SEMIOLOGÍA UBA XXI
APUNTE
PRIMER Y SEGUNDO
PARCIAL
Semiología Uba XXI
Primer parcial
Zecchetto, Victorino. “Qué es la Semiótica” y “Esas cosas
llamadas signos”.
Saussure, Ferdinand De. Saussure y los fundamentos de la
lingüística.
Vitale, Alejandra. “La semiótica de Peirce”.
Peirce, Charles Sanders. “Ícono, índice, símbolo”.
Bajtín, Mijaíl. “El problema de los géneros discursivos”.
Benveniste, Émile. La comunicación [fragmento: El aparato
formal de la enunciación]”.
Kerbrat - Orecchioni, Catherine. “La de la enunciación”.
Escandell Vidal, María Victoria. “Conceptos básicos de
pragmática” y “La pragmática”.
Zecchetto, Victorino. “La irrupción del lenguaje corriente”.
Austin, John. “Conferencia I”.
Barthes, R. “De la obra al texto”.
Ducrot -Todorov. “El texto como productividad”.
Semiología
La teoría de los signos fue bautizada con
este nombre por Saussure. Desde la
lingüística estudia la vida de los signos en
el seno de la vida social. Consideró la
semiología como relacionada con la
psicología social y asociada a los
procesos que de ella se derivan, pero
siempre dentro de los límites de la
lingüística (ligada a la estructuralidad y
formalismos) concibe el signo como un
elemento que existe únicamente dentro
de un sistema, en un principio este
sistema es la lengua
Semiótica
Peirce introdujo el término semiotics
para indicar el estudio de los signos.
Concibió la semiótica como un campo
científico articulado entorno a
reflexiones de carácter lógico-
filosófico que tuviera como objetivo
de su investigación la semiosis. Para él
todo está integrado en el campo de
las relaciones comunicativas donde la
realidad se articula como un sistema
total de semiosis.
Zecchetto
¿Qué es la semiología?
Es la ciencia o el conjunto de conocimientos que analizan y explican los signos y los fenómenos
comunicativos, los sentidos y las significaciones que se producen en la sociedad a través de la
actividad de la semiosis. El autor distingue dos ramas de esta ciencia:
División de la semiótica/semiología en 3
Semántica
Es el estudio del significado de
los signos, de los enunciados y
de cualquier texto o discurso
mediático. Tiene una doble
perspectiva:
Intensional: todo signo o
enunciado designa
alguna índole propia de
los objetos
Extensional: señala al tipo
de cosas a las cuales se
aplican las propiedades
indicadas en los signos o
enunciados
Pragmática
Disciplina que analiza las formas
y estrategias concretas que
asumen las expresiones
comunicativas, con el fin de
descubrir las leyes que las rigen
y establecer sus características
Sintáctica
Se interesa por los sistemas
formales (llamados gramáticas)
diseñados para analizar los
lenguajes
¿Qué ciencia estudiaba los signos antes?
Anterior a la semiología la filosofía era la encargada de estudiar los signos. Aunque desde una
perspectiva particular, no le importaba el aspecto comunicativo de los signos, sino más bien el aspecto
ontológico, es decir su relación con el ser
Semiología (Pregunta de examen)
Es la ciencia que estudia la vida de
los signos en el seno de la vida social
Saussere
“A” es signo de “B” y lo percibe “C”
¿Por qué, según Zecchetto, los signos permiten interpretar el mundo?
Según Zecchetto los signos son un modo de apropiarse y de interpretar el mundo, ya que cada
vez que imaginamos alguna realidad hacemos una reproducción mental de ella, es decir, el signo es
un simulacro de la realidad.
¿Cuál es la definición clásica de signo?
“Algo que está en lugar de otra cosa” es decir un objeto
presente se relaciona con otro que está ausente
LOS DOS ENFOQUES DEL SIGNO
SAUSSURE SEGÚN ZECCHETTO
Define al signo como una unidad lingüística que posee una composición diádica:
El signo hace referencia a alguna cosa, y a esa realidad la denomina realidad referencial.
El signo es arbitrario ya que la relación entre el significado y el significante no está motivada por el
objeto al cual se refiere, no hay conexión con el objeto. Por si sólo no tiene valor, hay que juzgarlo
dentro de la estructura de la lengua, y allí entra en relación con otros signos.
Características
Una forma física por la cual se hace
perceptible a los sentidos.
Ejemplo: el sonido de una alarma
debe referirse a algo distinto de
mismo.
Ejemplo: advierte sobre un virus
alguien debe reconocerlo como un
signo
Significante
Siempre es algo material, puede ser
acústico o visual, es la parte sensible
que captamos con los sentidos.
Significado
Es la idea o concepto evocada en la
mente es inmaterial si esto no se
cumple, el referente no forma la
estructura del signo.
Significante (Pregunta de examen)
Es la parte material del signo
lingüístico.
Saussere
Significado (Pregunta de examen)
Es la idea o concepto evocado en
nuestra mente
Saussere
PEIRCE SEGÚN ZECCHETTO
Sostiene que nos movemos en nuestro entorno guiados por creencias de tipo existencial y pragmáticas.
El rol del pensamiento es organizar y transformar el campo de la experiencia, para coordinar las
acciones humanas. Se trata de un pensamiento pragmático destinado a captar los efectos y los
significados prácticos que puede tener un conocimiento en el obrar del individuo. Para él, el significado
está en el pensamiento.
Para Pierce el signo es algo que representa alguna cosa para alguien. Esto significa que el signo posee
una composición triádica:
La realidad debe ser interpretada desde el punto de vista pragmático como se si se tratara de una
cualidad.
El signo, según Peirce, está formado por 3 elementos.
Composición del Signo
El Representamen
Es lo que funciona como signo
para que alguien lo perciba, es
siempre en lugar de otra cosa.
Ejemplo, las palabras de un
idioma.
El Interpretante
Es la idea del representamen en
la mente del que percibe el
signo, es un efecto mental
causado por el signo. En
definitiva, es otra representación
referida al objeto signo. Hay que
distinguir entre:
Interpretante inmediato:
que es el significado del signo
Interpretante dinámico:
Constituido por el sentido
captado por un sujeto
Interpretante en sí:
formado por las
interpretaciones que le otorga
al signo el sujeto.
El objeto
Es aquello que alude el
representamen. No es
necesariamente una cosa,
puede tratarse de ideas, de
relaciones, y demás.
La primeridad
Es la categoría que da
cuenta de lo indefinido de
las cosas, es el sentimiento
o la primera impresión.
Ejemplo: “la rojidad”.
La secundidad
Es la categoría de la
relación con la primeridad,
relacionada real o
analógicamente con otro.
Ejemplo: “el rojo” de un
objeto concreto.
La terceridad
Es la categoría que regula
la unión y la síntesis de la
primeridad con la
secundidad, es decir, la
convención que conectad
dos fenómenos entre sí.
Por
ejemplo: las palabras para
decir “Este papel es rojo”.
El objeto exterior al signo se llama objeto dinámico, y el objeto captado al interior del mismo signo es
llamado objeto inmediato.
La semiosis
Es el proceso de aprensión del signo, se desarrolla de
forma espiral, integrando nuevos procesos semióticos.
Este define al signo no en relación con el significado de la
cosa, sino remitiéndolo a otro signo, generándose una
semiosis infinita.
Este, es una categoría mental, es decir, una idea mediante
la cual evocamos un objeto con la finalidad de conocer y
comprender la realidad o para comunicarnos.
Según Roman Jakobson
los signos tienen 6 funciones:
Conativa: Sirve para establecer el contacto
entre el emisor y el destinatario.
tica: Es la función centrada en el canal con el fin de asegurar el contacto y la relación con
los demás. (conversaciones sin contenido informativo)
Referencial: Sirve para designar objetos, personas, hechos, noticias, etc. su rol es referir y
denotar (Noticieros, documentales…)
Estética: Estás centrada en la forma del lenguaje y desarrolla la dimensión poética o artística
de los mensajes, suele tener alto contenido simbólico, (poesía, pintura, fotografía…)
Emotiva: Es una función que desea provocar la reacción emotiva de los destinatarios.
(insultos, expresiones de cariño…)
Metalingüística: Su función es explicar otros códigos y signos, con el fin de aclarar o
explicarlos. Esta función habla de semiótica (ej.: diccionarios)
Interpretante: Es la idea de signo
en la mente de quien percibe el
representamen
Representamen: Lo que
hace de signo, representa otra
cosa
Objeto: Aquello a lo que alude el representamen
Definición clásica de signo (según
Zecchetto)
Un signo es todo lo que está en lugar
de otra cosa y la significa, es la
marca sensible de una intención de
comunicar un sentido, se origina de la
presencia del signo y la ausencia del
objeto que denota. Fuera de una
sociedad, los signos no existen.
¿Qué es el significado de un signo?
Es el conjunto de sentidos
consensuados en torno a un objeto
semiótico.
Referente:
Indica la cosa o el fenómeno que ese
signo quiere evocar
Teoría de Buhler
Parte del concepto de Platón según el cual el lenguaje es un instrumento para comunicar entre a dos
individuos. A base de esto arma un esquema de comunicación: alguien que habla, para comunicar
algo a otra persona que recibe el mensaje.
A partir de esto establece 3 funciones del lenguaje:
Representar las cosas y los fenómenos, es decir, transmitir mensajes y contenidos sobre algo
que se relata, analiza o estudia; Es el nivel referencial de los signos, cuyo lenguaje se usa para
describir al mundo y demás.
Expresar nuestras percepciones de las cosas y de la vida o para reflexionar sobre ellas en
forma subjetiva; Con esta función damos a conocer nuestras opiniones, sentimientos y demás.
Comunicar con los demás y mantener nuestros contactos como interlocutores; Es una función
que cuenta con elementos apelativos, es decir, con
formalizaciones para una relación personal.
(Dinámica de los signos Binarios, según Saussure)
Estos conceptos se utilizan aplicados a distintos fenómenos de
semiosis:
Sincronía (junto con el
tiempo)
Significa contemporaneidad,
y se asume como criterio
para el estudio sistemático
de los signos o hechos
lingüísticos.
Diacronía (a través del
tiempo)
Indica sucesión. Esta, se
refiere a la historia, se usaba
para analizar la evolución
de las palabras.
Eje sincrónico (Pregunta de examen)
Es el eje que permite estudiar el
sistema completo de la lengua en un
momento histórico particular
Saussere
La sincronía alude a
sistema, sintagma, relación
con una estructura en el
espacio
La diacronía se refiera a la
historia, a las relaciones en
el tiempo
Sintagma
Es la lectura de los signos
puestos en relación de
presencia. Es la estructura
dada de cada signo, los
sintagmas constituyen el eje
horizontal de una estructura
Paradigma: Es el modelo
teórico que explica una
estructura de signos o una
cadena sintagmática. El
plano del paradigma forma
el eje vertical e invisible que
atraviesa el plano
sintagmático. Ej. Al escuchar
muchas poesías, puedo
percibir que todas están
relacionadas x un modelo
fónico de rimas.
Saussure denominó
“relaciones asociativas” a los
paradigmas lingüísticos. La
relación entre los ejes
sintagmáticos y
paradigmáticos son
estrechas, cada aspecto es
dependiente del otro y
constantemente interactúan
entre sí.
Sintagma (Pregunta de examen)
Sobre él se disponen linealmente los
signos en presencia
Saussere
Paradigma o relaciones asociativas (Pregunta de examen)
Son relaciones que se dan en el cerebro de los hablantes y
arman redes.
Saussere
Ferdinand Saussure
¿Por qué es la lengua y no el lenguaje su objeto de estudio?
A Ferdinand Saussure le interesa recortar una parte del lenguaje para estudiarla de manera
sistematizada. Entonces divide al lenguaje en lengua y habla, solo va a dedicarse al estudio de la
lengua, a la cual define:
E
jemplo del árbol: El significado es la idea que tengo de lo que es un árbol (tronco
con ramas hojas etc.) y el significante es
los fonemas A-R-B-O-L que forman la
palabra “árbol”.
Características:
Es un objeto bien definido en el
conjunto heteróclito de los hechos de
lenguaje. La lengua, es la parte social del
lenguaje, exterior al individuo, que por
solo no puede ni crearla, ni modificarla.
Es un objeto que se puede estudiar separadamente.
De naturaleza homogénea: es un sistema de signos en el que sólo es
esencial la unión del sentido y de la imagen acústica.
Lengua
Sistema de signos (y las
reglas mediante las cuales
los combinamos) que
utilizamos para
comunicarnos.
Se podría decir que la lengua es el diccionario (todos los signos de
un idioma) más la gramática (las reglas con las que combinamos
esos signos)
Lengua (Pregunta de examen)
Es un sistema de signos con sus
respectivas reglas de combinación.
Saussere
Lenguaje: es una capacidad humana universal para expresar
pensamientos y sentimientos a través de los signos.
Objeto Binario
Por un lado, un componente
social que es la lengua
Por otro lado, un
componente individual que
Lenguaje articulado
Miembro, parte,
subdivisión en una serie de
cosas. En este la articulación
puede designar la subdivisión
de la cadena habla en sílabas,
o en unidades significativas. No
es el lenguaje hablado al
natural, sino la facultad de
constituir una lengua, es decir,
un sistema de signos que
corresponden a ideas distintas.
Es multiforme y heteróclito
(regular extraño y fuera de
orden). No se deja clasificar en
ninguna categoría de los
hechos humanos por qué no se
sabe cómo desembrollar su
unidad.
Lengua
Es el objeto de estudio de la
lingüística, es decir, la parte
esencial del lenguaje. Es a la vez
un producto social de la facultad
del lenguaje y un conjunto de
convenciones para permitir el
ejercicio de esa facultad en los
individuos. (Es un sistema de
signos que son aceptados por
una comunidad y constituyen un
idioma)
Lengua (Pregunta de examen)
Los individuos necesitan
aprenderla para comprender y
conocer su funcionamiento.
Ejemplo:
En los sinónimos (varios
significantes y un solo
significado)
Las lenguas (español: tiza, inglés: chalk),
Las onomatopeyas (español: quiquiriquí,
francés: cocorico)
Las exclamaciones (español: ¡ay!, alemán:
¡au!)
(Las onomatopeyas y las exclamaciones
son de importancia secundaria, y su
origen simbólico es en parte dudoso)
Ejemplo: a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!
Causas
El carácter arbitrario del signo (posibilidad teórica de cambio).
La multitud de signos necesarios para construir cualquier lengua.
Carácter complejo del sistema. No se podría concebir un cambio más que con la intervención de especialistas
La resistencia colectiva a toda innovación lingüística, la lengua es tarea de todo el mundo, y precisamente porque el
signo es arbitrario no conoce otra ley que la de la tradición.
Habla
Es un acto individual de
voluntad e inteligencia. Es la
lengua puesta en acto, es
decir, pone en práctica los
códigos que constituyen la
lengua. Y podemos distinguir:
1) Combinaciones del código
de la lengua, para expresar el
pensamiento del hablante.
2) Un mecanismo psicofísico,
que permite exteriorizar estas
combinaciones.
Signo lingüístico
Es la unión entre un concepto
y una imagen acústica. La
imagen acústica (su huella
psíquica). Es inmotivado, es
decir, arbitrario porque no
guarda en la realidad ningún
lazo natural con el significado.
No hay ninguna relación entre
el sonido de una palabra con
lo que esta representa. Por
ejemplo, la diversidad de
lenguas.
Características
Arbitrariedad
El signo lingüístico es
arbitrario con relación al
significado, ya que el enlace
que une el significado con el
significante es inmotivado, es
decir, no existe motivo o
razón por el cual exista una
relación entre significante y
significado.
Características
Linealidad
El signo es lineal porque el
significante se desenvuelve
sucesivamente en el tiempo,
es decir, no pueden ser
pronunciados en forma
simultánea, sino uno
después del otro, en
unidades sucesivas que se
producen linealmente en el
tiempo.
Características
Mutabilidad
Cambio o alteración del
signo lingüístico ya que este
se continúa en el tiempo, la
cual siempre conduce a un
desplazamiento de la
relación entre el significado y
el significante.
Características
Inmutabilidad
Se refiere a que un
significante es elegido
libremente con relación a la
idea que representa, pero
impuesto con relación a la
comunidad lingüística que lo
usa.
Linealidad (Pregunta de examen)
Es una característica del
significante que implica una
extensión en el tiempo, formando
una cadena. Saussere
Signo Lingüístico (Pregunta de
examen)
Es una entidad psíquica de dos
caras, consistentes en el concepto
(significante) y la imagen acústica
(significado). Saussere
Habla (Pregunta de examen)
Es el acto individual de
apropiación de la lengua por
parte de un hablante.
Saussere
Arbitrariedad (Pregunta de examen)
Cualidad por la cual la masa hablante requiere de la
normatización para su uso, en tanto la relación entre el
significado y el significante es inmotivada
Ejes para el estudio de la lengua
Ejemplo: los pronombres esto-
eso-aquello. Cada uno tiene una significación, pero a su vez su sentido se
completa cuando los ponemos en comparación con los otros. Esto es
algo que está más cerca que eso y aquello. Eso está más lejos que esto,
pero más cerca que aquello. Aquello está más lejos que esto y que eso.
Por eso Saussure dice que cuando se modifica un signo se modifica el
sistema completo, porque la relación de los valores de los signos se ve
alterada. Esto en lo que respecta al aspecto conceptual, es decir al
significado.
Se atribuye a la lengua todos los tipos de sintagmas construidos
sobre formas regulares.
Ejemplos:
(
Enseñanza, enseñar, enseñemos) elemento en común, el radical.
(enseñanza, templanza, tardanza) Están relacionados por su sufijo.
(enseñanza, instrucción, aprendizaje, educación) relación por la mera
analogía de sus significados.
(enseñanza, lanza)
simple comunidad de imágenes acústicas
AB) (eje de simultaneidades)
Concierne a las relaciones
entre cosas coexistentes, de
donde está excluida toda
intervención del tiempo.
CD) (eje de sucesiones) en el
cual nunca se puede
considerar mas que una cosa
a la vez, pero donde están
situadas todas las cosas del
primer eje con sus cambios
respectivos.
VALOR LINGÜÍSTICO
el valor de un signo surge por
su relación con los otros
signos del sistema ¿Cuál es el
valor de un signo? significar lo
que los otros no significan, ser
lo que los otros no son.
En el significante o aspecto material las letras que utilizamos para escribir no tienen más
valor que ser diferentes la una de la otra, el valor de A es ser diferente de las otras 26
letras. lo único que importa es que la puedas diferenciar y entender que es una A y no
otra letra. Así funciona el valor en la escritura y algo similar ocurre con los sonidos.
Función del valor lingüístico en la escritura
El valor de las letras es negativo y diferencial.
Los valores de la escritura funcionan por su oposición recíproca en un sistema definido.
El medio de producción del signo es indiferente, no interesa para el sistema
Relaciones sintagmáticas
Se les llama así a los
elementos alineados uno tras
otro en la cadena del habla, se
compone de dos o más
unidades consecutivas.
Ejemplo: re-leer, contra todos,
si hace buen tiempo, etc
Relaciones
asociativas/paradigmáticas
Los grupos formados por
asociación mental no se
limitan a relacionar los
dominios que presentan algo
de común
Una palabra cualquiera puede evocar todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un
modo u otro, mientras que un sintagma evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de
un número determinado de elementos, los términos de una familia asociativa no.
Relaciones Sintagmáticas (Pregunta de examen)
Combinan elementos de manera sucesiva en un
enunciado.
Charles Peirce
Los signos dentro de la teoría del conocimiento:
Peirce buscó construir y fundamentar una teoría de los signos como el
marco para una teoría del conocimiento. La semiótica de Peirce tiene
una perspectiva filosófica pues constituye una teoría de la realidad y del
conocimiento que podemos tener de ella por el medio exclusivo de los
signos. Para él, todo pensamiento debe existir en los signos, es decir, no
podemos pensar sin signos. Afirma que la semiótica es equiparable a la
lógica: “la lógica es, otro nombre de la semiótica, la doctrina formal de los
signos”
Un signo equivalente de otro sistema semiótico
Ejemplo: el
interpretante de la palabra “perro” puede ser un dibujo de éste.
Una definición ingenua o científica formulada en el mismo sistema de
comunicación. Ejemplo: para el representamen “sal” el interpretante
puede ser “cloruro de sodio”
La traducción del término a otra lengua. Ejemplo: para el
representamen “perro” el interpretante “dog”
La traducción del término a través de un sinónimo. Ejemplo: remedio
para medicamento.
Una asociación emotiva con un valor fijo. Ejemplo: “perro” puede ser
“fidelidad”
Se pueden distinguir tres interpretantes de un signo:
EL SIGNO
El signo en Peirce recibe el
nombre de representamen
este es una “cualidad material”
(secuencia de letras o sonidos,
una forma, un color, un olor,
etc.) que está en lugar de otra
cosa, su objeto, de modo que
despierta en la mente de
alguien un signo equivalente o
más desarrollado, el
interpretante, que aclara lo que
significa el representamen y a
su vez representa al mismo
objeto.
El interpretante: es otra representación que se refiere al mismo
objeto que el representamen puede asumir diversas formas:
Interpretante inmediato
(el interpretante pensado como
concepto)
Es el interpretante pensado como
concepto o significado, permite
relaciones un signo con un objeto
sin considerar una situación
comunicativa en la que dicho
signo aparezca, por ellos afirma
que se trata de una abstracción y
de una posibilidad.
Ejemplo: El interpretante inmediato
de la palabra “fuego” es la parte
del significado que se mantiene
más allá de que la palabra fuego
sea gritada en un incendio o para
pedir encender un cigarrillo
Interpretante dinámico
(el interpretante pensado como
efecto real en el intérprete)
Se trata del efecto particular que
un signo provoca en la mente de
un intérprete en una Situación de
enunciación. Este efecto singular
puede ser de naturaleza diversa:
un sentimiento, una emoción, etc.
Ejemplo: El interpretante dinámico
de la palabra fuego gritada en un
incendio, es sentir terror, pensar en
llamar a los bomberos, etc.
Interpretante final o normal: (el
interpretante pensado como
hábito)
Este presupone a los otros dos
interpretante. Este es el pensado
como un hábito que hace posible
la interpretación recurrente y
estable de un signo. Por un lado,
se trata del hábito que consiste en
atribuir a un representamen un
objeto y, por otra parte, del
interpretante que despierta una
unanimidad de los eruditos en un
campo de conocimiento.
Hay 2 tipos de objetos:
Fundamento
Es uno o varios rasgos de un objeto que permiten identificarlo, es decir, rasgos distintivos que lo
diferencian de otros objetos.
Estas 3 actúan simultáneamente en un acto de semiosis.
Este incorpora una auténtica relación triádica.
Ej. El interpretante final del signo de la luz roja del semáforo, es el hábito de detenerse
Principio de pragmatismo
La creencia en la verdad de un
concepto determina hábitos de
conducta
Ej. La creencia en la verdad del
concepto “estufa” como objeto que
calienta un ambiente, genera el hábito
de prender una estufa cuando hace
frío.
El objeto
Para que algo sea un signo debe
“representar” a otra cosa, llamada
“objeto”. Aclara que él se referirá a los
signos como si tuvieran un único
objeto, pero puede tener más de un
objeto, en esos casos sería objeto
complejo. Afirma que el objeto tiene la
naturaleza de un signo, dado que
pensamiento y signo son
equivalentes.
Objeto inmediato
(interior a la semiosis)
Es el objeto tal como es representado
por el signo mismo, y cuyo ser es
dependiente de la representación de
él en el signo.
Ejemplo: el objeto inmediato negativo
(referido al objeto dinámico Perón) “el
tirano prófugo” y el
objeto inmediato positivo (también
referido al objeto dinámico Perón) “el
primer trabajador”.
Objeto dinámico
(exterior a la semiosis)
Es la realidad que arbitra la forma de
determinar el signo a su
representación, tiene una existencia
independiente respecto del signo que
lo representa, pero para que el signo
pueda representarlo, este objeto debe
ser algo conocido para el intérprete,
debe tener de él un conocimiento
previo.
Ejemplo: Perón.
Semiosis en acto
Le pone un término provisional a la
cadena cuando un interpretante final
designa el objeto de un
representamen en un acto semiótico
particular. El acto semiótico es finito, si
no lo fuera, sería imposible la
comunicación, nunca terminaríamos
de encadenar signos
Semiosis infinita
Un signo, no está aislado, sino que integra
una cadena de semiosis: cada signo es
a la vez interpretante del que lo antecede
e interpretado por el que le sigue. Como
todos los pensamientos son signos, se
remiten unos a otros: “todos los
pensamientos deben dirigirse ellos
mismos a otros pensamientos, puesto
que tal es la esencia del signo”
Si este signo mantiene una relación ICÓNICA con su
objeto. ¿Cuál es el interpretante que genera?
Cigarrillo encendido
Pregunta de examen
Mire la imagen y responda: Según pierce ¿Cuál es el objeto al
cual remite este signo visual en términos icónicos
Existe una relación de contigüidad existencial entra la
cicatriz y la herida, es decir que entre el signo
(cicatriz) y el objeto (herida) hay una relación indicial
ÍNDICE
NO APARECIÓ en examen
Las categorías: son tres maneras en el que el fanerón (las ideas) está presente en la mente:
Tipos de iconos:
Categoría de primeridad
Implica considerar a algo tal
como es sin referencia a
ninguna otra cosa. (se vincula
con las ideas de libertad,
posibilidad, indeterminación,
comienzo, etc.) en el signo, el
representamen se corresponde
con la categoría de primeridad.
Categoría de segundidad
Implica considerar a algo tal
como es, pero en relación con
otra cosa, es decir, establecer
una relación que no involucre a
una tercera cosa. En el signo, el
objeto se corresponde con la
categoría de la segundidad, la
de existencia.
Categoría de terceridad
Es la que hace posible la ley y
la regularidad. En el signo, el
interpretante se corresponde
con esta categoría, es decir,
constituye una ley que pone
en relación a un primero (el
representamen), con un
segundo (el objeto) con el que
él mismo está en relación.
Icono, índice y símbolo
Las categorías aplicadas al objeto permiten obtener estos tres tipos de signos.
La división entre ícono, índice y símbolo depende de las diferentes relaciones posibles
de un signo con objeto dinámico.
Icono
Es un signo que
entabla una relación
de semejanza con su objeto, se trata
de un signo por similitud con
cualquier cosa a la cual sea
parecido. Un icono es un
representamen que por su cualidad
es similar a su objeto.
Las imágenes: son los íconos que comparten cualidades
simples del objeto. Ejem. Una fotografía o dibujo, onomatopeyas
y jeroglíficos.
Los diagramas: cuadros sinópticos, estadísticas, etc.
Las metáforas: iconos que guardan un paralelismo con su
objeto, es un tipo de icono ya que implica una relación de
similitud.
Índice
Es un signo que entabla una conexión
física con su objeto. Un índice es un signo
que se refiere al objeto que denota en
virtud de ser afectado por aquel objeto.
Sin el uso de índices es imposible
designar aquello de lo que se está
hablando. Tienen características propias:
Carecen, de todo parecido significativo
con su objeto.
Se refieren a entes individuales, unidades
individuales, todo individual/unitario.
Dirigen la atención a sus objetos por un
impulso ciego.
Ejemplo: un reloj de sol, indica que
hora es. (Pronombres posesivos)
Si este signo mantiene una relación SIMBÓLICA con
su objeto. ¿Cuál es el interpretante que genera?
Salón de Belleza
Pregunta de examen
Símbolo
Es un representamen que se refiere a su
objeto dinámico por convención, hábito o
ley. Se caracterizan porque denotan
clases de objetos. Todos los signos que
integran un sistema convencional, son
signos.
Ejemplos: signos de escritura, sistemas
de señalización, signos usados por las
diferentes disciplinas (algebra, química,
etc.) signos musicales, signos sustitutos de
lenguas naturales (como el morse),
signos utilizados en la publicidad (isotipos,
logotipos, etc.
BAJTÍN
Géneros discursivos
¿De dónde surgen los diferentes tipos
de géneros? la variedad de los
neros discursivos se determina
por:
La situación discursiva.
Posición social.
Relaciones entre participantes de la
comunicación (cada uno con sus
tonos expresivos y formas elevadas,
familiares o íntimas)
¿Qué elementos definen un género discursivo?
El tema, el estilo y la estructura son los elementos que se mantienen estables dentro de un género
discursivo.
Ejemplo
Las recetas médicas son un género discursivo porque
poseen una estructura similar, también están vinculadas con
una misma esfera de la actividad humana, la medicina, y
por eso se vinculan todas ellas con temas médicos
(mencionan enfermedades, tratamientos, medicamentos y
usan palabras específicas del ámbito de la salud).
Ejemplo
Cuando visitamos a un médico esperamos que en sus
explicaciones sobre nuestra salud utilice ciertas palabras o
expresiones que son "propias de los médicos", también
esperamos que nos trate con cierta formalidad y distancia.
Todos esos factores que se observan en lo que el médico
nos "dice" tienen que ver con el estilo, y ese estilo no es sólo
de un médico, habitualmente es similar en todos los
médicos. Por esa razón, el estilo es otro de los factores que
comparten los enunciados que se agrupan en un mismo
género discursivo.
¿Qué es un género discursivo?
Es un tipo relativamente estable de enunciado que usamos
en diferentes ámbitos de la comunicación (facilita la tarea de
comunicarnos) no hace falta información teórica para usar
los géneros discursivos, naturalmente los reconocemos. Es
imposible clasificarlos debido a su cantidad.
Tema
Algunos géneros discursivos se conforman a
partir de enunciados que comparten un
mismo tema. Esto se debe a que los géneros
discursivos habitualmente están vinculados a
una esfera de la actividad humana y se
vinculan con ciertas prácticas sociales (como
realizar un trámite, escribir una novela, hacer
la lista de compras o actuar en una obra de
teatro).
Estilo
El estilo se manifiesta en la manera
personal en que cada hablante crea
sus textos, es el factor más personal
del discurso. Sin embargo, aunque el
estilo tiene un alto grado de
subjetividad (es decir que varía de
acuerdo a cada persona), también
suele ser relativamente estable porque
está muy vinculado al tema.
Estructura
Ciertos tipos de enunciados tienen estructuras estables, esto quiere decir que la
organización de la información que contienen se hace casi siempre de la misma
manera. Eso es lo que ocurre en las cartas formales que viste en el módulo de Lengua I.
Todas tienen la misma organización (o muy similar): lugar y fecha, datos del destinatario
y cuerpo de la carta. Esto significa que todas las cartas formales constituyen un mismo
GÉNERO DISCURSIVO porque comparten, entre otras cosas, la estructura.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Semiología Uba XXI_ resumen (3).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .