El cine-lengua y las lenguas verdaderas: la paradoja del cine sonoro
El mutismo de las películas le aseguraba una protección contra la verbalidad. La aparición del
habla en el cine no modificó sustancialmente las posiciones teóricas existentes. Esto fue sólo
episódico, luego la películas fueron dobladas y lo siguen siendo. En 1929, la aparición de la
palabra en el cine debía en cierto sentido acercarlo fatalmente al teatro, a pesar de los numerosos
análisis que diferencian la palabra teatral de la palabra cinematográfica.
En un plano más profundo, la naturaleza de toda palabra, soberana o no, es la de decirnos en
primer lugar algo, en tanto que la imagen, el ruido y la música, aunque nos digan mucho, deben
ser primero producidos. Antes de 1930, debido a su gesticulación seudo verbal, las películas eran
mudamente charlatanas. El cine-lengua no podía ser parlante. Para un cine que se declaraba
lenguaje, pero se pensaba como una lengua, las verdaderas lenguas no podían traer al cine más
que un desdichado acrecentamiento y una rivalidad intempestiva.
El cine hablado data de 1940, cuando poco a poco el cine decidió cambiarse a sí mismo para
recibir la palabra que, aunque presente, parecía no atreverse a entrar. El cine no fue hablado más
que cuando se concibió como un lenguaje flexible. El plano-secuencia hizo más por el cine
parlante que el advenimiento del cine parlante.
Un estado, una etapa: intento de evaluación de la “cine-lengua”
Si bien existe un cine-mecano, no existió nunca la película-mecano. No se dio nunca por entero en
una película particular. Fue sólo a través de exageraciones teóricas o prácticas que el cine
comenzó a tomar conciencia de sí mismo. El cine-lengua es también el nacimiento del cine como
arte (cine a secas) cierto tiempo después de la invención puramente técnica.
Una noción múltiple: la especificidad cinematográfica
Por reunir lenguajes primarios , la película es un lenguaje superior y se proyecta hacia la esfera
del arte. El film-totalidad no puede ser lenguaje sin ser previamente arte. Es un vehículo
específico que, en las películas de ficción, tienden a convertirse en arte. La especificidad del cine
es la presencia de un lenguaje que quiere hacerse arte en el seno de un arte que quiere hacerse
lenguaje.
Lenguaje o arte , el discurso a base de imágenes es un sistema abierto, difícil de codificar, con su
falta de distancia del significante al significado. Arte o lenguaje , la película compuesta es un
sistema más abierto, aunque nos entrega directamente secuencias enteras de sentido.
Cine y lingüística
El estudio del film está doblemente relacionado con la lingüística, en dos momentos diferen-
tes de su desarrollo. Metz llama filmó lingüística a una semiología (translingüística) del cine.
Dice que buena parte del discurso a base de imágenes se vuelve comprensible si se lo encara
desde el punto de vista de la diferencia con la lengua. Comprender lo que la película no implica
ganar tiempo en el esfuerzo por captar lo que es. Este último objetivo define el segundo momento
del estudio del cine.