciente, se lava con agua
jabonosa y alcohol, de atrás hacia delante y se deja seco.
-Mida temperatura rectal sólo en casos indicados:
-Use guantes de procedimiento.
-Tiempo máximo de 3 minutos en el recto.
-No mida temperatura rectal en pacientes con
tratamiento de quimioterapia, hemorroides o cirugía del
recto/ano.
-Si el termómetro es de mercurio, lave con agua y jabón,
luego desinféctelo con alcohol y guárdelo.
-Si el termómetro es digital, sólo desinfecte con alcohol y
guárdelo.
Rangos temperatura
Frecuencia respiratoria
La respiración: puede definirse como la función vital que
tiene por finalidad proporcionar a las células del
organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez
eliminar el CO2 que resulta de la combustión celular.
Definición frecuencia respiratoria: proceso de
intercambio a nivel pulmonar, permite la obtención de
oxígeno para las células, implica ventilación
(movimiento de gases dentro y fuera de los pulmones),
difusión (movimiento de gases O2 y CO2 a nivel alveolar)
y perfusión (distribución de los glóbulos rojos desde y
hacia los capilares pulmonares).
Una respiración es igual a una inspiración y una
espiración que se contabilizan como un movimiento
respiratorio durante un minuto.
-Respiración costal (torácica): músculos intercostales
externos y accesorios (esternocleidomastoideo).
-Respiración diafragmática (abdominal): contracción y
relajación del diafragma.
Inspiración El diafragma se contrae (se aplana),
costillas se mueven hacia arriba y afuera, esternón se
lOMoARcPSD|235984 17
desplaza hacia fuera, el tórax aumenta su tamaño,
pulmón se expande 1,5 segundos.
Espiración diafragma se relaja, las costillas se mueven
hacia dentro, disminuye el tamaño del tórax y los
pulmones se comprimen 2 a 3 segundos.
¿Qué evaluar?: tipo de respiración (carácter).
-Hombrecosto abdominal
-Mujer costal superior.
Valoración de la respiración: frecuencia, amplitud, ritmo
y tipo (abdominal o torácica)
Frecuencia
-Bradipnea (disminuida): menos de 12rpm
-Eupnea (normal): 12 a 20rpm
-Polipnea (elevada): +20rpm
Factores interfieren en la frecuencia respiratoria
Terminología utilizada
-Eupnea: respiración normal, calmada, rítmica y sin
esfuerzo.
-Taquipnea: respiración acelerada. Respiraciones rápidas
y superficiales. Valor +20 respiraciones por minuto.
-Bradipnea: respiración anormalmente lenta. Valor -10
respiraciones por minuto.
-Apnea: cese de la respiración.
Frecuencia según grupo etario
El metabolismo del recién nacido es muy rápido, por lo
que tiene mayor número de rpm.
Los adultos mayor tiene metabolismo más lento,
también tienen una mayor lentitud al realizar
actividades.
Amplitud
La profundidad de la respiración la debes pesquisar
observando el movimiento del tórax. Existen
respiraciones superficiales, normales y profundas.
-Respiraciones superficiales: se produce un intercambio
de un pequeño volumen de aire y habitualmente se
utiliza un mínimo de tejido pulmonar.
-Respiraciones profundas: se produce un gran
intercambio de aire inspirado y espirado. Aumenta en
gran medida el volumen pulmonar.
Terminología usada
-Hiperventilación: incremento en la cantidad de aire en
los pulmones. Respiraciones prolongadas y profundas.
-Hipoventilación: reducción de la cantidad de aire en los
pulmones. Presencia de respiraciones superficiales.
lOMoARcPSD|235984 17
Ritmo
También llamado patrón respiratorio. Determina la
regularidad de las espiraciones y las inspiraciones,
normalmente las respiraciones están espaciadas
uniformemente, los ritmos respiratorios se pueden
clasificar como regulares (inspiración dure 1, espiración
dure 2-3) o irregulares (cambian segundos de inspiración
y espiración).
Tipos según ritmo
-Respiración de Cheyne Stokes: aumento y disminución
rítmica de las respiraciones, desde muy profundas,
pasando a superficiales, hasta llegar a períodos de
apneas temporales. Generalmente se asocia a falla
cardiaca, aumento de la presión intracraneana o lesión
cerebral.
-Respiración acidótica o de Kussmaul: respiración
profunda y acompasada, como una sucesión
interrumpida de suspiros que generalmente se presenta
con ningún malestar subjetivo.
-Respiración de Biot: respiración irregular rápida y
superficial con períodos prolongados de apnea (10-30s).
Causaspresión intracraneal aumentada, lesiones del
SNC a nivel del bulbo raquídeo, coma medicamentoso.
-Respiración interrumpida por inspiraciones profundas
(suspirosa): entre las inspiraciones normales se
presentan inspiraciones y espiraciones profundas
aisladas, a menudo con un suspiro audible.
Causasansiedad y trastornos psicosomáticos.
*El estómago se llena de aire por inspiración profunda se
distiende, diafragma sube y la respiración torácica se
hace más corta porque el diafragma está más arriba.
Recomendaciones
-El paciente no debe darse cuenta de la medición.
-Mida durante 1 minuto completo.
-Mida frecuencia, amplitud y ritmo respiratorio.
Para clasificar
-Según frecuencia: apnea, bradipnea, polipnea y eupnea.
-Según profundidad: superficial y profunda.
-Según ritmo: Cheyne Stockes y Kussmaul.
Terminología respiratoria facilidad o esfuerzo, sonidos
respiratorios, movimientos torácicos y presencia de
secreciones/tos.
Según facilidad o esfuerzo
-Disnea: respiración difícil y laboriosa. El paciente
presenta falta persistente de aire y sensación de
angustia.
-Ortopnea: habilidad para respirar sólo en posición
incorporada (sentado o de pie)
lOMoARcPSD|235984 17
Según sonidos respiratorios
Audibles sin utilización de estetoscopio.
-Estridor: sonido agudo y áspero que se escucha durante
la inspiración, en casos de obstrucción laríngea. (La
laringe se inflama)
-Estertor: respiración ruidosa y ronca, generalmente
debida a la obstrucción parcial de la vía aérea superior.
(Es por obstrucción por cuerpo extraño como vómito,
sangre, mucosidad o algún objeto, se escucha que entra
aire pero con dificultad).
-Sibilancias: sonidos aéreos que asemejan a silbidos, que
se producen durante la espiración. Cuando es demasiada
la obstrucción de la vía aérea, se pueden pesquisar
durante la inspiración.
Movimientos torácicos
-Retracción o tiraje intercostal: depresión de los
espacios intercostales. (Alteración oxígeno y co2)
-Retracción subesternal o subcostal: depresión debajo
del esternón.
-Retracción supraesternal: depresión sobre las
clavículas.
Según secreciones y tos
-Hemoptisis: presencia de sangre en el esputo
(expectoración). Hay enfermedades que pueden
generarlo como tuberculosis.
-Tos productiva: tos acompañada de expectoración de
secreciones.
-Tos no productiva: tos seca, áspera y sin secreciones.
Interpretación de frecuencia respiratoria
lOMoARcPSD|235984 17
Pulso arterial 21/9
Es el latido que se aprecia cuando se comprime una
arteria sobre una superficie ósea, refleja las
características de la contracción cardiaca. Existen tantas
pulsaciones como contracciones cardiacas, los valores
normales de los adultos oscilan entre 60 y 100 ppm.
Valoración del pulso arterial
Frecuencia bradicardia: menores de 60 por minutos, e
incluso bajo 30 latidos por minuto por llevar mucho
tiempo enfermedad al corazón o patologías de algún
medicamento.
Latido normal, normocardico: 60-100 latidos por minuto
en adulto.
Taquicardia: sobre 100 latidos por minuto.
Ritmo Rítmico aurícula a ventrículo y viceversa. Si es
arrítmico va cambiando el sonido.
Simetría si carótida o radial son simétricos o
asimétricos (alteraciones en retorno venoso y la
percusión distal disminuya o pacientes con alteraciones
vasculares, ocupando anti arrítmico o secuela de
accidente cerebro muscular en hemicuerpo derecho, la
radial derecha será diferente a la izquierda.
Clasificación del pulso
Según frecuencianormocardia (60-100), taquicardia
(+100), bradicardia (-60).
Según ritmo regular o rítmico, irregular o arrítmico.
Frecuencia según grupo etario
Adolescente: hasta 120 lpm.
Cuadro referencia del pulso y respiración con la edad
Sitios de medición del pulso: las arterias más usadas para
el control de frecuencia cardiaca son radial, braquial
(en fosa ulnar preferentemente a pacientes obesos y
recién nacidos porque son rechonchitos debido a que el
carotideo no se encuentra fácil en tejido adiposo, si
estimulo el nervio vago se produce una bradicardia),
carótida, temporal, femoral y pedia.
lOMoARcPSD|235984 17
Sitios de medición más frecuente
Sitios de medición: las arterias menos usadas facial,
subclavia, cubital y poplítea.
Otros sitios de medición
Radial y braquial.
¿Qué se evalúa en la toma de pulso?
-Frecuencia: número de pulsaciones por minuto (minuto
completo porque pueden existir arritmias) taquicardia
o bradicardia.
-Ritmo: regularidad de los latidos regular- rítmico o
irregular- arrítmico.
-Amplitud: mayor o menos expansión de la pared
arterial, depende del volumen de eyección ventricular
amplio o lleno, y débil (en adulto mayor, desnutrición y
deshidratación).
-Tensión: resistencia que ofrece la arteria a la
palpación blando o duro.
-Simetría: a través de la palpación simultánea del mismo
pulso en ambas extremidades simétrico y asimétrico.
Factores que alteran la frecuencia cardiaca:
medicamentos, ejercicio, estrés, edad, fiebre y
hemorragias (para compensar al organismo por la
pérdida de volumen de sangre, la cual transporta
oxigeno por esto el cuerpo aumenta frecuencia cardiaco,
aumentando el flujo generando oxigenación
nuevamente).
Procedimiento de toma de pulso y signos vitales
1.-Realizar higiene de manos
2.-Explicar procedimiento
3.-Identificar puntos de palpación de pulso
lOMoARcPSD|235984 17
4.-Palpar pulso e identificar ritmo, amplitud, tensión y
simetría
5.-Determinar frecuencia contando las pulsaciones en 1
minuto
6.-Dejar cómodo al paciente
7.-Realizar higiene de manos
8.-Registrar resultado
Recomendaciones: utilice siempre los dedos índice,
medio y anular.
- Contabilice siempre durante 1 minuto completo, así
puede pesquisar alteraciones.
-Compare con los valores normales, recuerde que las
alteraciones pueden ser taquicardia o bradicardia.
-Puede que el pulso sea rítmico o arrítmico.
-Recuerde que ejercicio, alcohol, tabaco, café y
emociones intensas pueden alterar el pulso.
-Pueden usarse como arterias alternativas la carótida y la
femoral.
-No debe controlarse el pulso con el dedo pulgar pues
tiene propio pulso.
-El paciente debe estar en condiciones basales, de
reposo físico y psíquico, para un control rutinario.
-Antes de controlar el pulso en condiciones no basales, el
paciente debe estar sentado o reclinado con comodidad
y el antebrazo o zona donde se controle el pulso,
apoyado correctamente.
Saturometria
Es el nivel de oxígeno circulando en sangre, se busca el
pulso y cantidad de hemoglobina utilizada. Al saturarse
con monóxido salen normales pero porque la
hemoglobina está ocupada, hay que hacer siempre
evaluación global del paciente porque el monitor es una
máquina que se puede equivocar, debe tener coherencia
y concordancia.
Es un método no invasivo, indirecto, de medición
transcutánea de la cantidad aproximada de oxígeno en la
sangre.
Oximetría de pulso (Saturometria): método no invasivo
que permite medir la frecuencia del pulso y la saturación
arterial de ogeno.
Saturometa de pulso la oxigenación de la sangre
arterial puede ser evaluada indirectamente, en forma no
invasiva, mediante la medición transcutánea de la
saturación arterial de ogeno (SaO2).
-Es el porcentaje de oxígeno transportado en la sangre
por el glóbulo rojo, específicamente por la hemoglobina,
medido a nivel capilar.
-La medición de SaO2 es muy útil para evaluar la
oxigenación arterial en los servicios ambulatorios y de
emergencia.
-Es especialmente útil para evaluar los resultados de la
oxigenoterapia en forma no invasiva, evitando las
punciones arteriales repetidas.
-Además permiten monitorizar pacientes de alto riesgo
en unidades de cuidados intensivos.
lOMoARcPSD|235984 17
Valores normales
Los individuos normales tienen saturaciones que varían
entre 95 y 97%, con un rango de variación de alrededor
de 2%. Cifras menores de 90% se consideran
francamente patológicas y se asocian a insuficiencia
respiratoria.
¿Dónde se puede medir? Según el tipo de sensor, en un
dedo de la mano o pie y el pabellón auricular.
Consideraciones de importancia al realizar la medición
-La lectura puede verse afectada en estados de mala
perfusión periférica y dar lecturas erróneas. Además
debemos observar que la frecuencia cardíaca del registro
digital del oxímetro, corresponda a valores considerados
normales para la persona que se le está realizando el
procedimiento.
Consideraciones: las fuentes exteriores de luz interfieren
con la capacidad del oxímetro para procesar la luz
reflejada.
-El monóxido de carbono eleva artificialmente la satO2.
-El movimiento del paciente interfiere con la capacidad
de procesamiento del oxímetro.
-La ictericia interfiere con la capacidad de procesamiento
del oxímetro.
-El esmalte de uñas, uñas artificiales interfieren con la
absorción de luz y la capacidad de procesamiento del
oxímetro.
-La vasoconstricción y edema (acumulación de quido)
interfiere con la capacidad de procesamiento del
oxímetro.
Presión arterial
Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las
arterias (fuerza con que fluye la sangre a través de las
arterias).
Depende del gasto cardiaco, la resistencia vascular
periférica, el volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre
y elasticidad arterial
Gasto cardiaco: ritmo al que se bombea la sangre en
cada ventrículo, depende del volumen sistólico y la
frecuencia cardiaca.
Resistencia periférica: está dada por las arterias
(contracción y vasodilatación), a mayor resistencia
menor flujo y se requiere mayor fuerza para impulsar la
sangre.
Viscosidad de la sangre
La parte blanca es colesterol.
La sangre fluye a través del sistema circulatorio
porque el corazón la bombea hacia las arterias con una
determinada presión.
Presión arterial: sistólica (90 a 139mm Hg) y diastólica
(60 a 89 mm hg)
Rango normal: 90/60 a 139/89 mmHg.
Presión sistólica: es cuando el corazón contrae su
ventrículo izquierdo y la presión en la aorta aumenta
cerca de 120 mmHg, se llama también presión máxima.
Corresponde al primer sonido que se escucha al
descender la columna de mercurio. Se considera normal
la presión sistólica entre 90 mmHg y 139.
lOMoARcPSD|235984 17
Presión diastólica: se produce cuando el corazón se
relaja, entre una contracción y otra, la presión arterial
disminuye. Corresponde al último sonido que se escucha
al bajar la columna de mercurio, se considera normal
cuando es entre 60mmHg y 89mmHg.
Medición presión arterial: se mide con
esfigmomanómetro y fonendoscopio.
Métodos de valoración de la presión arterial:
-Invasiva: la medición directa consiste en insertar un
catéter en la arteria braquial, radial o femoral. (UCI)
-No invasiva: auscultatorio o monitor de presión no
invasivo, se aplica mango de presión.
Lugares de toma de presión
1.-Brazo: se usa la arteria braquial y un estetoscopio
estándar.
2.-Pierna: se decide tomar la presión en esta zona
cuando el brazo es muy grande o se encuentra
gravemente deforme.
3.-Antebrazo: los sonidos de presión arterial los
auscultas sobre la arteria radial.
Esfigmomanómetro también llamado tensiómetro, es
un instrumento médico empleado para la medición
indirecta de la presión arterial. Se compone de un
brazalete inflable y un manómetro, debe quedar ubicado
sobre la arteria en que se medirá la presión para impedir
momentáneamente la circulación desde el corazón hacia
las arterias.
Esfigmomanómetro aneroide hay que tener
precaución en su manipulación por riesgo de descalibrar.
Otros
Fonendoscopio implemento médico que se utiliza para
la auscultación de pulso central o apical, control de
presión arterial, entre otros.
La cápsula o campana debe quedar sobre la arteria en
que se auscultará la presión, NUNCA debe quedar bajo el
manguito.
Algunas recomendaciones al medir el paciente debe
estar en reposo, no haber ingerido alcohol o tabaco ni
estimulante media hora antes de la medición. Si tiene
dudas realice una nueva medición, pero espere unos
segundos antes de hacerlo. Desinfle completamente el
manguito antes de medir de nuevo para que la arteria se
llene de sangre.
-Si no escuchó bien, intente nuevamente pero baje la
columna de mercurio a cero y reinicie el procedimiento.
Baje la columna de mercurio a una velocidad pareja,
constante.
-Compare con los valores normales y determine si hay
alteraciones e informe a la enfermera.
-Eduque al paciente: evitar alcohol, tabaco, estimulantes
y restringir ingestión de sal, hábitos de vida sana.
lOMoARcPSD|235984 17
Rangos de presión arterial
-Hipotenso: -90/60mmHg
-Normotenso o normal: 80/60 y 139/89 mmHg
-Hipertenso: +140/90mmHg.
Factores que alteran la presión arterial: sexo, ejercicios,
estrés, edad, medicamentos, enfermedad y obesidad.
Categorías de presión arterial
Algunas consideraciones al tomar la presión
-Que la persona se ubique con el brazo a la altura del
corazón, apoyado.
-Coloque el manómetro a nivel de los ojos del
examinador y de la aurícula derecha del examinado.
-Ubique la arteria braquial por palpación en el lado
interno del pliegue del codo.
-Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y
firme.
-Su borde inferior debe quedar 2,5 cm (2 dedos) sobre el
pliegue del codo.
Presión sistólica palpatoria
-Ubique la arteria radial por palpación.
-Determine el nivel máximo de insuflación.
-Constate el nivel de presión en que deja de palparse el
pulso radial (presión arterial palpatoria) y súmele
30mmHg.
-Espere 30 segundos antes de reinsulfar.
-Coloque el fonendoscopio sobre la arteria braquial.
-Aplicar el fonendoscopio con una presión suave,
asegurando que contacte la piel en todo momento.
-Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos.
-Infle el manguito en forma rápida y continua, hasta el
máximo de insuflación determinado por la presión
palpatoria.
-Libere la cámara a una velocidad aproximada de 2 a
4mmHg por segundo.
-El nivel de presión arterial se determina a través de los
ruidos que se producen cuando la sangre comienza a
fluir por la arteria braquial, al soltar la válvula de la pera
de insuflación.
-A medida que la presión del manguito va disminuyendo,
las características del ruido van cambiando.
-Los ruidos desaparecen cuando la presión ejercida por
el mango es menor a la presión dentro de la arteria.
-Realice registro correspondiente en hoja de signos
vitales y de actividades de enfermería, según lo normado
en el servicio que se encuentre.
El dolor
Es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional
(subjetiva) desagradable, asociada a un daño tisular
existente o potencial, o descrita en términos de dicho
daño (Asociación internacional del estudio del dolor).
-Es el signo más registrado en enfermería y una de las
primeras causas de consulta médica, interfiere con la
calidad de vida y es un síntoma, de carácter subjetivo
que puede ser evaluado objetivamente por medio de
escalas.
Paciente que presenta dolor
lo primero es controlar
signos vitales, tomarle un electrocardiograma (descartar
lesiones coronarias) y eso te permite hacer un
diagnóstico. Si el electro es normal, se debe tranquilizar
al paciente, calmarlo y bueno a veces el médico
determina uso de algún fármaco que lo tranquilice el
tratamiento, puede ser del dolor agudo y se indica
control con especialista o en su CESFAM.
lOMoARcPSD|235984 17
¿Qué evaluar?
Inicio (cuando), localización (donde), duración,
intensidad, efectividad de terapia analgésica,
componente del sufrimiento, características, signos y
síntomas acompañantes, factores agravantes y
atenuantes.
Escalas de medición
EVA escala Visual análoga, ENA
escala Numérica análoga.
¿Cuándo hay dolor? Cuando el organismo sufre
enfermedad, lesión o infección, las terminaciones
especiales de dolor envían mensajes al cerebro para
informar de daños o estímulos desagradables mediante
el dolor.
-Inicio: brusco o progresivo.
-Localización: localizado o difuso.
-Características: agudo y punzante, quemante, de
congelación, quemante lento.
-Intensidad: leve, moderado o severo.
-Duración: agudo o crónico.
Clasificación del dolor
1.-Dolor físico, somático o del cuerpo se divide en:
-Dolor superficial: en el cual interviene básicamente la
piel (la sensación cutánea), por medio de los receptores
de presión, temperatura, tacto fino que pueden ser
lesionados por quemaduras, golpes, etc.
-Dolor profundo: en el cual se comprometen los
músculos, las articulaciones, huesos y otros tejidos
(tendones, tejido conectivo, etc.)
2.-Dolor visceral o de los órganos internos este se
genera en los órganos de los diferentes aparatos y
sistemas del organismo, con frecuencia se asocia a
fuertes contracciones de estos o a la inflamación, o la
intensa deformación de estos mismos.
Otra forma de clasificar el dolor es:
-Agudo (post operatorio)
-Crónico (cáncer) según el tiempo de duración de este.
El dolor varía en escalas de intensidad que dependen de
múltiples factores (mecanismo de producción, umbral al
dolor). También es la primera causa de deterioro de la
calidad de vida de las personas.
Escala de categorías medición del dolor
-Ninguno (0)
-Leve (1-3)
-Moderado (4-6)
-Fuerte (7-10)
Escala visual análoga (EVA) consiste en una línea recta
de 10 cm de longitud, con las leyendas “sin dolor” y
“dolor máximo” en cada extremo. El paciente clasifica su
dolor del 1 al 10 de acuerdo a su propia percepción.
lOMoARcPSD|235984 17
Primeros auxilios 22/9
Accidente: hecho eventual e involuntario que puede
provocar daño en las personas. Es todo hecho no casual
que produce daño a personas, animales y cosas, el daño
puede ser físico o psicológico, pequeño reparable, mayor
reparable a largo plazo o irreparable.
En chile hay altos índices de accidentes a nivel mundial.
Causas de muerte 1.-Enfermedades cardiovasculares
2.-Tumores malignos
3.-Enfermedades respiratorias
4.-Accidentes (traumatismos y envenenamiento)
Todo esto es un costo social, físico, psicológico y
económico.
Prevención de accidentes: acciones que se deben
difundir sobre los peligros derivados de una serie de
hechos que podrían conllevar a accidentes seguridad.
Accidentes: ignorancia, descuido e irresponsabilidad.
Situación peligrosa: circunstancia del medio ambiente
donde existen elementos que en un momento dado
pueden llegar a provocar accidentes.
Acciones peligrosas: actividades o acciones que el
hombre realiza y que pueden llegar a producir daño.
Más comunes: caídas por tropezarse por la alfombra,
caídas por las ventanas por exponerse.
Más comunes: choques (uno en movimiento y otro auto
u objeto quieto) y colisiones (dos vehículos en
movimiento).
-También quemaduras, mordeduras, picaduras,
heridas cortopunzantes, envenenamiento (por
productos tóxicos o medicamentos).
Triada ecologica
-Huésped: sujeto afectado por el accidente.
-Agente: elemento causal directo que produce el daño.
-Medio o ambiente: escenario o contexto donde se
encuentra el huésped.
lOMoARcPSD|235984 17
Clasificación de accidentes: hogar, vía pública, tránsito,
trabajo y escolar.
Hogarse producen en el hogar, la gravedad es variable.
Más frecuentes: quemaduras, caídas y cortes.
Prevención: usar mangos de ollas hacia adentro, evitar el
tránsito de niños por la cocina, no manipular artefactos
eléctricos con las manos mojadas.
Tránsitose producen en la vía pública, hay
participación de mínimo un vehículo y la gravedad es
variable.
Prevención: uso de cinturón de seguridad, no conducir si
se ingiere alcohol, respetar señalizaciones y leyes del
tránsito.
Trabajo se producen en el lugar de trabajo, incluye el
trayecto desde la casa al trabajo, la gravedad es variable.
Prevención: uso de guantes y ropa adecuada, uso de
mascarilla si lo requiere y respetar indicaciones de
seguridad.
Vía pública se producen en la vía pública, no hay
participación de vehículos motorizados o tracción
humana o animal, la gravedad es variable.
Lugar que ocupan los accidentes según:
-Morbilidad:
1.-Hogar
2.-Públicos
3.-Tránsito
4.-Del trabajo
-Mortalidad:
1.-Tránsito
2.-Vía pública
3.-Hogar
4.-Trabajo
¿Qué son los primeros auxilios?
Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la
atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue
la asistencia médica profesional, con el fin de que las
lesiones que ha sufrido “no empeoren”.
Propósito del estudio de primeros auxilios
-Prevención de los accidentes: a través del conjunto de
enseñanzas que se debe impartir acerca de los peligros
derivados de una serie de hechos.
-Capacitación del personal para que pueda actuar con
conocimientos: instrucciones y enseñanzas necesarias
para asegurar una correcta actuación frente a un
accidentado.
-Prevención del agravamiento de lesiones por
tratamiento inadecuado: enseñar a qué se debe y no se
debe hacer en caso de accidente.
-Procurar transporte adecuado: se tiene que realizar
siguiendo normas establecidas y con las debidas
precauciones para evitar agravamiento o producir
nuevas lesiones. Además se debe trasladar al centro
mejor dotado para resolver el problema que presente.
Asistencia o tratamiento iniciales que se dan a un
accidentado o a quién sufre una enfermedad repentina.
Conocimientos mínimos imprescindibles que debe
poseer cualquier persona para que, en el deber de
prestar ayuda, sea eficaz la labor de auxiliar a la víctima
hasta la llegada de los servicios de asistencia sanitaria.
Salvar vidas: evitar más lesiones y alteraciones (no
agravar el daño inicial), proteger de los riesgos de
infecciones y otras complicaciones.
Los primeros auxilios no son tratamientos médicos, sino
acciones de emergencia. El objetivo principal es
proporcionar cuidados que beneficiarán a la persona
antes del tratamiento definitivo.
-No mover a la persona más de lo necesario, para no
ocasionar más daño.
-Solo moverlo si el lugar del accidente representa un
peligro para su vida.
Pérdida de tiempo puede ser fatal.
*El 57% de las muertes por accidentes de tránsito se
producen en los instantes siguientes de la colisión.
*85% son causadas por obstrucción de la vía respiratoria
y hemorragias.
-Si dejo de respirar 1 minuto las posibilidades de morir
son 10%
-Paciente en moto, sacan casco moviendo cervical y en
C2-C3 está el tronco encefálico y luego cerebelo, el cual
controla movimientos finos de manos, si la lesión es a
nivel del bulbo va a morir si le saco el caso, lo que hay
que hacer es movilizar el casco que una persona meta las
manos por dentro sujetando la cabeza y luego sacar el
casco.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
signos-vitales-primeros-auxilios-y-evaluacion-primaria-y-secundaria-triage (1)_organized (1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .