1 - Ovários
2 - Trompas de Falópio
3 - Útero
4- Vagina
1
2
3
4
5
5 - Vulva
6 - Glándula Mamária
Glándula Sexual Femenina Afícrina
Es par (derecho e izquierdo)
Ubicado en la Pelvis Menor, por debajo del estrecho
superior, adelante y laterales al recto y por detrás
del lig ancho del útero
Es un órgano Intraperitoneal no tapizado por
peritoneo
Tiene forma Ovoide Aplanado
3 - 3,5 cm de longitud
2 - 3 cm de ancho
0,5 - 1,5 cm de espesor
Posee color rojo grisáceo
Tiene una superficie irregular (lisa en el
periodo pre-puberal)
Medios de Fijación
Ligamento Suspensório del Ovário
Fibras conectivas y musculares
Vasos principales
Envoltura peritoneal
Nace en la cara posterolateral de la
pelvis, por arriba del polo sup del Ovário,
terminando en el polo sup del Ovário
Ligamento Mesosálpinx
Fibras musculares
Desde el borde mesoovárico anterior,
al infundíbulo de la trompa
Ligamento Útero-Ovárico
Fibras musculares
Une e borde anterior del ovário
con el ángulo del útero, donde se
inserta por detrás y por encima de la
trompa
Ligamento Mesoovárico
Repliegue Peritoneal
Línea de Farre-Waldeyer
Vasos y Nervios
Artéria Abdominal
Artéria Ováricas
Artéria Tubarica Externa
Artéria Hipogástrica
Artéria Uterina
Artéria Tubarica Interna
Venas Satélites
Vena Ovárica Derecha
Y
Vena Ovárica Izquierda
Plexo Ovárico
Histología del Ovário
Médula: porción central, presenta TCL y
paquete vasculonervioso
Corteza: porción periférica, contiene los
Folículos incluidos en un TC, los cuales están
rodeados por fibras de músculo liso dispersas
Epitélio Germinativo: una sola capa de células
cubicas que recubre la superficie del ovário
Túnica Albugínea: entre el Ep Germinativo y la
Corteza
Mujer Nulípara: se ubica en
la Fosita Ovárica, delimitada
por delante por el Lig Ancho,
detrás por el Peritoneo q
recubre los vasos
hipogástricos y ureter, arriba
por los Vasos Ilíacos Ext.
Mujer Mutípara: se ubica en
la Fosita de Claudius,
delimitada por delante por el
Peritoneos de los V.H y
uréter, debajo y por dentro
por el Lig Úterosacro
Conducto muscular bilateral, tapizado
por mucosa
Va desde los bordes laterales del Útero
hasta la cara interna del Ovário
Tiene función de conducir el ovócito
hacia la cavidad uterina
Tiene de 10-12 cm de largo
Extremo lateral de la trompa
Tiene forma de embudo orientado hacia abajo
Es móvil
Su pared externa esta tapizada por peritoneo
Su base es irregular, presenta las Fimbrias
Fimbria Ovárica: la más desarrollada que llega
a unirse con el ovário
Su cara medial está tapizada internamente
por una mucosa que se extiende por toda la
trompa, y está desprovida de peritoneo
Fondo del infundíbulo: se comunica con la
tropa através de un orificio abdominal de la
trompa uterina.
Infundíbulo
Ampolla
Esta entre el Infundíbulo y el Istmo
Es una dilatación de la trompa
Los ovócito secundarios expulsados por los
ovários suelen ser fecundados en esta
porción
Istimo
Es la parte rectilínea y mesmo móvil
de la Trompa
Esta entre la salida del Lig Redondo
del Útero y el Lig Propio del Ovário
Porción Uterina (intramural)
Alojada en el espesor de la pared
uterina
Atraviesa el músculo uterino
(Miometrio) y se abre en el angulo
superior de la cavidad uterina,
mediante el Orificio Uterino de la
Tr o m p a
Medios de Fijación
Ligamento Ancho
Formación Peritoneal
Desde la pared pelviana hasta el
borde lateral del útero
Rodeado por peritoneo
Irrigación
Superolateral: Ramas Tubáricas Laterales
Ramas de la Arteria Ovárica
Medial: Rama Tubárica Medial
Rama de la Arteria Uterina
Las Artérias Ovárica y Uterina se reúnen
en el Mesosálpinx para formar el Arco
Tubário, donde se van a originar diversas
ramas
Drenaje
Rede de capilares de las capas musculares y
de a mucosa
Se disponen en plexos en el Mesosálpinx, y se
dividen en una corriente Medial/Uterina o
Lateral/Ovárica
Linfáticos
Originados en las paredes de la Trompa
Uterina, alcanzan los linfáticos Ováricos y
Uterinos
Van hacina la región lumbar y a los Nodos
Aórticos laterales y Preaórticos
Nervios
Inervación Parasimpática (S2-S4) a través
de los Nervios Esplácnicos de la Pelvis
Inervación Simpática (L1-L2) a través del
Plexo Uterovaginal
Histologia de las Trompas
Capa Serosa
Es la capa más externa
Compuesta por Mesotélio y una capa
delgada de TC
Capa Muscular
Circular Interna (gruesa)
Longitudinal Externa (delgada)
Capa Mucosa
Presenta pliegues longitudinales
delgados que se proyectan hacia la luz
de la trompa
Los pliegues son más abundantes en la
Ampolla y más pequeños en el Istmo
Revestimiento de la Mucosa
Ep Cilíndrico Simple, compuesto por:
Cél Ciliadas: más numerosas en el
Infundíbulo y Ampolla, el ondular de
los cilios se dirige hacia la ampolla
Cél NO Ciliadas: son secretoras,
producen el líquido que provee
sustancia nutritiva al embrión
Órgano muscular hueco, tapizado por mucosa
Recibe el huevo fecundado
Alberga el embrión y el feto durante la
gestación, y lo expulsa en el momento del
parto
Tiene forma de cono aplanado en
anteversoflexion
Cuerpo Uterino
Cara Visceral: anterior, convexa, lisa y regular
Cara Intestinal: posterior, convexa, ofrece en la
línea media una cresta vertical (vestigio de la
unión de los conductos de Müller)
Fondo del Útero: parte más ancha del órgano
Cuernos del Útero: ángulos súpero laterales
donde se unen las Trompas
Bordes Laterales: seguidos por el paquete
vasculonervioso, que lo penetran y emergen de
el
Istmo del Útero
Entre el cuerpo y el cuello
1 cm de longitud
Corresponde a la parte más estrecha del útero
Cuello del Útero
1/3 inferior del útero
8 a 12 mm de largo
2 a 2,5 de ancho
En su vértice está el Orificio Externo del Utero
La Vagina se inserta en el contorno del
cuello
Porción Vaginal: visible desde el
exterior
Fórnix de la Vagina: separa el cuello de
las paredes vaginales
Histología del Útero
Mucosa Uterina o Endometrio
Cuerpo: Glándulas Tubulares Simples,
revestidas por un Ep Cilíndrico Ciliado y
rodeadas por Estroma
Capa Funcional: se disgrega en cada
Menstruación
Capa Basal: no experimenta cambios
funcionales, fuente de regeneración
Porción Vaginal del Cuello: Ep Pavimentoso
Estratificado, con Gland Tub. o en Racimos
en la mucosa, que segregan un liquido
favorable a la supervivencia del
espermatozoide
Capa Muscular o Miometrio
Músculo Liso y grueso
Capa Externa: fibras longitudinales,
dispuestas en herradura alrededor del fondo
uterino y fibras transversales, tendidas en un
borde al otro del órgano, hasta circulares
Capa Media: las fibras se intercruzan en los
dos sentidos, y abundan las fibras circulares.
En su parte mas profunda están los vasos
sanguíneos y las fibras longitudinales
Capa Interna: fibras musculares longitudinales
Capa Serosa o Perimetrio
Formada por Peritoneo
Medios de Fijación
Peritoneo
Se adhiere al Útero en el Fondo de Saco
Retrouterino, en la Cara Visceral y Intestinal
del Cuerpo Uterino
Bordes Laterales: sus hojas anterior y
posterior se separan y se prolongan hasta las
paredes laterales de la pelvis, formando los
Ligamentos Anchos del Útero, los cuales van
a conter los Vasos Uterinos
Ligamento Rectouterino (uterosacro)
Amarra al Útero con la Pared Abdominal
Anterior
Amazón Fibroconectiva y Muscular Lisa
Bastante elástico
Vascularizado por la Arteria del Lig Redondo
Trayecto Inguinal hasta los Labios Mayores
Vía Linfática Ganglios Inguinales
Ligamento Redondo del Útero
Une el Istmo desde la línea mediana
posterior a la Cara Anterior del Sacro
Está en el Espacio Pevisubperitoneal,
intrapuesto entre el piso pelviano y el
peritoneo.
Contiene linfáticos, vasos y el Plexo
Hipogástrico Inferior
Ligamento Uterolombares
Inconstantes
Van desde el Istmo del útero hasta la L5,
entre el ligamento rectouterino y el
estrecho superior de la pelvis
Ligamento Vesicouterinos
Traicionan el Útero hacia arriba y atrás
Entre el Istmo uterino y la cara
posterolateral de la Vejiga
Divide el fondo del saco vesicouterino en
Fosa Paravesical y Vesicouterina
Mediana
Irrigación
Artéria Ilíaca Interna
Artéria Uterina
Ramas Colaterales
Peritoneo: cursan adosadas a las hojas del lig
ancho y se anastomosan con los arcos
tuboováricos
Uretrales: se originan en el cruce le la Artéria
Uterina con el Uréter
Vesicales Inferiores: van al Fondo de la Vejiga,
siguiendo el tabique vesicovaginal
Vaginales: nacen de la Artéria Uterina,
mediales a su cruce con el Uréter, y se dividen
en 2 ramas. etas van hacia las Paredes
Anterior y Posterior de la Vagina, y a la
porción Vaginal del Cuello Uterino. Artérias
Ácigos de la Vagina
Helicinas: van hacia el Cuerpo Uterino
Ramas Terminales
Tubárica: va por el Mesosálpinx hacia la
Trompa, para formar un arco marginal tubário.
Siguen hacia el Infundíbulo y se anastomosan
con una rama de la Ovárica
Ovárica: se dirige hacia el Hilo del Ovário,
donde se anastomosa con la Artéria
Ovárica
Aorta Abdominal
Artéria Ovárica
Se origina a nivel de L2, y desde allí se
dirige hacia el Ovário por el Lig
Suspensório.
En el Mesoovario proporciona Ramas
Tubáricas y una Artéria para el Hilo del
Ovário, y se anastomosa con las ramas
de la Artéria Uterina.
Artéria Epigástrica Inferior
Artéria del Lig Redondo del Útero
Penetra en el Lig redondo y se divide en una
Arteriola que se dirige hacia el Útero, donde se
anastomosa con las ramas de la Uterina
Drenaje
Plexo Venoso Uterino: en ambos los
parametrios y a nivel de la base del lig ancho
Venas Uterinas: drenan la sangre del plexo
venoso uterino a la Vena Ilíaca Interna
Plexo Venoso Vaginal: alrededor de las
paredes de la Vagina
Venas Ováricas: venas satélites de la Artéria
Ovárica
Venas del Lig Redondo: accesorias, terminan
en la Vena Epigástrica Inferior
Linfáticos
Vía Superior: Lig Propio del Ovário y
Mesosálpinx, dirigí a hacia los Nodos Ilíacos
externos y comunes
Vía Anterior: sigue al Lig Redondo, recurren el
Conducto Inguinal y terminan e los Nodos
Inguinales Superficiales
Vía Inferior: drena los linfáticos del Cuerpo y
Cuello Uterino, hasta los Nodos de la
bifurcación de la Atéria Ilíaca Común medial
mente a la Ilíaca Externa
Nervios
Sistema Nervioso Autónomo: S2-S4, a través
de los Nervios Esplácnicos de la Pelvis
Plexo Uterovaginal: viene del Plexo
Hipogástrico Inferior y inerva al Útero, por el
Lig Rectouterino
Órgano copulatório músculo membranoso, que
va desde el Útero hacia la Vulva
Impar y mediana
Situada en la Cavidad Pelviana, debajo del
útero, detrás de la vejiga y delante del recto
Oblícua hacia abajo y adelante
Tiene forma de cilindro aplanado de adelante
hacia atrás
Sus paredes están unidas, salvo en la parte
superior donde el Cuello Uterino las separa,
formando el Fórnix Vaginal
En la adultez mide cerca de 8 cm
Su porción sup se inserta en el cuello uterino y
la Inf en el fondo del vestíbulo de la vulva
Relaciones
Pared Anterior
Arriba: cara posterior de la Vejiga
Debajo: uretra
Pared Posterior
1/3 Sup: peritoneo del Fondo de Saco de Douglas
1/3 Med: recto, unida por un Tej fibroso
1/3 Inf: entre la Vagina y el Recto se interpone el
Centro Tendinoso del Periné
Bordes Laterales
Se relacionan con 2 espacios de la pelvis, los únales
están separados por el músculo elevador del ano
Espacio Pelvirrectal Sup: entre la vagina por dentro,
el elevador por debajo y por fuera, y por la base de los
Lig Anchos y el Lig de Mackenrodt por arriba
Contiene al Ureter, Artéria Uterina y Vasos
Hipogástricos
Configuración Interna
Extremidad Inferior
Se abre en la Vulva por el Orifício Vaginal, que puede
verse reducido por el Hímen
Interior de la Vagina
Tapizado por una mucosa marcada por
pliegues transversales, levantada en la
línea mediana de su pared anterior por
una cresta longitudinal, que viene a formar
la Carina Uretral de la Vagina
Extremidad Superior
Contiene el Cuello Uterino. La pared y la
mucosa vaginal se reflejan sobre si
mismas a nivel del Fórnix Vaginal
Histología de vagina
Capa Mucosa (interna): posee pliegues
transversales abundantes y está revestida
por Ep Plano estratificado. Las papilas de
Tej Conjuntivo de la Lámina Propi
subyacente se proyectan hacia el
revestimiento epitelial
Capa Muscular (intermedia): dos estratos
de Músculo Liso entremezclados (circular
interna y longitudinal externa)
Capa Adventicia (externa): estrato interno
de TCD (con fibras elásticas) , contiguo a
la capa muscular y un estrato externo de
TCL (con paquete vasculonervioso) que se
mezcla con la adventicia de las
estructuras vecinas
Luz: Ep Estratificado Plano no Corneado, su
superficie está lubrificada por un moco producido
por las glándulas cervicales
Lámina Própia: contiene numerosos Linfocitos y
Leucocitos (neutrófilos) que migran hacia el interior
epitelial. Presenta también Nodos Linfáticos
Solitários.
Región externa - debajo del Ep, TCL muy
celular
Región Interna - contigua a la capa Muscular,
más densa (submucosa), presenta venas
Vestíbulo Vaginal: sus paredes presentan las
Glándulas Vestibulares, las cuales secretan moco
para lubrificar este órgano
Durante el período menstrual la vagina
experimenta cambios cíclicos:
Fase Folicular: los Estrógenos hacen con que
las Células Epiteliales sinteticen y acumulen
Glucógeno a medida que migran hacia la
superfície
Irrigación
Ilíaca Interna Artéria Vaginal
Artéria Uterina Ramas Vaginales
Artéria Rectal Ramas para la pared post
Drenaje
Satélites de las Artérias
Son colaterales de la Vena Ilíaca Interna
Su trayecto es unicamente pelviano
Linfáticos
Eferentes Superiores: destino ilíaco
interno
Eferentes Medios: nodos ilíacos internos
y sacros
Eferentes Inferiores Perineales: nodos
inguinales
Nervios
Sistema Vegetativo Parasimpático (S2-S4)
Nervios Esplácnicos de la Pelvis
Ramos Simpáticos del Plexo Uterovaginal
Responsable por la maduración de los Ovocitos y
por la producción hormonal
Folículo Primordial
Compuesto por una capa de células alargadas
que rodean al ovócito, y que se encuentran
separadas del estroma por una lámina basal
Inician su maduración durante el 5° y 6° mes
de gestación, transformando las células
granulosas alargadas en células cuboideas
maduras, que empiezan a dividirse (Folículos
Primários)
Folículos Primários
Comienzan a incrementar sus capas celulares
granulosas, aumentando su tamaño
Estas células secretan mucopolisacáridos,
dando lugar a una capa translúcida que rodea al
ovócito, llamada Membrana Pelúcida
A través de ela, las células de la granulosa
emiten prolongaciones citoplsmáticas, por las
cuales mantiene estrecho contacto con la
membrana del Ovócito a través de las Uniones
GAP
Las células del Estroma dan lugar a capas
de células alargadas, llamadas Células
Tecales
Cél tecales más cercanas a la lámina
basal, dan lugar a la Teca Interna (PVN)
Cél tecales periféricas, dan lugar a la
Teca Externa (paquete vasculonervioso
nervioso - PVN)
Empiezan a aparecer cúmulos de líquido
entre las células de la granulosa, que dan
lugar a una cavidad central llena de líquido
denominada Antro
Este líquido folicular constituido por
componentes del plasma (proteínas y
electrolitos), sust secretadas por las Cél de la
Granulosa (mucopolisacáriodos) y hormonas
(principalmente estrógeno), va a proporcionar
al Ovocito su nutrición
Folículo de Graaf
Ovocito rodeado de 2 o 3 capas de
células de la granulosa, dando lugar al
Cúmulo Ovóforo
Formado por una Teca Interna, una Teca
Externa, varias capas de células granulosas
(corona radiada) y una Membrana Pelúcida
Cerca de 400.000 gametos están presentes en
el ovário de la mujer que comienza su vida fértil,
de estos solo 400 van a tener la oportunidad de
madurar completamente
A partir de la Pubertad, un número considerable
de folículos indican su desarrollo cada mes, pero
solo uno será capaz de madurarse totalmente
(Graaf)
Al romperse, el Folículo de Graaf libera al Ovocito
junto con la Corona Radiada a la Cavidad
Abdominal, donde será captado por las Fimbrias
del Infundíbulo y transportado al interior del Útero.
A partir de los restos foliculares hemorrágicos que
quase dan en el Ovário, se va a formar el Cuerpo
Lúteo, que será responsable por la secreción
hormonal en la 2° fase del ciclo.
La Fase Ovulatória se produce cerca de
24 a 36h después del pico de LH y de
36 a 48h después del pico de Estradiol
La LH promueve la Síntesis de
Prostaglandinas que estimulas la
contracción del Músculo Liso y la Extrusión
del Ovocito, e incrementa las enzimas que
facilitan la ruptura de la pared folicular
En el momento del nacimiento hay millones de
folículos primordiales, pero hasta la pubertad
(12-13 años) gran parte sufre un proceso de
atrofia
Desarrollo Folicular
La teca externa libera enzimas
proteolíticas de lisosomas, estas disuelven
la pared de la capsula folicular debilitando
su estructura y degenerando el estigma.
Al mismo tiempo se produce un rápido
crecimiento de nuevos vasos sanguíneos
en el interior de la pared del folículo y se
secretan prostaglandinas, que generan
una vasodilatación de los tejidos
foliculares, transportando el plasma hacia
el interior del folículo, lo que hace que este
se hinche.
Es esta hinchazón folicular combinada
con la degeneración de la pared del
folículo lo que hace que este se rompa y
expulse al ovulo.
Cuerpo Lúteo: principal estructura endócrina
en ovário en esta fase
Compuesto por las Células de la Granulosa
remanescentes + Células Tecales
Vida de aproximadamente 14 días más o
menos 2
Muere 2 a 3 días antes de la menstruación
Pico Máx de atividade: 7 a 8 días después
de la ovulación
Bajo la acción de la LH, las Células de la
Granulosa se luteinizan. Sufren invasión de
capilares y disponibilidad de LDL que aportan
el colesterol, necesario para la síntesis de
Hormonas Esteroideas
Sintetiza grandes cantidades de
Progesterona, y en menor medida, de
Estrógenos
1 - El que circula en la sangre en forma de
lipoproteínas
2 - El que se sintetiza de novo dentro del
ovario a partir de acetilcoenzima A
3 - El que se libera de los ésteres del
colesterol almacenados en las gotas lipídicas.
La fuente principal de colesterol utilizado deriva
de la captación del colesterol lipoproteico,
concretamente de las lipoproteínas de baja
densidad o LDL.
Existen receptores para las LDL en las células
ováricas y también hay sistemas enzimáticos
capaces de sintetizar el colesterol.
Todos los Esteroides Ováricos se producen
fundamentalmente en las estructuras foliculares y
en el cuerpo, y derivan del colesterol.
El Colesterol se obtiene a partir de:
El colesterol, independientemente de su origen,
se transporta después a las membranas
mitocondriales, donde comienza la biosíntesis
esteroidea.
Tanto las Células Tecales como el Cuerpo
Lúteo son capazes de sintetizar elevadas
dosis de Andrógenos, mientras que las Células
Granulosas no son capazes de ello
Estradiol 17B
Su secreción al plasma es variable a lo
largo del ciclo menstrual
Fase Folicular: 30 pg/mL
Fase Preovulatória: 300 pg/mL
Fase Lútea: 200 pg/mL
40%: circula unido a la SHBG (hormona
transportadora de hormonas
sexuales)
58%: se une a la Albumina
2% y 3%: circulan libres en forma
biologicamente activa
A partir de la pubertad estimulan el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios femeninos
Acciones Biológicas de los Estrógenos
Útero: aumenta de tamaño, proliferando el
endometrio de forma característica.
Cuello Uterino: presenta una secreción mucosa
fluida y alcalina, que se incrementa en cantidad,
para facilitar el paso de los espermatozoides a
través del moco cervical
Ovário: ayuda en el crecimiento de los folículos
Vagina: la mucosa sufre un proceso de
cornificación en sus células superficiales, que
se enriquecen en glucógeno.
Trompas: aumento de las células ciliadas
El músculo uterino aumenta sus contracciones
espontáneas, incrementándose la excitabilidad
a la oxitocina.
Mama: estimula la proliferación de los
conductos galactóforos.
Es secretada por el Cuerpo Lúteo durante la Fase
Lútea
Presenta receptores en el Útero, Endométrio y Mamá
Acciones Biológicas de la Progesterona
Útero: actúa sobre un Endométrio, previamente
estimulado por Estradiol , durante la Fase Folicular para
prepararlo para la nidación y el embarazo.
Desarrollando en el Endométrio las Glándulas
Endometriales que secretan una secreción rica en
carbohidratos (leche uterina)
Disminuye la frecuencia de las contracciones uterinas y
reduce su sensibilidad al estímulo contráctil de la
oxitocina
Trompas: disminuye la motilidad
Ovários: impide el desarrollo de un nuevo folículo
Vagina: disminuye la secreción del moco cervical,
haciéndola mas espesa y viscosa, para impedir la
entrada de los espermatozoides
Disminuye la pulsatilidad de la LH, sin afectar la FSH
Mama: desarrollo de los lobulillos y alvéolos
Estructuras Suprahipotalámicas
Hipotálamo
(N. Arcuato y N. Ventromedial)
Adenohipófisis
LH FSH
Ovários
Estrógeno Progesterona Inhibina
Neurotransmissores
GnRH
1 - Las estructuras suprahipotalámicas
envían un señal a las Neuronas presentes
en los Núcleos Arcuato y Ventromedial del
Hipotálamo
2 - Las Neuronas Gabaérgicas que antes
estaban haciendo la Inhibición de las
Neuronas Glutaminérgicas y las Neuronas
secretoras de GnRH, dejan de inhibirlas
3 - El EJE se inicia y la GnRH producida
pasa a actuar a nivel de la Hipófisis en las
Células Gonadotropas, estimulando la
secreción de las Gonadotropinas LH y
FSH (Glucoproteicas), y de la Inhibina

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
SGyR Bio.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .