6
h. Polifagia: sobreingesta patológica.
i. Temblor: alteración rítmica del
movimiento, que generalmente es
más rápida de un golpe por segundo.
Suele disminuir durante los
momentos de relajación y el sueño, y
aumenta con la cólera y la tensión.
11. Hipoactividad (hipocinesia):
disminución de la actividad motora y
cognoscitiva, como en el retraso psicomotor;
enlentecimiento visible del pensamiento,
lenguaje y movimientos.
12. Mimetismo: actividad motora simple de
imitación característica de la infancia.
13. Agresión: acción violenta, verbal o física,
dirigida a un objetivo. Constituye la parte
motora de la emoción de rabia, ira u
hostilidad.
14. Actuación (“acting-out”): expresión
directa, en forma de acción, de un deseo o
impulso inconsciente; expresar fantasías
inconscientes en forma de una conducta
impulsiva.
15. Abulia: disminución del impulso a la
actuación y al pensamiento, asociado con
indiferencia por las consecuencias de la
acción; es el resultado de un déficit
neurológico.
16. Anergia: falta de energía.
17. Astasia abasia: incapacidad para estar de
pie o caminar de forma normal, aunque se
puedan realizar los movimientos normales de
la pierna estando sentado o tumbado. La
marcha es extraña, sin que indique una lesión
orgánica concreta. Se observa en el trastorno
conversivo.
18. Coprofagia: ingesta de heces.
19. Discinesia: dificultad para llevar a cabo
movimientos voluntarios, como en los
trastornos extrapiramidales.
20. Rigidez muscular: estado en que los
músculos no pueden movilizarse; se ve en la
esquizofrenia.
21. Cabeceo (“twirling”): signo presente en
niños autistas, que giran continuamente en la
dirección en que se vuelve su cabeza.
22. Bradicinesia: enlentecimiento de la
actividad motora con descenso de los
movimientos normales espontáneos.
23. Corea: movimientos aleatorios,
involuntarios, rápidos, reflejos y sin
propósito.
24. Convulsión: espasmo o contracción
muscular violenta e involuntaria.
a. Convulsión clónica: convulsión en
la que los músculos se contraen y se
relajan alternativamente.
b. Convulsión tónica: convulsión en
la que la contracción muscular se
mantiene.
25. Crisis: ataque o aparición súbita de
ciertos síntomas, como convulsiones,
pérdida de conciencia y alteraciones físicas o
sensoriales; se ve en la epilepsia y puede
estar inducido por sustancias.
a. Crisis generalizada tónico-
clónica: aparición generalizada de
movimientos tónico-clónicos de los
miembros, mordedura de la lengua e
incontinencia, seguida de
recuperación lenta y gradual de la
conciencia y de la cognición.
También se llama crisis de grand mal
y crisis psicomotora.
b. Crisis parcial simple: crisis
localizada ictal, sin alteraciones de la
conciencia.
c. Crisis parcial compleja: inicio
localizado ictal de una crisis con
alteraciones de la conciencia.
26. Distonía: contracciones lentas y
mantenidas del tronco o los miembros. Se
ven en la distonía inducida por medicación.